Por JOAQUÍN REYES VARGAS
Ante una sociedad interconectada y una profunda hipersensibilidad expresada en las redes sociales, se ha articulado una nueva arma que aprovecha el exceso de emocionalidad de los usuarios con fines ofensivos, denominada narrativa armada. Conocer sus características e implicancias, permite comprender cómo se traslada la agresión desde lo virtual a lo cognitivo. En este contexto, se describen algunas consideraciones del ciberespacio, como un novedoso conjunto de elementos del ambiente operacional en que se expresa la narrativa armada y sus efectos.
In the face of an interconnected society and a profound sensitiveness displayed in social networks, a new weapon has emerged that takes advantage of the users’ excessive emotionality. Known as “weaponized narrative”, it is employed for offensive purposes. Understanding its characteristics and implications enables us to understand how aggression is transferred from the virtual to the cognitive. This article describes some considerations about cyberspace, as an innovated set of elements of the operational environment in which the weaponized narrative and its effects are expressed.
A través de Twitter, el día 2 de mayo de 2011, un usuario pudo reportear que algo anormal estaba pasando en su pueblo Ab...
En el año 1982, William Gibson usaba por primera vez el término ciberespacio, en una novela de ciencia ficción, para des...
A mediados del siglo XX, se introdujo la idea de que la era de la información comenzaría a realizar cambios profundos en...
Desde los primeros años del presente siglo, hemos visto como las fake news o noticias falsas han jugado un papel fundame...
El ingreso de los dispositivos móviles y posteriormente, de los teléfonos inteligentes al mercado, produjo un cambio radical en el comportamiento de la sociedad. Si bien es cierto, este avance tecnológico ha permitido a millones de personas estar conectadas con otras, independiente de la distancia, la irrupción de estos dispositivos en la vida cotidiana, tanto de las personas como también en la funcionalidad y operatividad de las organizaciones, ha incrementado no solo problemas de comportamiento de las personas, algo que es ya objeto de análisis de la psicología (Nomophobia), sino que también ha abierto insospechadas brechas para la privacidad de los individuos y para la seguridad de la información de las corporaciones y/u organizaciones. En este artículo, se analizarán algunas de las amenazas a las que están expuestas las personas y las organizaciones que cuentan con smartphones sin aplicar sobre éstos medidas de protección y el efecto que puede producir la pérdida de datos.
Versión PDF
Año CXXXVII, Volumen 140, Número 991
Noviembre - Diciembre 2022
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-