Revista de Marina
Seminario
Última edición
Última edición

Estrategia nacional de integridad pública y sistema de integridad institucional

Por CRISTIÁN MAGAÑA VENEGAS

  • Fecha de recepción: 22/09/2025
  • Fecha de publicación: 02/10/2025. Visto 18 veces.
  • Resumen:

    Entre los años 2022 y 2023, se desarrolló la Estrategia Nacional de Integridad Pública, donde participaron todas las ramas de la Defensa Nacional. Como resultado del proceso anterior, a nivel nacional se definió implementar 210 medidas en distintos ámbitos, orientadas a combatir la corrupción y mejorar los estándares de probidad. De ese número indicado anteriormente, a la Institución le corresponde desarrollar cuatro medidas, siendo una de ellas la creación de un Sistema de Integridad Institucional (SINI).

  • Palabras clave: Estrategia, Armada, estrategia, armada, integridad, nacional, pública.

El 04 de diciembre del año 2023 se efectuó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), finalizando con ello un proceso en el cual la Armada de Chile, en conjunto con las otras ramas de la Defensa, había participado activamente entre los años 2022 y 2023.

Posteriormente, y bajo el marco de un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Contraloría General de la República, a tan sólo siete días de haberse presentado la citada estrategia y de manera voluntaria, la Armada desarrolló el Taller de Autoevaluación de la Gestión de Integridad y Lucha contra la Corrupción (AGIL), en el cual participaron 20 miembros de la Institución de diversos grados, cargos y reparticiones. El taller tuvo una duración de dos días y fue dirigido/moderado por personal de la Contraloría General de la República.

Como resultado del citado taller, el ente contralor indicado hizo entrega de un “Informe de Evaluación” y de un “Informe de Recomendaciones”; en ambos documentos se sugirieron medidas orientadas a fortalecer la normativa interna, implementar herramientas para un Sistema de Integridad e incorporar la difusión de sus componentes, todo lo anterior con la finalidad de que fueran analizadas y adoptadas las recomendaciones, si la Armada así lo estimaba pertinente.

Códigos de conducta, algo de historia. 

El comportamiento humano desde sus inicios ha estado regido por Códigos de Conducta; un ejemplo de aquello es el Código de Hammurabi1, el cual se encuentra en el museo de Louvre y contiene 282 leyes grabadas en una estela de basalto negro de 2,25 metros de altura por 50 cm en su sector más ancho, escritas app. en el año 1750 a.C. por el rey de Babilonia.

Este conjunto de normas regulaba aspectos de la vida cotidiana, como el comercio, la propiedad, el matrimonio, el trabajo e indicaba las penas para lo que se califica hoy como delitos, siendo una especie de Código Civil/Penal.

En esta misma línea, de la antigüedad hemos heredado las Tablas de la Ley, “10 mandamientos” que han sido la base del judaísmo y cristianismo a través de la historia de la humanidad y que han jugado un rol importantísimo en todas las culturas occidentales.

En épocas más modernas, las grandes sociedades y culturas también plasmaron normas que tenían como finalidad regular el comportamiento, de las cuales podemos nombrar a modo de ejemplo el “Corpus iuris Civilis” o Código Justiniano (529-534), el cual recopiló el derecho romano y sirvió como base de los sistemas legales en Europa; la Carta Magna (1212), firmada en Inglaterra, la que limitó los poderes del rey y estableció la igualdad ante la ley; el Contrato Social de Rousseau (1762) y diferentes escritos de filósofos de la Ilustración, los que influyeron en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, uno de las tantos productos de la Revolución Francesa, y así han continuado apareciendo nuevas estructuras normativas que han orientado y regulando la conducta de los hombres y mujeres de acuerdo a las diferentes épocas que se han vivido.

Código de conducta en la Armada.

Desde la creación de la Armada de Chile, el actuar de cada miembro de la Institución ha estado regido por diversos códigos de conducta, los cuales han definido los principios éticos y las reglas de comportamiento de cada marino.

Es los primeros años de vida independiente, la Armada heredó las “Ordenanzas Generales de la Armada Naval”, promulgadas por el Rey Carlos IV en el año 1793. Este “cuerpo reglamentario estuvo vigente en su totalidad hasta 1888, año en que comenzó a ser substituido por disposiciones propias hasta adentrado el siglo XX, tiempo en el que fue eliminada la vigencia de las últimas partes que aún permanecían en vigor"2.

En la actualidad, la actual Ordenanza de la Armada, publicación que compila las normas, doctrinas, procedimientos y los deberes y atribuciones fundamentales que deben seguir todos los miembros de la Institución, está vigente desde 1988, siendo su última modificación el año 2010.

A lo anterior, se le ha sumado una importante cantidad de reglamentos, manuales, directivas e instrucciones que tienen directa relación con la ética, la moral, el actuar y el comportamiento que debemos tener y seguir como miembros de la Armada, publicadas en los últimos 30 años.

Cabe destacar en esto el Plan Estratégico de la Armada “OCÉANO” (2017-2028), documento que de una forma visionaria enunció, ya el año 2017 y con una mirada de largo plazo y alineada al más alto nivel con las orientaciones del nivel político descritas en el Libro de la Defensa Nacional, los Valores Fundamentales a nivel institucional, otorgándole una preponderancia angular a estos e indicando, explícitamente, que el seguirlos y hacerlos propios “..representan convicciones que orientan el comportamiento correcto ante escenarios caracterizados por la incertidumbre, el cuestionamiento a los valores permanentes y un alto escrutinio público”. Palabras que hoy día toman cada vez más sentido.

El término Integridad.

La palabra “integridad” tiene su origen de dos palabras que provienen del latín; la primera es “integritas”, que significa “totalidad” o “estado de estar completo”, y la segunda es “integer”, que significa “intacto” o “no tocado”. Es así como al evolucionar a la lengua española, se traslada como una sola palabra, la cual es usada tanto para describir el estado de algo que está completo o en perfecto estado como para indicar una moral intacta como característica de una persona.

Cicerón, en uno de sus últimos libros titulado “Los Deberes” (“De Officiis”, 44 a.C.), utiliza el concepto de integridad para definir la coherencia entre el pensamiento, el discurso y las acciones, las que deben estar siempre alineadas con la moral y la justicia, es decir, ser consecuente tanto en la vida privada como en la pública. La integridad para Cicerón era esencial para ser un buen ciudadano y un líder honorable, ya que las acciones al tener un fundamento ético sólido producen un actuar justo y noble.

En la actualidad, la definición dada por la Real Academia de la lengua española a la palabra integridad es: “Cualidad de íntegro”. Ahora bien, profundizando un poco en los conceptos de la definición podemos indicar de una manera más clara que es una cualidad que distingue a una persona recta, honrada e irreprochable.

Es decir, la integridad se asocia a un valor que posee alguien y, como bien lo indica el Plan OCÉANO, hacemos propia a nivel institucional el concepto con la siguiente definición:

“Dícese de una persona recta, proba e intachable. La integridad fortalece el espíritu para permanecer fiel a nuestros principios. Va directamente ligada con el valor de la verdad. Se sustenta en la máxima: Basarse en la veracidad”.

¿Qué es un Sistema de Integridad?

La definición que entrega el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)a este término es: “… son mecanismos preventivos y correctivos ante faltas a la probidad y posibles hechos de corrupción. Ayudan a mejorar las competencias éticas de las personas que integran una institución, orientándolas a tomar decisiones que van en beneficio del bien común, sobre todo en aquellas áreas denominadas “grises” en las cuales existe incertidumbre sobre cuál es la conducta correcta.”

Para el mismo concepto, el Consejo para la Transparenciaentrega como definición que es: “… un conjunto de instrumentos internos que fomentan entre sus integrantes un comportamiento apegado a determinados valores que contribuyan a instalar estándares de integridad y que coadyuven, de esta forma, al cumplimiento de la misión y visión institucional.”


El término Integridad.

La palabra “integridad” tiene su origen de dos palabras que provienen del latín; la primera es “integritas”, que significa “totalidad” o “estado de estar completo”, y la segunda es “integer”, que significa “intacto” o “no tocado”. Es así como al evolucionar a la lengua española, se traslada como una sola palabra, la cual es usada tanto para describir el estado de algo que está completo o en perfecto estado como para indicar una moral intacta como característica de una persona.

Cicerón, en uno de sus últimos libros titulado “Los Deberes” (“De Officiis”, 44 a.C.), utiliza el concepto de integridad para definir la coherencia entre el pensamiento, el discurso y las acciones, las que deben estar siempre alineadas con la moral y la justicia, es decir, ser consecuente tanto en la vida privada como en la pública. La integridad para Cicerón era esencial para ser un buen ciudadano y un líder honorable, ya que las acciones al tener un fundamento ético sólido producen un actuar justo y noble.

En la actualidad, la definición dada por la Real Academia de la lengua española a la palabra integridad es: “Cualidad de íntegro”. Ahora bien, profundizando un poco en los conceptos de la definición podemos indicar de una manera más clara que es una cualidad que distingue a una persona recta, honrada e irreprochable.

Es decir, la integridad se asocia a un valor que posee alguien y, como bien lo indica el Plan OCÉANO, hacemos propia a nivel institucional el concepto con la siguiente definición:

“Dícese de una persona recta, proba e intachable. La integridad fortalece el espíritu para permanecer fiel a nuestros principios. Va directamente ligada con el valor de la verdad. Se sustenta en la máxima: Basarse en la veracidad”.

¿Qué es un Sistema de Integridad?

La definición que entrega el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)a este término es: “… son mecanismos preventivos y correctivos ante faltas a la probidad y posibles hechos de corrupción. Ayudan a mejorar las competencias éticas de las personas que integran una institución, orientándolas a tomar decisiones que van en beneficio del bien común, sobre todo en aquellas áreas denominadas “grises” en las cuales existe incertidumbre sobre cuál es la conducta correcta.”

Para el mismo concepto, el Consejo para la Transparenciaentrega como definición que es: “… un conjunto de instrumentos internos que fomentan entre sus integrantes un comportamiento apegado a determinados valores que contribuyan a instalar estándares de integridad y que coadyuven, de esta forma, al cumplimiento de la misión y visión institucional.”

Considerando ambas definiciones, y teniendo en cuenta el objetivo que persigue la Estrategia Nacional de Integridad Pública, la cual se define como una herramienta de política pública de amplio espectro, proactiva y sostenible, que apunta a un cambio cultural y busca dotar de mayor eficacia la lucha contra la corrupción en nuestro país, por “Sistema de Integridad” debiera entenderse como un “mecanismo que sistematiza, integra y articula diversos elementos del ámbito normativo, operacional, formativo y de difusión, que tiene por finalidad internalizar, fomentar y promover un comportamiento apegado a los Valores Fundamentales de la Armada, Ethos Naval y Código de Honor Institucional".

Acciones concretas de la Institución. 

Durante los últimos años, nuestro país ha vivido una pérdida de confianza en el pacto social que había mantenido nuestra vida comunitaria de una manera armónica y ordenada. Esta relación “contractual” se ha visto erosionada al existir actores que han traicionado la confianza pública, han mal usado los recursos del Estado o bien han utilizado los bienes comunes a toda la sociedad (tangibles e intangibles) para su beneficio personal. Estas acciones pueden ser caracterizadas como corrupción, entendiendo que es un abuso de poder para beneficio propio. Estos actos generan sin duda un daño irreparable cuando no existen sanciones, ni se adoptan medidas que prevengan situaciones similares a futuro.

Los indicadores de Transparencia Internacionaly del Banco Mundialsobre percepción de la corrupción dan cuenta de esta situación. La posición relativa de Chile muestra que nuestros resultados fueron muy buenos entre los años 1996 y 2014, sin embargo, a partir del año 2015 fueron cayendo y no han logrado remontar. Pero al mirarnos comparativamente con el resto de países, se aprecia algo que es aún más preocupante y que nos debe llamar la atención; somos en América Latina uno de los países que, proporcionalmente, más ha aumentado en los niveles de corrupción durante el último decenio.

Es por ese motivo que ya, en el año 2017, al promulgarse el Plan “OCÉANO” vigente, la institución visualizó la importancia de dar un énfasis aún mayor a lo que durante ya muchos años se ha tenido establecido, como son los valores fundamentales que rigen el comportamiento de los hombres y mujeres que sirven a Chile desde la Institución.

Así también, desde el año 2018, con la inauguración del Centro Naval de Liderazgo (CENLID) y de la mano con el desarrollo del Modelo de Liderazgo Institucional, se ha impulsado el ethos naval, que es el conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o identidad propia de los marinos y que tiene como uno de sus componentes la integridad.

De la misma manera, desde el año 2018 se han incorporado y actualizado, dentro del modelo de formación continua y en las diferentes etapas de formación académica, elementos que tienen como finalidad fortalecer el comportamiento ético y moral del personal tanto de gente de mar como de oficiales.

Como una de las últimas acciones y cumpliendo con las medidas exigidas por la ENIP, se promulgó en diciembre del año 2024 la Política de Integridad Institucional por parte del Sr. Comandante en Jefe de la Armada, sentando con ello las bases para implementar un Sistema de Integridad Institucional (SINI), el cual viene a conjugar, alinear y sistematizar elementos existentes en la Armada e incorporar algunas recomendaciones de organismos externos.

Así también, se designó al Sr. Director General del Personal de la Armada como responsable de Integridad Institucional, siendo su primera acción el emitir durante el mes de marzo del año 2025 la Directiva 026/I que norma el funcionamiento del SINI.

Palabras finales

Cada miembro de la Armada de Chile, al jurar ante Dios y la bandera, asume y ostenta un poder y responsabilidad que el resto de los ciudadanos no poseen, como es el de acceder al uso legítimo de la fuerza y posesión de armamento para defensa de la Nación.

Esta responsabilidad exige tener un comportamiento ético y moral superior al resto de los ciudadanos, siendo uno de los valores primordiales el ser un hombre o mujer de armas íntegro, y es por ese motivo que sobre los miembros de la Armada existen mayores obligaciones sobre cómo conducirnos en nuestra vida pública y privada.

La Armada desde sus inicios ha normado el comportamiento ético y moral de sus integrantes, pero la sociedad actual requiere que no solamente las instituciones permanentes del Estado promuevan y exijan internamente que sus miembros sean probos, incorruptibles y ante una falta sean sancionados, sino que además hoy es de interés público y socialmente valorado explicitar hacia la civilidad de una manera clara los valores que nos sustentan.

Considerando lo indicado anteriormente y teniendo en cuenta nuestra historia, identidad y valores fundamentales y las recomendaciones hechas por la Contraloría General de la República, es que se ha implementado una Sistema de Integridad Institucional que conjuga, fomenta y promueve un comportamiento apegado a los Valores Institucionales, Ethos Naval y Código de Honor Institucional.


Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Seguridad multidimensional: Un enfoque apropiado para el siglo XXI
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Seguridad multidimensional: Un enfoque apropiado para el siglo XXI

Por estos días un concepto parece resonar con mayor insistencia a como lo hacía en tiempos no tan lejanos. Una demanda p...

¿Es Taiwán una posición geográfica estratégica?
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

¿Es Taiwán una posición geográfica estratégica?

Las naciones han demostrado en el tiempo que gozar de una posición geográfica estratégica, visto como un factor geopolít...

Innovación en defensa: Una herramienta para motivar a los jóvenes
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Innovación en defensa: Una herramienta para motivar a los jóvenes

La importancia de que las instituciones cuenten con orgánicas que faciliten y promuevan la innovación pasó a ser algo in...

De las aulas al estrecho: Forjando conciencia marítima en terreno
BITÁCORA ABIERTA

De las aulas al estrecho: Forjando conciencia marítima en terreno

Introducción al Proyecto El proyecto "Del 33° al 53°: Una mirada vicentina a la puerta sur de Chile" es una innovador...

Tecnologías cuánticas: Potenciales efectos en la estrategia
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tecnologías cuánticas: Potenciales efectos en la estrategia

“Los cambios más significativos en la guerra en las próximas décadas se podrían derivar de los rápidos progresos de la i...