Revista de Marina
Última edición
Última edición

50 años de egreso del curso de aspirantes navales de armas

  • MARIO LÉNIZ GAETE

Por MARIO LÉNIZ GAETE

  • Fecha de recepción: 07/10/2025
  • Fecha de publicación: 27/11/2025. Visto 98 veces.
  • Resumen:

    Se presenta una síntesis histórica del Curso de Aspirantes Navales de Armas (CANA) a 50 años de egreso de la Escuela Naval. Curso creado por necesidad institucional del contexto político y estratégico de los años 70´ de ampliar la dotación de oficiales. Se relata el origen y fundamento del curso, formación académica y práctica, especializaciones y aportes en áreas críticas institucionales. Finalmente valorar el impacto estratégico y técnico del CANA en la organización como un hito en la historia naval.

  • Palabras clave: Educación, Formación, modernización, formación, educación, oficiales, especialización.

Introducción

Al cumplirse 50 años de egreso como Subtenientes de la promoción 76 de la Escuela Naval “Arturo Prat”, es pertinente hacer una distinción de este grupo de oficiales graduados. En efecto, junto con los escalafones Ejecutivos e Ingenieros, Infantería de Marina, Abastecimiento y Marina Mercante, se graduaron 52 Subtenientes del escalafón de Cubierta y Maquinas en forma excepcional ese año. El propósito de este artículo es destacar el origen de este escalafón, las áreas de desempeño y los logros alcanzados por sus integrantes en forma resumida, por cuanto la historia completa se encuentra descrita en un libro de circulación limitada y que no está al alcance de todos como conocimiento institucional. Este libro es denominado BITÁCORA DE NUESTRA SINGLADURA. CURSO DE ASPIRANTES NAVALES DE ARMAS PROMOCIÓN19761 que fue presentado el día 22 de abril de 2022 en los salones del Club Naval de Valparaíso.

Contexto histórico

El origen de este curso, al igual que otros cursos de Aspirantes Navales en la historia de nuestra Marina, se creó para responder en forma temporal a requerimientos de aumento de oficiales ante conflictos bélicos. En este caso, dada la necesidad de destinar a oficiales a nuevas tareas derivadas de las responsabilidades asumidas por la institución por la situación política del país en los años 70´ se generó la necesidad de ampliar las plazas de oficiales y para reforzar dotaciones ante un posible enfrentamiento con un país vecino. Por otra parte, era necesario potenciar el proceso de modernización institucional en áreas profesionales distintas que requería la formación de especialidades nuevas que el desarrollo naval imponía, porque no estaban cubierta por los oficiales de los tradicionales escalafones.

Es así como se efectuó una convocatoria a jóvenes egresados de IV Medio; con Prueba de Aptitud Académica (PAA) rendida, y tener un máximo de 23 años. Fue tal el éxito de este llamado, que más de 3.000 jóvenes se presentaron para apenas 140 vacantes. La Armada decidió que fueran en total tres promociones de Cursos de Aspirantes Navales: 1976, 1977 y 1978. Los programas de estudios fueron dispuestos por la Dirección de Instrucción (DIA) —actual Dirección de Educación de la Armada (DEA)—, y elaborados por la Escuela Naval Arturo Prat. La Dirección General del Personal de la Armada (DGPA) definió su duración, financiamiento, sede, régimen, uniforme, formación militar, opciones profesionales y una estructura para la carrera que seguirían estos Oficiales tras su egreso.

De la Escuela Naval egresaban los oficiales de los escalafones de Ejecutivos e Ingenieros Navales (E/IN), Infantes de Marina (IM), Abastecimiento (AB), Litoral (LT) y Marina Mercante Nacional (MMN. los Cadetes E/IN ingresaban a la Escuela Naval con II Medio rendido, a cursar 5 años. En tanto que IM, AB y LT lo hacían con IV Medio rendido y cursaban dos años en la Escuela Naval. El curso CANA contaban con programa de estudio de 2 años pues su objetivo era graduar oficiales en el corto plazo. Por lo tanto, los contenidos ponían foco en conocimientos teóricos, con períodos de estudios prácticos, tanto a bordo en viajes de instrucción, como ,de ayudantía de Oficiales de Guardia en buques de la Escuadra Nacional.

Oficiales egresados de los cursos CANA de los escalafones IM, AB y LT se incorporaron junto con los oficiales egresados de la Escuela Naval en los respectivos escalafones. En tanto los otros pasaron a conformar un escalafón adicional —exclusivo para los Aspirantes CANA— denominado Cubierta y Máquinas (CUB/MQ). Los oficiales que conformarían este escalafón estarían destinados a desempeñar funciones de Mando y Administración, que son un complemento de apoyo operativo en la Armada, permitiendo así un mayor foco en el desarrollo de las tareas específicas y con grados jerárquicos comprendidos entre Subteniente y Capitán de Navío.

Formación profesional

El 24 de abril de 1974, los postulantes seleccionados de todos los escalafones se recogieron en la Escuela de Armamentos de la Armada, sede dispuesta para su formación. los Aspirantes CUB/MQ se mantuvieron ahí durante todo su proceso formativo. En tanto los Aspirantes IM y AB, fueron trasladados al Regimiento de Infantería de Marina “Aldea” en la Península de Tumbes, Talcahuano, donde debían pasar su período de recluta, luego continuaron su formación en la Escuela de Infantería de Marina y de Abastecimiento respectivamente.

Algunas dependencias de la Escuela de Armamentos fueron adaptadas para cumplir las funciones de entrepuente, comedores y salas de clases para el curso CANA. En su segundo año, los Aspirantes fueron cambiados de habitabilidad al Anexo del Casino de Oficiales de Las Salinas, dejando atrás el entrepuente de la Escuela de Armamentos, que alojaría a la siguiente promoción de Aspirantes CANA.

Inicialmente, los Aspirantes (CUB/MQ) fueron divididos en cuatro grupos: “Ancla”, “Bote” y “Daga” de Cubierta y “Cepo” de Máquinas. Eventualmente, debido a los retiros voluntarios, el grupo se redujo a 75 Aspirantes y el curso “Daga” fue eliminado, redistribuyéndose sus alumnos entre los cursos “Ancla” y “Bote"2.

Al centro Jefe de Curso Capitán de Fragata Sergio O’Ryan Rocuant, a su costado derecho Subjefe Teniente 1° Arturo Wilson Browne y a su izquierda Oficial Instructor Teniente 1° Jorge Middleton Barahona.


Fueron dos años de intensa formación, al regreso de un último viaje de instrucción les correspondió pasar el período final en la Escuela Naval Arturo Prat, tanto para conocer a los brigadieres que serían sus compañeros de promoción, como para preparar la ceremonia de graduación hasta entonces la más numerosa de la historia de la Armada de Chile, y que solo sería superada en número por la siguiente, un año más tarde. Fueron 217 Subtenientes de los cuales 52 eran Cubierta y Maquinas que formaron en dos semicírculos.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web  El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ceremonia de graduación subtenientes promoción 1976 de la Escuela Naval Arturo Prat

Los recién egresados cumplieron embarco en unidades de la Escuadra Nacional y buques independientes de las Zonas Navales. Les tocó participar entre los años 1976 a 1979 en operaciones de defensa del territorio en las aguas australes, ante el potencial conflicto con Argentina por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, al sur del Canal Beagle.

Especialización

Según la carrera profesional proyectada, los oficiales egresados en el escalafón de CUB/MQ, una vez ascendidos a teniente 2º podrían cursar especializaciones de Meteorología, Control de Averías, Oceanografía, Hidrografía, Señalización Marítima, Educación, Administración Hospitalaria, Administración Naval, Buceo Táctico, Análisis de Sistemas, Prevención de Riesgos, Relaciones públicas3.

La Armada abrió la opción de que, los que así lo decidieran fueran transferidos al escalafón de E/IN a contar del grado de teniente 2º. Tres oficiales de Cubierta y cuatro de Máquinas postularon y aprobaron los exámenes, pasando a incorporarse al escalafón de E/IN. Todos optaron por especialidades tradicionales. Los Ejecutivos; Aviación Naval, Artillería y Misiles, Ingeniería Militar Politécnica en Armamentos en la Academia Militar Politécnica. oficiales Ingenieros; Ingeniería Naval Mecánica e Ingeniería Naval Eléctrica.

Por otra parte, tres se integraron al curso regular de la Academia Diplomática Andrés Bello, formándose como diplomáticos de carrera, dependientes de Cancillería donde se desempeñaron por más de 40 años.

Aporte al desarrollo institucional

Los oficiales CUB/MQ CANA promoción 1976 y las siguientes, fueron un aporte al proceso de modernización de la Armada de Chile ya que lograron una variedad de especialidades a un alto nivel técnico, y se dedicaron a tareas y proyectos que contribuirían, en parte, a sentar las bases para lo que es la Institución en la actualidad. Entre las áreas en las que se desempeñaron, no solo destacan las especialidades tradicionales como Ingeniería Naval, Armamentos y Litoral, sino también otras áreas diseñadas para el apoyo al desarrollo institucional –propósito principal detrás de la creación del curso CANA– como Inteligencia, Hidrografía, Oceanografía, Meteorología, Educación, Administración, Prevención de Riesgos, entre otras. Tal es el caso de las siguientes áreas:

Ingeniería Naval: Dentro de los aportes se destaca la optimización del sistema logístico de repuestos bajo la aplicación del concepto de 'Just in time', que procura contar con la cantidad necesaria de insumos en el momento correcto, ahorrando recursos financieros a la Institución, además de reducir el stock inmovilizado. Otro ejemplo es la extensión de la vida útil del crucero O’Higgins, nave con problemas de consumo de petróleo negro. Se efectuaron los cambios los equipos y circuitos, para consumir petróleo diésel. la operación fue un éxito. Los especialistas en Control de Averías CANA participaron en el salvataje de la barcaza LST 91 "Águila" varada frente a la Universidad Santa María. Fue una operación de gran magnitud en donde se comprometió el prestigio ingenieril de la Armada. Se creo el primer Curso de Buceo con gas mezclado (Helio - Oxígeno), efectuado por la Armada de Chile en la bahía de Valparaíso. En este curso permitió a los Buzos de Salvataje de la Armada de Chile alcanzar los 100 metros de profundidad, con lo que la Armada fue considerada líder en esta práctica submarina, garantizando así una capacidad muy importante para las tareas propias de esta especialidad que no se contaba a la fecha.

Armamentos: Esta área sufrió importantes cambios durante el paso de los oficiales CANA CUB/MQ. Gracias a sus altos niveles de especialización, los involucrados en los proyectos fueron capaces de completar satisfactoriamente los objetivos de extensión de vida útil del armamento, paso fundamental en el proceso de modernización de la Institución, como es el caso del desmantelamiento de la fábrica de misiles Seaslug en Inglaterra y su posterior traslado y reinstalación completa en Chile. Tarea similar con el mantenimiento y reparación de los misiles franceses Exocet, que hasta entonces debían hacerse en las instalaciones originales en Francia.

Litoral: Numerosos adelantos tecnológicos en el Servicio de Faros, Control del Tráfico Marítimo y Servicio del Litoral, fueron ideados y ejecutados por oficiales CANA. Muchos de estos proyectos estuvieron adelantados a su época y aún se mantienen como recursos vigentes y en pleno funcionamiento, como es el caso del sistema de electrificación de faros que reemplazó al antiguo de gas acetileno, además de la adopción de un nuevo sistema internacional de balizamiento. El resultado llevó a la instalación de fanales eléctricos, respondedores de radar y reemplazo de boyas, todos energizados con una combinación de paneles solares y baterías de origen suizo continúan operativos en la actualidad. Otro logro es la modernización de la infraestructura de Puestos de Vigía y Señales PVS al sur de Punta Arenas, haciendo un “Upgrade” de los PVS a Alcaldías de Mar: construcción de nuevas casas, instalación de sistemas de comunicaciones satelitales, energía sustentable, manejo de aguas servidas, radares automatizados para la detección de buques, y hasta conexión a Internet que, además de permitir una operación automatizada, mejorando la calidad de vida de quienes cumplían trasbordo en latitudes extremas.

Hidrografía y Oceanografía: Estas especialidades estuvieron dentro de las opciones exclusivamente desarrolladas para oficiales CANA, quienes en el ejercicio de sus funciones lograron importantes avances tecnológicos como la incorporación de tecnología digital y satelital, el despliegue de una red de equipamiento sismológico y mareográfico en el litoral nacional y una activa participación en el mundo científico y académico, a través de investigación y proyectos de interés nacional e internacional. Asimismo, gracias a la capacitación en Canadá y Estados Unidos de América, se consiguió la implementación tecnológica digital efectiva, convirtiéndolo en uno de los organismos cartográficos náuticos más adelantados del mundo, al incorporar a su oferta de cartas náuticas la cartografía electrónica sistema ECDIS (electronic chart display and information system), permitiendo, de paso, la impresión y la impresión por demanda de cartas náuticas en papel.

 Meteorología: Los especialistas en meteorología graduados del curso CANA CUB/MQ gracias a la compra de equipamiento tecnológico de última generación no solo permitieron mejorar la calidad del servicio entregado, sino que el personal experto pudo ampliar sus estudios de climatología en forma asistida por computadores, generando archivos que, a la postre, se transformaron en robustas bases de datos meteorológicos, reemplazando la larga práctica de almacenar la información en forma manuscrita. También se procedió a la renovación del equipamiento para obtener imágenes meteorológicas satelitales. A la vez, de la Armada se desarrolló el proceso para pronosticar olas de mar de fondo y marejadas para la costa, calibrando las condiciones ‘en seco’ con las presentes en alta mar. Estos pronósticos sirvieron para anticipar el comportamiento del mar e informar a las unidades que se encontraban en navegaciones oceánicas, optimizando la planificación y desarrollo de las operaciones.

Educación: Se diseñó el Programa Atenea de reforma y modernización del sistema educacional de la Armada, logrando obtener el reconocimiento a nivel universitario de títulos profesionales y grados académicos obtenidos en la Institución, en el marco de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Asimismo, se realizó un proceso de microfilmado de todos los antecedentes académicos históricos de la Institución y convalidación de todos los estudios del personal y encasillamiento en las nuevas especialidades, títulos y grados a que facultaba esta ley y su posterior legalización, promulgación, impresión, firma y despacho a las distintas reparticiones en un tiempo récord respecto de otras instituciones de la FF.AA.

El diseñó de un modelo educativo para elaborar perfiles profesionales y sus respectivas mallas curriculares a través de la educación por competencias que le ha valido a la Armada de Chile certificaciones importantes, como el otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA) y de los diversos colegios profesionales. Junto con ello se desarrolló un programa de gestión administrativa docente DATEDUC en base a un sistema informático para el control de planes de estudios y para la correcta administración de los diversos procesos educacionales en forma automatizada, centralizada y con cobertura en todos los centros educacionales de la Armada.

En la parte organización, se materializó la Academia Politécnica Naval, APOLINAV y se reorganizaron escuelas de especialización en facultades y campus. Esto implicó una sinergia muy importante y concentración de los esfuerzos de formación profesional, logrando importantes ahorros de recursos materiales, financieros y humanos. Otro importante logro fue la creación del Centro de Televisión Naval, la reorganización del Centro de Idiomas de la Armada, la creación de dos Centros de Instrucción de Informática que permitió la alfabetización digital en todo el personal de la Institución en un breve tiempo, gracias a un innovador método instruccional intensivo y la creación del Departamento de “Admisión” en la DGPA, logrando centralizar y optimizar dichos procesos, aumentando significativamente la cantidad de postulantes.

Administración: Se desarrollo un Plan de Mantenimiento de casas fiscales lo que permitió optimizar los recursos de los Departamentos de Bienestar en las Zonas Navales, con una planificación de mejoramiento constante del estado de conservación y mantenimiento de las casas fiscales. La modernización de las normativas de Reglamentos y Publicaciones permitió la innovación de los procedimientos de actualización y aplicación de la normativa vigente, reestructuraciones orgánicas y administrativas, preparación de documentación y aplicación de las disposiciones reglamentarias en diversas materias, vinculándola con la Auditoría Jurídica. Elaboración de un libro de Heráldica Naval de todas las unidades y reparticiones navales, incorporando las reglas de la heráldica española, que es la adoptada por la Armada de Chile. El compendio explica los elementos heráldicos que cada escudo representa (blasón), a la vez de contar su evolución y tradición en el tiempo.

Prevención de Riesgos y Sanidad Naval: Se desarrollaron directivas de la DGPA sobre Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Saneamiento Básico, además de especificaciones técnicas sobre ruido, radiaciones ionizantes, no ionizantes, aire a presión, y otras materias de protección de salud del personal naval y así mejorar los indicadores de accidentalidad y de enfermedades profesionales en la Institución, elaborándose los manuales de “Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional” y de “Higiene Ambiental y Control de Alimentos”. Se desarrolló un programa anual de visitas de apoyo técnico en prevención de riesgos, salud ocupacional e higiene ambiental, en cada unidad y repartición en la Armada. Esta actividad se resume en la promulgación del reglamento institucional 7-34/14 (2006) “Reglamento de Prevención de Riesgos y Protección del Medio Ambiente de la Armada”.

Fuerzas Especiales: Creación de la Escuela de Paracaidismo Libre Militar de la Armada, en el entonces Comando de Buzos Tácticos, para la capacitación como Paracaidista Libre Militar y Fuerzas Especiales que pasó a constituir un requisito para los Buzos Tácticos, Antes solo era posible efectuar estos cursos en la Escuela de Paracaidismo y Fuerzas Especiales del Ejército.

Inteligencia: Otro de los ámbitos en que el CANA promoción 1976 hizo un importante aporte a la institución fue en la Especialidad de Inteligencia Naval. En el grado de subtenientes, los oficiales CANA se incorporaron en estas estratégicas funciones, en cargos de Inteligencia, Inteligencia de Señales, Operaciones y Contrainteligencia, conformando así la actual Dirección de Inteligencia de la Armada, DIRINTA. Debieron desarrollar herramientas informáticas de alta seguridad, junto con la especialización en criptografía y criptoanálisis para la protección de la información. De la labor de estos profesionales surgió el Centro de Control y Monitoreo de Redes y los Sistemas de Protección de los repositorios de datos. Como pioneros en el ámbito organizacional y de especialización de la especialidad de Inteligencia, tuvieron un rol importante en la formación de la estructura orgánica, definición de procedimientos para el desarrollo de las diferentes funciones de Inteligencia. En un principio, los conocimientos de la especialidad fueron adquiridos en escuelas extrainstitucionales, hasta la creación del Centro de Instrucción para algunas subespecialidades y luego con la Escuela de Inteligencia Naval, desempeñándose como profesores y directores.

Grados alcanzados

Los oficiales CANA 76 demostraron un desempeño destacado dentro de la Institución, dos oficiales alcanzaron el grado de Contraalmirante IM y AB respectivamente. En la trayectoria del curso CUB/ MQ, más de una docena de oficiales llegaron al rango de Oficial Superior como Capitán de Navío, 19 como Capitán de Fragata y otros tantos desarrollaron sus carreras hasta Capitán de Corbeta, Teniente 1º y 2º y Subteniente, dejando paulatinamente el servicio naval, tal como se indica en el cuadro siguiente.

Algunos oficiales una vez retirados fueron llamados al servicio naval en calidad de oficiales de Reserva, Empleados Civiles y Profesores Militares para continuar aportando su experiencia y conocimiento alcanzado en su carrera naval. Otros continuaron desarrollando sus capacidades en el ámbito civil en áreas vinculadas a sus respectivas especialidades, alcanzando un importante posicionamiento en actividades privadas y estatales, pudiendo con ello, contribuir al desarrollo nacional.

Tabla N° 1. Distribución de oficiales CANA 76 en respectivos grados jerárquicos.

Reflexión final

La Armada de Chile brindó a los oficiales del CANA una amplia gama de oportunidades y áreas profesionales para su desarrollo. Además, cada oficial descubrió nuevas posibilidades de acuerdo con sus intereses, talentos y los proyectos que se propusieron llevar a cabo, alcanzando logros en función de su esfuerzo y dedicación. Más allá de ser una simple colección de éxitos personales y profesionales, esta experiencia refleja la importancia del Curso de Aspirantes a Oficiales de Armas para la Marina de Chile, abarcando todas las especialidades que se establecieron. Este curso marcó un hito significativo y dejó una profunda huella en diversos ámbitos, cuyo impacto perdurará en el tiempo.

Entrega de Placa Recordatoria de ingreso a la Armada de Chile del Curso CANA 76 a la Academia de Guerra Naval, Ex Escuela de Armamentos de la Armada 24 abril 2024

Bibliografía

  1. Merlet. E. (Ed.) (2013) La Escuela Naval de Chile Historia. Tradición y Promociones. Editado por la Escuela Naval “Arturo Prat”.
  2. Céspedes JP., Léniz. M., Lee J. Salgado L., Pino R. (Ed.) (2022). Bitácora de nuestra Singladura. Curso Aspirantes Navales de Armas 1976
  3. Léniz. M. (Ed.) (1993.) Manual, La Educación de la Armada de Chile, Dirección de Educación de la Armada de Chile.
  4. Léniz. M. (Ed.). (1983) Artículo, Tras un Modelo Educacional, Revista de Marina, Nº 6.
  5. Léniz. M. (Ed.). (1985). Artículo, Elaboración de Perfiles Profesionales, Revista de Educación.
  6. Léniz. M. (Ed.) (1995). Artículo, La educación nacional, su efecto en la educación naval. Revista de Marina, Nº 1.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

¿Por qué la necesidad de construir buques en Chile?
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

¿Por qué la necesidad de construir buques en Chile?

El anhelo de construir buques en nuestro país, enunciado ya en 1909 por el Almirante Alberto Silva Palma, y plasmado en ...

El Poder Naval de Chile: expansión y modernización
BITÁCORA ABIERTA

El Poder Naval de Chile: expansión y modernización

Introducción El periodo que comprende el fin de la Guerra del Pacífico y las celebraciones del Centenario de la Prime...

De las aulas al estrecho: Forjando conciencia marítima en terreno
BITÁCORA ABIERTA

De las aulas al estrecho: Forjando conciencia marítima en terreno

Introducción al Proyecto El proyecto "Del 33° al 53°: Una mirada vicentina a la puerta sur de Chile" es una innovador...

Expeditionary Warfare School: Forjando los conductores tácticos del USMC
PÁGINA DE MARINA

Expeditionary Warfare School: Forjando los conductores tácticos del USMC

El presente artículo relata las experiencias de un oficial Infante de Marina chileno en el Expedtionary Warfatre School ...

El boxeo en la formación del liderazgo naval
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

El boxeo en la formación del liderazgo naval

Por casi 70 años, el boxeo fue parte de la formación de los oficiales en la Escuela Naval “Arturo Prat”, por los benefic...