Revista de Marina
Última edición
Última edición

El dilema de las redes sociales y su veracidad

  • Fecha de recepción: 15/10/2020
  • Fecha de publicación: 27/08/2021. Visto 35279 veces.
  • Resumen:

    El presente artículo tiene relación respecto al documental disponible en Netflix, que alerta sobre el uso de redes sociales, el cual podría conllevar varios perjuicios.

    La lección aprendida, indica que en la actualidad el cambio tecnológico ha superado la capacidad de adaptación, queriendo revelar que siempre estaremos en deuda con el avance tecnológico, obligándonos a estar más tiempo conectados, no para recibir información, sino que, para mantenernos actualizados, lo que será aprovechado por las redes sociales para saciar con información.

  • Palabras clave: Redes sociales, Adicción, Mantenerse conectados.

A mediados del siglo XX, se introdujo la idea de que la era de la información comenzaría a realizar cambios profundos en la forma de actuar de personas e instituciones, afectando a toda la sociedad e influyendo en la forma de conducir y desarrollar eventos durante tiempos de paz, crisis e incluso la guerra. En un comienzo se produjo un rechazo por parte de las instituciones de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), a los efectos que estos fenómenos podrían alcanzar, principalmente producto de la lentitud que significó adaptarse a sus nuevas tecnologías y al rechazo del aprendizaje de estas nuevas herramientas de trabajo, pero en la medida que sus bondades empezaron a entregar inmediatez a las respuestas, se aceleró el proceso en la toma de decisiones de líderes y autoridades, incorporándose de manera casi instintiva.

Documental El dilema de las redes sociales

El Dilema de las Redes Sociales, es un documental que se encuentra disponible en la plataforma Netflix, que busca dar una mirada diferente, o como ellos mismos lo dicen, “la otra cara de la moneda.” Esta producción denuncia los efectos negativos que están teniendo las Redes Sociales (RR.SS.) en nuestras vidas, tratando de explicar lo que no se nos hace fácil de comprender. Se ha transformado en uno de los documentales más comentados del momento, el cual fue estrenado en febrero de 2020, en Estados Unidos y el cual se ha popularizado últimamente en Chile, ahora justo, cuando en tiempos de pandemia, cuando se ha incrementado el uso de celulares; y, dentro de ello, la explotación de RR.SS.

En el programa se describen los efectos del uso indiscriminado y poco reflexivo de las plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, Tik tok, Youtube, Snapchat y Linkedin, entre otros, los cuales responden al conjetural incremento de los niveles de polarización, provocación y enfrentamiento entre usuarios, dadas las interacciones entre ellos, donde se advierten presuntas adicciones y posibles impactos negativos en las personas e incluso en las comunidades, dado el resultado de estrategias, que se mantenían bajo reserva por los gestores de estas aplicaciones y que, de alguna manera, están permitiendo manipular emociones y comportamientos con un solo objetivo: mantener por más tiempo conectados a los usuarios a sus plataformas.

“Si nadie le ofrece un producto, entonces el producto es usted,” con esa frase el programa intenta mostrar el problema de fondo, el cual recae en que las plataformas de RR.SS. tuvieron la necesidad de recolectar dinero, y la forma más fácil de obtenerlo fue a través de la publicidad. ¿Por qué se les paga?, son los anunciantes (los auspiciadores), clientes que proveen el dinero, mientras tanto, los usuarios son los que no dejan de ver las pantallas, ellos son el objetivo. Para esto, se recrean predicciones, lo que es conocido también como capitalismo de empresas, un nuevo mercado. Se comercia con seres humanos, los cuales han generado billones de dólares para las compañías más ricas del mundo.

Utilizando la estrategia del apremio de no poder utilizar el celular y del incentivo (me gusta o Like), se destaca como en las jóvenes generaciones las recomendaciones automáticas, notificaciones y publicaciones sugeridas, utilizadas por las aplicaciones más populares del mundo, provocan adicción y con ello, impacto e incluso consecuencias negativas para sus usuarios. Dentro de las hipótesis que el documental muestra, indica que cuantas más horas un individuo se encuentre conectado a sus redes sociales, más información se extrae respecto a sus rutinas, gustos, amistades y características de consumo de las personas, los cuales pueden ser recolectados y organizados mediante algoritmos que mapean los “me gusta” y los comentarios, agregando la data del tiempo de lectura por publicación y exposición a fotografías. Lo anterior, es ofrecido a empresas y usuarios, como por ejemplo marcas de cosméticos, aerolíneas, entidades de educación superior, ventas de insumos electrónicos, vehículos e incluso siendo utilizado para campañas políticas, quienes deben pagar por mostrar sus productos, ofertas o ideas a las audiencias que se interesen en participar, black friday y ciber monday entre otros.

Entendiendo el problema

 El programa se centra en entrevistas, no de cualquier individuo, sino de aquellos que, ocupando puesto de liderazgo de estas empresas, tuvieron dilemas morales, motivándolos a denunciar lo que ellos consideran prácticas dañinas. Estas entrevistas indican que con las aplicaciones de RR.SS. se ha diseñado un mundo en el cual, se hace pensar que la conexión entre dos personas se ha hecho vital, pero el real engaño es que son estas compañías las que pagan para que personas se conecten. Esa es la magia (hechizo), la cual busca ver cómo funciona el comportamiento humano, la mente y su vulnerabilidad para establecer un engaño, lo cual es convertido en tecnología.

Al ver el reportaje, asombra el hecho que los denunciantes son ex altos ejecutivos de estas principales empresas de RR.SS.. Aquellos que, hasta hace poco tiempo, aportaron con su trabajo a darle forma y creación a estas redes sociales y que ahora están, en alguna medida, aterrorizados de lo que crearon; incluso, ninguno de los que aparece en el documental permite que sus propios hijos las utilicen, transparentando eso sí, que sí han sido usadas para cosas positivas, como es el encuentro entre amigos, familiares, personas desaparecidas, donantes y campañas solidarias, como es el caso de la teletón, entre otros. (Weissohn, n.d.)

Tristan Harrisz1, es uno de los principales expositores del programa. Trabajó hasta hace poco tiempo en la compañía Google, quien al detectar estos impactos, generó una presentación para todos sus compañeros de trabajo en su empresa, iniciando un movimiento donde todos estuvieron de acuerdo que debían tomar conciencia respecto a los efectos secundarios, de cierta forma incontrolables, que generaban ciertos algoritmos diseñados por ellos, los cuales consisten que de manera natural sus usuarios ingresen a este mundo virtual de manera gratuita, sin advertir que no hay nada gratis, por ende, si no se paga por un producto, significa entonces que nosotros, los usuarios, somos el producto. Lo que se pretende advertir, es que las RR.SS. construyen modelos para predecir las acciones de los usuarios e influir en su conducta. De esta manera, al estar conectados, los dueños de las aplicaciones monitorean todo lo que se hace, con ello nutren los algoritmos que predicen los gustos e incluso las acciones que un usuario podría hacer en el futuro. Pero se indica que, durante el proceso, se modifica además la conducta de las personas, como si se estuviese bajo un hechizo, monitoreadas por estas industrias, quienes saben de ello y que, hasta ahora, lo mantenían bajo reserva. Finalmente, sin darse cuenta, se transforman en cambios de conducta, percepciones, haciendo inconscientemente alterar en lo que se hace e incluso en lo que se piensa. (Orlowski, 2020)

El hechizo

Para describir de una manera sencilla lo que hacen estas aplicaciones, se comienza por publicar distintos tipos de información, objeto analizar a que se le hace “click” para verlo, contemplando los tiempos de detención en visualización, los “me gusta” y los temas de interés. Por ejemplo, si se recibe una alerta que un amigo “lo etiquetó” a usted en una foto, es altamente probable que sea verificada y la empresa lo sabe. Luego se desarrollan una serie de actividades, las cuales manipulan el comportamiento y las emociones humanas, como si estuviese estimulando la orden cerebral que ordena conducir las extremidades corporales, utilizando la psicología dispuesta por la aplicación. Así es como se abre la puerta a la manipulación. Otro ejemplo del control de lo que se distribuye en estas redes, es que hay estudios que muestran que las noticias falsas se difunden seis veces más rápido que las verdaderas, por lo que podemos indicar que pasamos de una era de la información a la de la desinformación, con noticias falsas, lo cual es explotado, donde no hay un impedimento en el imperio de la ley al inyectar videos y noticias falsas para confundir a la población, como es el caso desarrollado en época de elecciones y estrategias utilizadas por grandes potencias mundiales quienes han sido descubiertos, incluso, distribuyendo teorías conspirativas que generan desinformación, confundiendo a los usuarios, por lo que hoy en día, cada vez es más difícil determinar qué es efectivamente lo real y que no. Manipular a través de un tercer medio (red social) no es considerado como hackear2 (técnica utilizada por terceros países en elecciones presidenciales). Los algoritmos usados por las RR.SS. descubren a que es propensa una persona, a sus gustos, lo que genera que se active un motor de recomendaciones. Si bien, en un comienzo parecería de toda lógica sólo ver lo que me gusta, el problema se genera al aislar al individuo de la diversidad de información, o diferentes puntos de vista sobre un tema, que, a la larga, de acuerdo con los entrevistados, es una causa de polarización. Esto activa el camino de la desinformación, lo cual es integrado y compilado para predecir cómo las emociones influirán en una determinada persona. Para algunas compañías la meta es la obtención de la data del crecimiento, la atención o la publicidad a lo visto.

Cambios en la personalidad y percepción distorsionada

En este orden de ideas, los usuarios de estas aplicaciones se transforman en un grupo de personas que no hablan entre sí, en reuniones familiares, restaurantes, en tiempo con los amigos, etcétera. No se conversa de temas de actualidad, porque el sistema actual permite un cierto hermetismo de temas que se aprueban en forma personal y otros que no, algunos de ellos que son distintos a los que se comparte en familia, ya que se respaldan de ideas promulgadas en base a percepciones de la realidad, en ocasiones no comprobadas. Hans Rosling3, médico, en su libro Factfulness (Veracidad), comenta respecto a estos temas, en la cual muchas de las personas toman decisiones en base a percepciones y no en base a estudios o resultados científicos. Conceptos erróneos tienen consecuencias en la vida real. Por ejemplo, la creencia inexacta de que el mundo está dividido entre la pobreza extrema y la riqueza. De este modo en estas redes se ha explotado el cultivo al instinto dramático para ayudar al cerebro a hacer juicios rápidos sobre fenómenos, posiblemente, peligrosos y responder rápidamente, y en este sentido se presta atención a los acontecimientos dramáticos, anómalos, extremos y aterradores, dada su característica de amenaza potencial. Los sesgos del instinto dramático llevan a desarrollar una percepción distorsionada del mundo, un error clásico es que no se identifican las causas de los problemas, pero si rápidamente se señalan a los culpables (Rosling, 2018).

Volviendo al documental “Dilema de las redes sociales,” mediante entrevistas, incluso, advierten al temor que puede provocarse cuando una autoridad, utilizando estas aplicaciones pueda controlar la mente de la población con esta herramienta, lo cual sería peligroso. Hay quienes indican que puede aprovecharse de las debilidades humanas, pudiendo transformarse en un presunto jaque mate a la humanidad, un hechizo. El motivo se funda en que, al informarse en lugares como Facebook, se obtiene la misma información que otras personas, por ende, se agrupan noticias que a una comunidad de personas le gustan, pero qué ocurre con ello, se hace vulnerable la verdad, haciendo creer a un grupo de gente una sola versión de ella.

Conviviendo con la tecnología

 Cuando nos sentimos solos y aburridos se entrena la atrofia de tener el celular en la mano. Es una manipulación perfecta para la mente. Sin embargo, hay quienes sostienen que el ser humano siempre ha coexistido con tecnologías disruptivas, como el fuego, el vapor, la electricidad entre otras, y se ha adaptado. Sin embargo, ninguna de las anteriores ha tenido la velocidad exponencial de las RR.SS., donde la evolución de éstas tiende a ser más rápida que la adaptación de la persona. Además, los niveles de tecnología hacen que terceros influyan en los objetivos que quieren ser introducidos de manera forzada, de modo que no se perciben los daños que se pueden generar, siendo el mismo ser humano el que quizás no es capaz de percibir estos cambios en la mente. En otras palabras, ¿se va por el camino a la inteligencia artificial?, ya que son ellos los que controlan lo que se ve en las manos (celulares) y, por su parte, por los usuarios se transforma en una droga que libera dopamina, sin darse cuenta que están siendo utilizados por algoritmos que buscan recomendar sus fotos, ofertas y controlando todo donde se coloca la atención. Esto es tecnología persuasiva, lo cual busca que las personas hagan algo, lo que se ejecuta con el celular y que finalmente se traduce en que se haga un hábito con el dedo, lo cual es una técnica diseñada, no por accidente.

El ser humano no nace sabiendo cuanta aprobación social tiene una foto y como ésta podría afectar. Esto ha aumentado la ansiedad exponencialmente en los adultos y muy elevado entre los preadolescentes, donde el patrón coincide con las RR.SS., generaciones más frágiles, menos expresivas, quienes cada vez desean quedarse más en sus casas y no quieren salir, tener citas, obtener carnet de conducir, realizar actividades deportivas, etc.

Si las RR.SS. explotaran la versión de la humanidad indicada por Rosling (2018), se podría perder el foco de la realidad y sus enormes y modernos avances en términos de bienestar. En la actualidad, las personas de todos los países suelen considerar que la situación mundial es mucho peor de lo que realmente es. Si se les pregunta la opinión sobre los índices de escolaridad, vacunación, mortandad infantil, pobreza, acceso a servicios básicos, crecimiento demográfico o esperanza de vida a nivel mundial, las respuestas suelen mostrar una visión más bien pesimista al respecto. Lo importante es indicar que hay esperanza, que lo malo puede mejorar y que es realmente importante definir que es la verdad, que es lo bueno y que es lo realmente malo, ya que si no lo encontramos no obtendremos la solución.

Rosling (2018), médico de profesión, indica en su libro que el cerebro humano instintivamente se centra en la información negativa. La atención se enfoca en los sucesos dañinos, en este sentido la estrategia para recordar y respaldar los aspectos positivos de un suceso puede superarse utilizando datos. De esta manera se puede desarrollar una mejor comprensión del mundo y su entorno y con ello defender ideas de mejor manera.

Reflexiones finales

Muchos de los entrevistados en el documental se sienten culpables de haber trabajado en la creación de algoritmos que están aumentando la polarización de la sociedad, solo porque es eficiente para mantener a la gente conectada a las RR.SS. En la actualidad nadie cree ni confía en nadie, menos en lo publicado en estas redes que sólo confunden. Se advierte del peligro que ellas representan a la sociedad, en el hecho que la divulgación de informaciones que no distinguen que es la verdad y que no. Efectivamente, la tecnología cuenta en la actualidad con la habilidad de sacar lo peor de la sociedad y ello es la amenaza existencial, la polarización, preocupación particular del estallido de una guerra civil, la destrucción de democracias, la no anticipación de descubrir a tiempo posibles desastres naturales como el cambio climático, etcétera, y de no prepararse para sobrellevarlas.

Con la rapidez de la información actual, es tremendamente necesario respaldarse en data que venga de análisis científicos, no en percepciones, por lo que se debe trabajar en estrategias que permitan formar opiniones con base en datos concretos, identificando las causas de los problemas en lugar de los culpables.

Vale la pena pensar respecto al impacto que puede producir el uso indiscriminado y poco reflexivo de estas aplicaciones. Debe considerarse que es utilizada hoy en día como fuente primaria de información de jóvenes, estando de acuerdo o no, si es la fuente más fidedigna o confiable.

Finalmente, hoy el cambio tecnológico supera la capacidad de adaptación, esto quiere decir que siempre estaremos en deuda con el avance tecnológico, obligándonos a estar más tiempo conectados, no para recibir información, sino que, para mantenernos actualizados, lo que será aprovechado por las RR.SS. para saciar con información.

Es un documental muy recomendable, que nos da una idea de las causas del profundo problema en que nos encontramos.


&&&&&&&&&&

Bibliografía:

  1. Weissohn, R. (n.d.). Redes sociales. El Pinguino .
  2. Rosling, H. (2018). Factfulness. (Desuto, Ed.)
  3. Orlowski, J. (Writer). (2020). El dilema de las redes sociales (Documental).


Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Guerra de la información: El frente de batalla virtual
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

Guerra de la información: El frente de batalla virtual

El avance de las fuerzas del Islamic State of Irak and Syria (ISIS) en Medio Oriente fue ampliamente difundido, tanto po...

La narrativa Armada
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

La narrativa Armada

En un escenario en que el riesgo de cruzar la delgada y frágil línea de lo que es considerado la libertad de expresión o...

Guerra de la información: Realidades y percepciones en redes sociales
TEMA DE PORTADA

Guerra de la información: Realidades y percepciones en redes sociales

A través de Twitter, el día 2 de mayo de 2011, un usuario pudo reportear que algo anormal estaba pasando en su pueblo Ab...

Las fake news, una amenaza para la estabilidad y supervivencia de las democracias
ACTUALIDAD

Las fake news, una amenaza para la estabilidad y supervivencia de las democracias

Desde los primeros años del presente siglo, hemos visto como las fake news o noticias falsas han jugado un papel fundame...

La red de innovación tecnológica de la región de Valparaíso
TEMA DE PORTADA

La red de innovación tecnológica de la región de Valparaíso

El presente artículo es un resumen del artículo “Characterisation and assessment of the technological innovation network of the Valparaíso Region in Chile” publicado en el International Journal of Innovation and Regional Development, y se dan a conocer los resultados de un estudio llevado a cabo por los autores para caracterizar la red de innovación tecnológica de la región de Valparaíso. Este esfuerzo por caracterizar un sistema regional de innovación basado en sus relaciones sociales es el primer intento de este tipo en Chile.