Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 14/03/2014. Visto 14 veces.
  • Palabras clave: Imported.
Para muchos analistas, comentaristas de actualidad, llama la atención la alta confianza y afecto público de los chilenos en sus Fuerzas Armadas y en Carabineros de Chile. Diversos estudios y encuestas de organizaciones especializadas y de diversas tendencias políticas reafirma que efectivamente Chile confía en sus instituciones castrenses. Por ejemplo, el Centro de Estudios Públicos, (CEP), desde finales de los años 90 mide los índices de confianza en las FF.AA., incluso, en 1992 medía la confianza en los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas. Ese año el 16% de los encuestados confiaba en las instituciones castrenses, siendo la segunda organización del Estado con mejor evaluación. En la encuesta de 2002 el índice de confianza institucional, * Subteniente RN. Periodista. Diversos son los estudios de opinión y encuestas de organizaciones que evalúan a las instituciones de la República, entre ellas a las Fuerzas Armadas. En todas ellas, destaca la alta confianza de la ciudadanía, alcanzando y superando los 50 puntos, lo que revela el arraigo de estas instituciones en la gente. Otro dato relevante es que el héroe por excelencia -para los chilenos- es el Comandante Arturo Prat Chacón. REVISMAR 6 /2013 551 Carabineros y las FF.AA., obtenían el 41 y 40%, ubicándose en tercer y cuarto lugar respectivamente, debajo de las Universidades y las Iglesias. En once años la confianza pública en las instituciones de la Defensa no baja y siguen ubicándose en los primeros lugares como las organizaciones que gozan de mayor credibilidad ciudadana. La menor confianza se mantiene en el Congreso Nacional y los partidos políticos. Estas constantes, han derivado en múltiples análisis políticos y de coyuntura que indican que Chile vive una crisis institucional, marcada por la desconfianza en las autoridades civiles, que se ve reflejada en la baja participación electoral y en la desafección política, factores que tendrán efectos reales sobre la institucionalidad en un período de una o dos décadas más. Ahora bien, ¿por qué las Fuerzas Armadas en Chile gozan de alta confiabilidad pública, considerando el período del Gobierno Militar, que de alguna manera afectó la relación con la ciudadanía, como lo ha planteado el centro de estudios LAPOP (Barómetro de las Américas que se ha dedicado a analizar la confianza de los latinoamericanos en sus instituciones militares)? Para el caso de nuestro país, esta alta y sostenida confianza pública se explicaría por la historia victoriosa de las FF.AA. chilenas durante la Guerra del Pacífico, de hecho una de las principales figuras asociadas a la chilenidad y el patriotismo es el Comandante Arturo Prat Chacón, considerado el héroe nacional por excelencia y que cruza toda la sociedad nacional, reflejando lo profundamente arraigado que se encuentra su recuerdo en el alma de Chile, un recuerdo que ha sido cultivado por una verdadera “devoción popular” transmitida de generación en generación. De alguna manera, el inconsciente colectivo asocia Fuerzas Armadas a hechos épicos, en que la confianza es depositada a cabalidad por la ciudadanía. La Universidad Católica de Chile y Adimark, en diciembre de 2010, dieron a conocer la “Encuesta Nacional Bicentenario 2006-2010: Los Chilenos del Bicentenario”, este estudio de cuatro años consecutivos, reveló datos sobre la percepción ciudadana de la Nación, la familia, la religión, la sociedad y la calidad de vida. Uno de los datos relevantes es la alta confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas: 37% (2006) y 35% (2010). En menos de tres años esta confianza pública subió 15 puntos alcanzando el 50%, lo que evidencia cómo las Instituciones de la Defensa Nacional mantienen un fuerte arraigo en la ciudadanía. Lo trascendental del estudio Bicentenario de la UC es que se pudo establecer que existe, contrario a lo que se pudiera creer, un fuerte apego e identificación con lo nacional, con lo chileno; así por ejemplo se mantiene como el héroe nacional por excelencia el Comandante Arturo Prat Chacón. La encuesta del Centro de Estudios Públicos, CEP, de agosto-septiembre de 2013, ante la pregunta: A continuación le voy a leer los nombres de algunas Instituciones. De acuerdo con las alternativas ¿Cuánta confianza tiene Ud. en cada una de ellas? FF.AA. 50% y Carabineros 48%. En el año 2008 la encuesta del Barómetro de las Américas que realizó el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), en 24 países del hemisferio occidental, también midió la confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas. Este estudio internacional revela que en promedio, el grado de confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas de la región es 59,2 de un total de 100 puntos posibles. Este valor está muy por encima del puntaje obtenido por instituciones de representación, tales como los partidos políticos o el congreso latinoamericano. En este contexto de altos niveles relativos de confianza, existe una variación significativa entre países. En los primeros lugares los países con los niveles más altos de confianza son Canadá, los Estados Unidos y México, con 79,3, 74,8 y 70,8 puntos respectivamente. Chile se ubica en el séptimo lugar alcanzando 65,2 puntos. En el otro extremo, los países con los niveles más bajos de ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: Confianza ciudadana en las FF.AA., una constante La encuesta del Centro de Estudios Públicos de julioagosto 2013 entrega datos reveladores sobre la confianza en las Fuerzas Armadas. 552 confianza son Honduras, Paraguay y Argentina, con 51,9, 41,5 y 36,3 puntos respectivamente.1 Prat la figura del Bicentenario Volviendo a la encuesta Bicentenario, en su presentación el director del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, Eduardo Valenzuela escribió: “Junto con detectar nuevas tendencias, estos años de estudio permitieron dar cuenta de realidades más conocidas, pero que muchas veces permanecen, por esta misma razón, bajo la sombra. Una de ellas es la fortaleza del sentimiento nacional, asociado a la defensa del territorio y, por ende, a la imaginería de las guerras nacionales del siglo XIX, a actitudes extremadamente duras en los conflictos limítrofes y a una cierta hostilidad hacia la pertenencia latinoamericana.”2 En el capítulo referido a la Nación, el estudio señala: “La fortaleza de la identidad nacional es un rasgo inequívoco de los chilenos del Bicentenario. Su gravitación es tal que prevalece por encima de cualquier otra identidad regional, étnica o transnacional y convierte a la nación en la comunidad principal de sentido pertenencia.”3 El estudio de la UC explica además que “el punto es que al examinar las bases de la nacionalidad sólo se encuentra la adhesión al territorio, refrendada por la historia de las guerras nacionales que todavía suscitan la admiración nacional y convierten a Arturo Prat en nuestro héroe patrio por excelencia”4 , en este estudio Prat es considerada la figura republicana más admirada con el 67%. En esta línea, la encuesta Bicentenario establece que el 83% de los consultados se siente identificado con la Canción Nacional y el 82% con la bandera nacional. Existe, por lo tanto una clara identificación con los símbolos nacionales que afianzan el espíritu nacional y dan forma al “ser chileno”, tema que ha estado en discusión en el ámbito sociológico y académico, así se desprende del estudio Bicentenario que entrega la contundente cifra de 83% al “orgullo de ser chileno”. Midiendo confianza Uno de los aspectos que miden los estudios de opinión pública es la llamada “Confianza en Instituciones y corrupción”. El nivel de confianza que la opinión pública muestra en personas e instituciones es bastante bajo. En cuanto a personas, la cifra más alta de confianza la obtienen los Obispos de la Iglesia Católica en que un 18% de los entrevistados dice tener “mucha confianza” en ellos. La cifra más baja la obtienen los dirigentes políticos y senadores y diputados con un 2% de “mucha confianza”. Todas las cifras caen con respecto a 10 años atrás salvo en el caso de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas. n Encuesta Barómetro de las Américas por LAPOP, 2008. 1. LAPOP2009, “Perspectivas de el Barómetro de las Américas”, www.AmericasBarometer.com 2. “Los Chilenos del Bicentenario” Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark 2006-2010, pág.11, Ediciones UC 2010. 3. Opus Sic. 4. Opus Sic. REVISMAR 6 /2013 553 Las instituciones que reciben un mayor nivel de confianza son las Universidades (57% de mucha o bastante confianza), las Iglesias (46%), Carabineros (41%), y las Fuerzas Armadas (40%). Las que reciben menos confianza son los Tribunales de Justicia (19%), los Sindicatos (18%), el Congreso (16%) y los Partidos Políticos (9%). Ante la consulta: A continuación le voy a leer los nombres de algunas Instituciones. De acuerdo con las alternativas ¿Cuánta confianza tiene Ud. en cada una de ellas? 1) FF.AA. 50%. 2) Carabineros 48%. 3) Radios 47%. 4) Iglesia Católica 34%. 5) Diarios 29%. En los últimos tres lugares están en el siguiente orden: 14) Congreso 12%. 15) Tribunales de Justicia 11%. 16) Partidos Políticos 8%.5 Para Guillermo Holzmann, cientista político y profesor de la Universidad de Valparaíso, “la confianza institucional en las FF.AA. no puede interpretarse como adhesión política o percepción ideológica respecto de ellas. Más bien se trata de la percepción institucional que la ciudadanía tiene de ellas en tanto integrantes de la estructura estatal y preservadoras de sus valores. El hecho que se compare con otras instituciones del Estado y de naturaleza distinta (Diarios, Iglesias) no debe llevar a errores respecto al rol en el cual son percibidas y definidas por la ciudadanía.” En este sentido Holzmann considera que “las FF. AA. constituyen una base esencial del Estado, tanto por su protagonismo en la construcción del Estado como en su preservación. Por lo mismo, los temas de debate político, como es el caso de los temas relacionados con DD.HH., posee interés bajo respecto a otros temas, no obstante puedan ser importantes. La encuesta permite al encuestado priorizar y ello se expresa en los temas que requieren urgencia en su solución.” Confianza y cariño Todo indica que la confianza pública en las Fuerzas Armada se mantendrá en niveles sobre el 40%, lo que significa además que la ciudadanía nacional tiene afecto especial en sus uniformados. El compromiso de las instituciones de la Defensa Nacional en el apoyo a las llamadas zonas extremas, el rol que cumplen en situaciones de catástrofes y la permanente presencia de las diferentes ramas de las Defensa, insertas en la sociedad, permiten proyectar que la relación con la ciudadanía seguirá siendo fuerte, pero también más crítica, en el sentido que se ha instalado el llamado “empoderamiento ciudadano” donde la gente exige sus derechos y le exige a sus Instituciones transparencia, probidad, efectividad, es decir, quiere (el ciudadano) comprobar que la confianza que deposita en una Institución u organización no será defraudada. La gente quiere confiar en el Estado y todos sus estamentos y las Fuerzas Armadas son una de las Instituciones fundacionales de la República.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios