Revista de Marina
Última edición
Última edición

El itinerario del primer presidente en territorio antártico

  • CARLOS SALDIVIA ROJAS

Por CARLOS SALDIVIA ROJAS

  • Fecha de recepción: 29/04/2025
  • Fecha de publicación: 14/08/2025. Visto 18 veces.
  • Resumen:

    Se describe el itinerario que cumplió el primer Presidente de un país en visitar el territorio Antártico, en este caso, el Presidente chileno Gabriel González Videla.

  • Palabras clave: Antártica, límites, soberanía, presidente.

Introducción

En noviembre de 1940, el Presidente chileno, Pedro Aguirre Cerda, a través del D.S. N° 1747, dictó lo siguiente:

“Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares…constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich”.

El 06 de febrero de 1947, Chile comenzó a ejercer actos de soberanía al inaugurar la “Base Soberanía”, en la Isla de Greenwich del territorio antártico chileno.

Primer Presidente en visitar el Territorio Antártico

Durante febrero de 1948, el Presidente de la República de Chile, Gabriel González Videla (S.E.), tenía programada una visita a Punta Arenas, para ello se hizo acompañar, entre otros, por su esposa, Rosa Markman Reijer; Ministro de Defensa Nacional, general de división Guillermo Barrios Tirado; Ministro de Tierras y Colonización, Felipe Estay; Comandante en Jefe del Ejército, general del división Ramón Cañas Montalva; Comandante en Jefe de la Armada, vicealmirante Emilio Daroch Soto; Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general del aire Aurelio Celedón Palma; Ex Ministro de Defensa Nacional, Manuel Bulnes.

Buques de la Armada que acompañaron a S.E.

La Escuadra Activa que navegó hasta Punta Arenas, en el viaje de S.E., estuvo compuesta por el buque-madre de submarinos “Araucano”, transporte "Presidente Pinto”, en este buque enarboló su insignia de Comandante en Jefe de la Escuadra Activa, el contraalmirante Carlos Torres Hevia; los destructores "Riquelme”, “Videla" y el '‘Hyatt”; y como buque auxiliar el remolcador de alta mar ‘‘Sibbald".

Se inicia la gira presidencial

El lunes 02 de febrero, S.E. y su comitiva, despegaron en una aeronave de la Fuerza Aérea de Chile, desde el aeródromo de Los Cerrillos con destino a Puerto Montt, primera etapa de su gira a Punta Arenas.

El martes 03, y a bordo del destructor “Riquelme”, visitó las ciudades de Ancud y Calbuco; para retornar a Puerto Montt ese mismo día.

El miércoles 04, a bordo del “Araucano”, partió rumbo a Puerto Aysén; fondeando en el puerto de Chacabuco el jueves 05. Durante la tarde de ese día, siguió viaje en automóvil a Puerto Aysén, lugar en que pernoctó.

Después de las grandes manifestaciones de afecto y simpatía que recibió en esta ciudad, S.E. se dirigió el viernes 06, en automóvil a Coyhaique, donde inauguró la Octava Exposición Agrícola y Ganadera.

En la madruga del sábado 07, zarparon de Chacabuco rumbo al sur, y esa misma noche, el “Araucano” y los demás buques, ingresaron al Golfo de Penas. El tiempo era benigno a pesar de la tenue bruma y el viento frío que imperaba en el canal Messier, cuyo crucero directo constituiría uno de los más largos que haya realizado un Jefe de Estado en nuestro país.

Durante la noche del domingo 08, fondearon en Puerto Edén. S.E. y los miembros de su comitiva desembarcaron y fueron recibidos en el muelle por el suboficial Carlos Gaymer Gómez, que era el Jefe de la Radioestación de Puerto Edén que, en 1937 levantó allí la Fuerza Aérea de Chile para ayudar a la aeronavegación.

En la madrugada del lunes 09, zarparon los buques para continuar su viaje a la zona austral. Durante esta navegación, S.E. almorzó con los oficiales del “Araucano”. Otro día, almorzó con los suboficiales y sargentos; lo mismo realizó con el personal de cabos y marineros.

S.E. cambia su destino final

Desde que S.E. salió de Puerto Montt, estuvo en constante comunicación con el destacamento naval chileno de Puerto Soberanía en la Antártica chilena, y con las estaciones intermedias, informándose del estado del tiempo y de las condiciones de navegabilidad.

Durante la travesía por los canales magallánicos, S.E. reunió en su cámara a los Ministros de Defensa Nacional, Tierras y Colonización, y a los tres Comandantes en Jefe de las FF.AA., y les manifestó que en atención a las informaciones recibidas por él, sobre el estado del tiempo en los mares antárticos había resuelto seguir viaje hasta el lejano rincón chileno para revistar el destacamento naval de guarnición en el Puerto Soberanía.

Pidió, asimismo S.E., que deseaba que esta información se mantuviese dentro de la más estricta reserva. Tanto los Ministros como los Comandantes en Jefe, expresaron sus congratulaciones por esta determinación.

El miércoles 11, estando fondeada la Escuadra Activa, junto con el “Presidente Pinto” en bahía “Fortescue”, en el Estrecho de Magallanes; transbordó S.E. a este último buque desde el “Araucano”. En este lugar, S.E. daba a conocer la noticia al país y al mundo, que su viaje tendría como destino final, no Punta Arenas, sino que la Antártica chilena.

Ese mismo día y a las 20.45 horas, el Secretario General de Gobierno, daba a conocer el siguiente comunicado:

“El Presidente de la República, en el viaje que realiza a la Zona Austral del país, ha resuelto visitar el territorio chileno antártico con el objeto de asistir a, la inauguración de la nueva base del Ejército denominada “Bernardo O’Higgins”. 

El 11 de febrero de 1948, la Escuadra presidencial había fondeado en Fortescue, en la mitad del Estrecho de Magallanes. Momentos después S.E. se trasladó del “Araucano” (en primer plano) al “Presidente Pinto”, para iniciar su viaje histórico a la Antártica. Revista Zig Zag.

 La opinión pública nacional vibró de emoción y de orgullo al informarse de que S.E. ha querido ir personalmente a izar nuestra bandera en esa prolongación natural de nuestro territorio, que es la tierra antártica.

El jueves 12, el “Presidente Pinto” zarpó en la madrugada desde “Fortescue”. Durante esa tarde, entró al Canal Beagle, y a las 19 horas fondeó en Puerto Yendegaia, situado en la costa norte del Beagle, a escasas millas del límite con Argentina.

El viernes 13, zarpó rumbo a la Isla Navarino, la que fue visitada por S.E. Luego de esto, el “Presidente Pinto” zarpó rumbo al sur, por el canal Murray, en demanda del Mar de Drake.

Los tres destructores, el “Hyatt”, el “Riquelme” y el “Videla”, que escoltaban al “Presidente Pinto”, sólo lo hicieron hasta la Bahía Orange, situada al noroeste del Cabo de Hornos.

El lunes 16 de febrero, alrededor de las 16 horas, el “Presidente Pinto”, navegaba azotado por un violento temporal con vientos semi huracanados provenientes del suroeste, el transporte tuvo que disminuir su andar, para así capear el mal tiempo.

A las 23 horas de esa misma noche, la “Covadonga” que había salido a su encuentro desde Puerto Soberanía, llevando a bordo al jefe de la flotilla antártica, comodoro Ernesto González Navarrete, tomó contacto radial con el “Presidente Pinto”, y saludó a S.E., con un “Bienvenido Excelencia”; y luego, en impecable evolución, se colocó delante del transporte, colocando su proa rumbo a Puerto Soberanía.

S.E. llegó a la Antártica

A las 14 horas, del martes 17, el “Presidente Pinto”, fondeó en las aguas glaciales de Bahía Soberanía. En el momento en que se efectuaba esta maniobra, el comandante de la nave, ordenó izar empavesado y los cañones dispararon 21 cañonazos, cuyos ecos retumbaban a la distancia, en el anfiteatro de los cerros cubiertos de hielo que formaban un hemiciclo perfecto.

S.E. recibiendo los honores de ordenanza al desembarcar en la base naval antártica “Soberanía”, foto sacada del archivo histórico de la Armada

Contestaron estos saludos las tripulaciones de la “Covadonga” y el petrolero “Rancagua”, que se encontraban formadas en cubierta, lanzando al aire tres clamorosos ¡VIVA CHILE! en honor de S.E.

S.E. exclamaba: “¡He aquí este continente que debe entregarse al esfuerzo y al trabajo del viril pueblo de Chile, cuya soberanía se confirma en estos momentos!”

Se procedió, en seguida, a efectuar las maniobras correspondientes al desembarco de tropas, cadetes navales y guardiamarinas, que, en formación rindieron un emocionante homenaje a S.E. apenas pisó tierra antártica chilena.

Condecoración “Al Valor”

Uno de los decretos que S.E. firmó en el territorio antártico chileno, fue el que concedió la medalla “Al Valor”, a los seis primeros marinos que permanecieron durante un año en la Base Naval “Soberanía”.

S.E. en su emotivo discurso, dijo, entre otras cosas, lo siguiente:

“Habéis cumplido con valor, abnegación y sacrificio vuestra misión en estos parajes inhóspitos de la Antártica, como corresponde a la gloriosa tradición de nuestra patria. Con ellos habéis custodiado el patrimonio nacional que nos legaron nuestros próceres y nuestra patria en el casquete de la Antártica, correspondiente al continente americano.

El Gobierno y el Pueblo de Chile en recompensa por vuestra ejemplar actitud os premia otorgándoos la presente condecoración “Al Valor”.

El personal condecorado fue el siguiente:

  • Teniente 1° Boris Kopaitic O’Neill
  • Suboficial Practicante Luis Coloma Rojas.
  • Sargento 1° Radiotelegrafista Carlos Rivera Tenorio
  • Cabo 2° Radiooperador Carlos Arriagada
  • Cabo 2° Guardián de mar Agüedo Gutiérrez Sanhueza
  • Marinero cocinero Luis Paredes Uribe

Posteriormente, se realizó un desfile en honor a S.E., en que desfilaron una sección de guardiamarinas y cadetes de la Escuela Naval, y una sección con personal de gente de mar, a los acordes de la banda de guerra e instrumental.

Primera dotación de marinos de la base naval antártica “Soberanía”


S.E. y parte de su comitiva, rodeados de marinos en la base naval antártica “Soberanía”.


El banquete que se ofreció a S.E. en Puerto Soberanía

Con abundantes platos de huevos y sopa de pingüinos, hígado y filete de focas fueron agasajados S.E. y algunos miembros de su comitiva en esta base naval chilena, invitados especialmente por el nuevo jefe de ella, el teniente 1° Francisco Araya y el personal de la base.

Los invitados comieron espléndidamente manifestando que habían encontrado exquisito el menú, aunque en un principio creyeron que comieron centollas, sopa de gallina, hígado de cordero y filete de chancho.

Otros platos servidos fueron: sopa de pingüino con tomate, hígado de foca con salsa mariscal hecha de pana de corazón de focas, filetes de foca, bien aliñado con arroz, y postre. Éste fue hecho de claras de huevos de pingüinos.

Tanto S.E. como el resto de los comensales invitados, felicitaron especialmente al cocinero que había condimentado tan brillante festejo en tierras polares, el marinero Ramón Caroca, quien agradeció emocionado.

Inauguración de la Base Militar “Bernardo O´Higgins”

S.E. y los miembros de su comitiva, se embarcaron en la madrugada del miércoles 18, en la “Covadonga”, para dirigirse a la Tierra de O’Higgins, para proceder a inaugurar la nueva base del Ejército.

El buque navegó con muy buena visibilidad, en medio de numerosos témpanos en demanda de Puerto “Covadonga”, en el que fondeó a las 9 horas de esa mañana, procediéndose de inmediato al desembarco de la tripulación, delegación de cadetes y guardiamarinas.

Una vez las tropas en tierra, S.E. se embarcó en una lancha a motor en dirección a las playas de Puerto “Covadonga”, mientras la guarnición militar saludaba con 21 cañonazos a la Insignia Presidencial, que en esos momentos se izaba en tierra continental antártica.

S.E. se dirigió hacia el centro de la explanada que quedaba frente a la nueva base, en tanto que las tropas le presentaban armas y la banda naval ejecutaba la Canción Nacional. Luego S.E. pronunció un discurso en que destacó la importancia del establecimiento de la base del Ejército y se refirió a los derechos de toda índole que asistían a Chile para el completo dominio de la Antártica en los límites fijados por el Presidente Pedro Aguirre Cerda.

En seguida, se declaró inaugurada la base antártica del Ejército la que ha quedó a cargo del capitán Hugo Schmidt Prado.

En esta misma oportunidad, se descubrió el busto del general don Bernardo O’Higgins que fue colocado junto a la base del Ejército. Resaltó el alto significado de este hecho, el comandante en Jefe del Ejército, general Ramón Cañas Montalva.

De todo lo obrado se levantó un acta en triplicado. La primera copia fue enterrada en los cimientos del edificio; la segunda fue colocada en un lugar destacado de la casa construida en la Antártica y la tercera fue llevada a la Presidencia de la República.

Durante toda la ceremonia y desafiando las heladas rachas de viento, la esposa de S.E., Rosa Markmañ, sus hijas Rosa y Silvia, y Elena Cerda de Bulnes, estuvieron junto al Primer Mandatario de la Nación, dando así, mayor realce a tan solemne acto.

AI finalizar la Canción Nacional, S.E. lanzó un ¡Viva Chile! que fue contestado por todos los asistentes. Después de esta ceremonia, S.E. y comitiva, se dedicaron a visitar las diversas dependencias de nueva Base.

Poco después de las 12 horas, S.E. se despidió del personal del Ejército que permanecería un año en la nueva base. A las 14 horas, la “Covadonga” emprendió el viaje de regreso a Soberanía, llegando a este punto, a las 20 horas. El “Presidente Pinto” ya estaba listo para iniciar el viaje a Punta Arenas.

S.E., a la derecha, con tenida polar y dando la espalda, inaugurando la base militar “Bernardo O´Higgins”. Imagen de Revista Zig Zag.


Personal naval desfilando en Puerto Soberanía, ante la presencia de S.E., Revista Zig Zag.


Zarpe de Puerto Soberanía

En la madrugada del viernes 20, el “Presidente Pinto” zarpó de bahía Soberanía, con rumbo hacia Punta Arenas. Delante de la nave presidencial iba la “Covadonga”. Los dos buques navegaron por el Estrecho de Bransfield.

A las 11.25 horas, la nave enfilaba su proa hacia la Isla Snow. En este punto la "Covadonga” daba por terminada su misión de escoltar al “Presidente Pinto”. Al hacerlo, en una rápida evolución pasó frente al “Presidente Pinto", izando banderas de señales, deseando un "Buen viaje Excelencia". AI mismo tiempo la tripulación de la "Covadonga" formada en la cubierta, con sus blancas gorras al aire, lanzaba tres ¡Hurras! en honor del Primer Mandatario de la Nación.

En esos precisos instantes, S.E., enviaba un radio de despedida al comodoro González Navarrete.

El texto del mensaje, es el siguiente:

“Al abandonar las tierras, antárticas, defendidas con tanto sacrificio y abnegación por las Fuerzas Armadas y por los expedicionarios civiles, envió a usted, y por su intermedió, a todos los jefes, oficiales y tripulaciones, mis felicitaciones más sentidas por la patriótica misión que realizan en estas inhóspitas regiones”.

El sábado 21, a las 19 horas, el “Presidente Pinto”, navegaba en buenas condiciones en pleno Mar de Drake. En la madrugada del domingo 22, entraron al Canal de Beagle pasando frente a las islas Picton y Lennox.

El “Presidente Pinto” fondeó en Puerto del Hambre a las 9 horas del lunes 23, donde se unió al resto de la Escuadra. S.E. y su comitiva se dirigieron a Fuerte Bulnes, donde se efectuó la ceremonia de la inauguración del busto de Bernardo O'Higgins.

Su llegada a Punta Arenas, a las 15 horas de ese mismo día, iniciándose un desfile desde el muelle de pasajeros hasta la Intendencia donde S.E. pronunció un discurso.

Desde Punta Arenas a Puerto Montt

En la mañana del jueves 26, S.E. realizó un viaje aéreo a Puerto Natales para imponerse personalmente de los problemas que afectaban a esa zona. Se organizó una concentración pública en el teatro Libertad, haciendo uso de la palabra varios oradores, quienes destacaron la profunda preocupación de sus pobladores por la grave situación económica creada por el cierre del Frigorífico de Natales.

S.E. regresó a mediodía, embarcándose inmediatamente en el “Araucano”, zarpando a las 13.30 horas, en viaje directo a Puerto Montt.

El sábado 28, a las 18 horas la nave presidencial surcó las aguas del canal Messier. En medio de un temporal de viento y agua, el “Araucano”, entró al Golfo de Penas a las 21 horas. Dieciséis de las últimas 24 horas y producto del fuerte oleaje, el buque tuvo bandazos de hasta 30 grados.

Los jefes y oficiales del “Araucano” ofrecieron en la última noche una comida en honor del Presidente de la República, de su señora esposa y demás miembros de su comitiva, la que se desarrolló en un ambiente de amplia cordialidad.

En la mañana del 02 de marzo, el “Araucano” fondeó en la bahía de Puerto Montt, procediendo a desembarcase S.E. y comitiva.

Su Excelencia llega a Los Cerrillos

A las 14.45 hrs. del 02 de marzo, S.E. y parte de su comitiva, se embarcaron en dos aeronaves de la FACH, para aterrizar a las 18.50 hrs. en el aeropuerto de Los Cerrillos.

Varios centenares de miles de personas, aclamaron en forma delirante a S.E. desde el aeropuerto de Los Cerrillos hasta la Moneda, en una manifestación cívica sin precedentes en la historia de la capital de la República.

Desde los balcones de la Moneda, S.E. se dirigió al pueblo en un extenso y vibrante discurso, en parte dijo:

"Más allá de Magallanes, más allá de los mares tormentosos del Cabo de Hornos, he querido con mi presencia reafirmar el dominio histórico e indiscutible de Chile sobre el blanco y misterioso continente antártico"

Epílogo

S.E. proporcionó con esta visita al territorio antártico chileno, una prueba indisputable de que en su ánimo no primó consideración alguna cuando se trata de servir a la Patria; porque no se trató de un viaje de placer ni de una jornada halagadora. Fueron muchas las contingencias peligrosas e imprevisibles a que estuvo expuesto quien se arriesga a intentar este verdadero desafío a la naturaleza polar, y al Jefe del Estado de Chile le habría costado bien poco depositar en otras manos una misión como ésta, en que la vida aparece amenazada por fuerzas indomables.

Lista de referencias

  1. https://www.latercera.com/
  2. https://www.armada.cl/
  3. http://www.inach.cl/
  4. https://revistamarina.cl/
  5. Diario La Nación, varias ediciones de los meses de enero, febrero y marzo de 1948.
  6. Diario El Mercurio de Valparaíso, varias ediciones de los meses de enero, febrero y marzo de 1948.
  7. Revista Zig Zag, del 05 de marzo de 1948
  8. Museo Histórico y Militar de Chile
  9. Repositorio Digital del Museo Marítimo Nacional

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Primera campaña antártica invernal
PÁGINA DE MARINA

Primera campaña antártica invernal

La necesidad de efectuar una constante presencia naval en nuestro territorio antártico motivó a la Armada de Chile a la ...

Proyecto Hielo: Medios operativos contribuyendo al estudio del cambio climático
TEMA DE PORTADA

Proyecto Hielo: Medios operativos contribuyendo al estudio del cambio climático

La comparación de registros satelitales de la NASA a comienzos del siglo XXI evidenció la inestabilidad que sufre la Ant...

Chile y Rusia: Intereses geopolíticos en el océano antártico
TEMA DE PORTADA

Chile y Rusia: Intereses geopolíticos en el océano antártico

Durante el siglo XX, la firma del Tratado Antártico se transformó en un paso enorme en cuanto a los acuerdos internacion...

Primer acto de soberanía en el Austro patagónico
TEMA DE PORTADA

Primer acto de soberanía en el Austro patagónico

La Patagonia figuró en las representaciones cartográficas como un inmenso vacío hasta la segunda mitad del siglo XIX, aj...

Trinomio antártico: Impulsor de Magallanes como potencia antártica
TEMA DE PORTADA

Trinomio antártico: Impulsor de Magallanes como potencia antártica

Antártica es un continente de vital importancia para el futuro de la humanidad, lo que ha acaparado la atención de diver...