Revista de Marina
Seminario
Última edición
Última edición

Seminario

La caza del Octubre Rojo: Cuando el Heartland olvidó el mar

  • José Ignacio Álvarez Chaigneau

Por José Ignacio Álvarez Chaigneau

  • Fecha de recepción: 13/11/2025
  • Fecha de publicación: 13/11/2025. Visto una vez
  • Resumen:

    El tránsito forzado en superficie del submarino B-261Novorossiysk1(Proyecto 636.3) en octubre de 2025 convirtió una avería técnica en un evento de alta explotación ISR2. El episodio expuso la fragilidad marítima de una potencia continental y revalidó la oceanopolítica como vector estratégico omitido por el Kremlin: en Eurasia, dar la espalda al mar termina por encerrar geopolíticamente. Este artículo reconstruye la secuencia operativa, la inserta en su trasfondo histórico-estratégico y extrae lecciones para diseño de fuerza, conducción e inteligencia en teatros marítimos densamente sensorizados.


  • Palabras clave: OTAN, oceanopolítica, Novorossiysk, Mar Báltico.

De la invisibilidad a la evidencia

¿Cómo una unidad de combate naval concebida para la sombra se vuelve una silueta inequívoca a plena luz? La pregunta importa porque desnuda un error de enfoque. Al iniciar la invasión de Ucrania, Moscú buscó anexar espacios críticos e imponer un hecho consumado como disuasión ejemplarizante para la OTAN. El cálculo subestimó un vector estructural: la oceanopolítica. Para una potencia continental Heartland3, asentada en la llanura euroasiática y con espacios marítimos estrechos y condicionados (estrechos daneses, Bósforo/Dardanelos, Ártico mayoritariamente congelado), el mar no es accesorio: es centro de gravedad y talón de Aquiles a la vez.

El vector olvidado: oceanopolítica

La oceanopolítica —en clave nacional, formulada por el Almirante Jorge Martínez Busch(1991/1993)— concibe el Mar Presencial como un continuo estratégico de interés y responsabilidad del Estado —comercio, energía, cables submarinos, puertos, línea de comunicaciones marítimas (SLOC) y muy importante para este caso, control de accesos— que exige la presencia efectiva, vigilancia e influencia más allá de las aguas estrictamente jurisdiccionales. Ignorar esta dimensión induce una ilusión de seguridad terrestre: la profundidad estratégica se confunde con libertad de acción; sin una política marítima coherente, esa profundidad deviene en “profundidad de encierro”.

Caso Novorossiysk: cronología operacional

A fines de septiembre de 2025, el Novorossiysk inició tránsito desde el Mediterráneo con problemas serios mecánicos. Evidentemente, no hay confirmación pública de explosión interna; lo verosímil es una fuga de combustible con riesgo de ignición que obligó a navegar en superficie. Con una dotación cercana al medio centenar de tripulantes y la memoria de tragedias navales a cuestas, la prioridad del comandante quedó reducida a dos verbos: sobrevivir y hacer puerto.

El 9 de octubre, una fragata francesa confirmó al submarino en superficie frente a las costas de Bretaña, con el remolcador ruso Yakov Grebelskiy en su estela: señal inequívoca de tránsito no rutinario para un submarino diésel-eléctrico. La narrativa rusa (“transferencia normal entre flotas”), pero este relato colisionó con la realidad operativa: plataforma vulnerable en corredor densamente vigilado.

Desde ese punto, la respuesta aliada se volvió relevo meticulosamente coreografiado. En el Canal de la Mancha, la fragata británica HMS Iron Duke (Tipo 23) asumió 72 horas de escolta continua, apoyada por su helicóptero embarcado AW159 Wildcat, que voló a baja cota para registrar IMINT/VIDINTy captar parámetros útiles para ELINT/ESM6. En el Mar del Norte, Países Bajos y Bélgica tomaron la posta. En aguas neerlandesas destacó el buque hidrográfico HNLMS Luymes (A803), manteniendo al submarino y al remolcador siempre a la vista.

Cada tramo aportó datos multifuente: fotografías de alta resolución, firmas electrónicas, comportamiento térmico y —lo más valioso para la guerra antisubmarina— material acústico (ACINT)7. Ese caudal fluyó por las redes mando y Control (C2) aliadas: MARCOM (Allied Maritime Command, cuartel general marítimo en Northwood) como centro operacional, y la sede de la OTAN en Bruselas como instancia de decisión político-estratégica.

El 15 de octubre, el convoy cruzó Kattegat (mar entre Dinamarca y Suecia) y accedió al Bálticopor los estrechos daneses (vía Gran Belt/Storebælt). Suecia ya estaba desplegada y calificó la escolta como “operación de rutina” —en su léxico, rutina es estándar operacional consolidado. En efecto, entraron en escena las corbetas clase Visby: plataformas de baja observabilidad multiespectral (RCS/IR/acústica/ magnética), con casco y superestructura de compuesto de fibra de carbono y arquitectura facetada; propulsadas por waterjets de baja cavitación y armadas con misiles RBS-15, un cañon Bofors 57 mm y torpedos ligeros Torped-47. Por su parte, en el aire, aviones de combate Gripen JAS-39 aseguraron una situación aérea favorable (SAF). La Alianza lo explicitó con una frase que sintetiza la operación: “We.Are.Watching"9. El objetivo no fue someter: fue controlar el espacio marítimo y recoger inteligencia de un blanco obligado a exponerse.

Trasfondo histórico en la memoria estratégica sueca

A comienzos del siglo XVIII, Suecia era gran potencia báltica. Todo cambió en Poltava (1709): en las llanuras ucranianas, el ejército de Carlos XII perdió la iniciativa frente a Pedro I (Pedro el Grande). Doce años después, el Tratado de Nystad (1721) cerró la guerra con un nuevo mapa: Suecia cedió Ingria, Estonia, Livonia y parte de Carelia; Rusia ganó litoral, puertos y reconocimiento jurídico en el Báltico. La ciudad que Pedro fundó en 1703 sobre los pantanos del Nevá —San Petersburgo— dejó de ser apuesta personal y se convirtió en puerta oficial de Rusia hacia Occidente.

Con esa herida —y su pesada herencia histórica—, en 1981 ocurrió otro hito: el submarino soviético U-137 (S-363, clase Whiskey) encalló en el archipiélago de Karlskrona10, dentro de un área militar protegida y restringida, escalando a crisis internacional. De ese episodio nació el célebre apodo “Whiskey on the Rocks”, que fijó otra memoria de vulnerabilidad territorial en el corazón naval sueco.

Tras el comienzo de la guerra de Rusia-Ucrania, el bumerán muy fue nítido: Finlandia (abril 2023) y Suecia (marzo 2024) ingresaron a la OTAN. Resultado concluyente e impensado en este tablero de ajedrez: todos los Estados ribereños del Báltico, salvo Rusia, son hoy aliados y los accesos rusos (San Petersburgo y Kaliningrado) quedaron asestados por sensores y reglas de coordinación a través de los estrechos daneses. Llamarlo el “lago de la OTAN” es una simplificación retórica; más preciso y real es un entorno operacional casi enteramente asociado con puntos de estrangulamiento (Check Point) ampliamente vigilados.

Implicaciones geoestratégicas

La avería dejó de ser un incidente técnico cuando el submarino emergió; desde ese instante, la OTAN convirtió el trayecto en una cacería metódica que, paradójicamente, evocaba la bestseller “La caza del Octubre Rojo"11Cada milla aportó inteligencia acústica: perfiles de cavitación, respuesta al mar de fondo transientes12 (bombas, válvulas, ventilación, etc.) y modulaciones por régimen de máquinas entre otros. Ciertamente, no vuelve vulnerable a toda la clase Kilo, pero reduce la “niebla” existente y rebajar segundos en la cadena detección–clasificación–decisión; en el mar, esos segundos valen más que acero.

En paralelo, la operación habló con imágenes. Frente al relato ruso de “transferencia rutinaria”, la Alianza practicó transparencia selectiva: fotografías, designadores, narrativa coordinada. Las audiencias estaban medidas: Moscú (disuasión), aliados (cohesión) y opinión pública sueca (integración real, no retórica). El “We. Are. Watching” de la OTAN no fue eslogan: fue una doctrina comunicacional al servicio de la operación.

La cartografía dijo lo demás. La arquitectura A2/ADrusa chocó con la gestión aliada de las SLOC y sus accesos. En un Báltico densamente sensorizado, un submarino en superficie pierde la negación plausible: las antenas, estela y maniobras generan observables que el Panorama Operacional Común (COP) integra casi en tiempo real. Para un submarino diésel-eléctrico, la superficie no es refugio, es vulnerabilidad.

Lección estratégica. Sin protección de SLOC, control de estrechos, resiliencia logística naval y C2/ISR interoperable, la célebre “profundidad estratégica terrestre” se convierte en encierro geopolítico. Así, podemos observar que el mar premia a quien lo piensa como sistema y castiga a quien lo trata como periferia. Aquí no hubo épica de cañones; hubo algo más frío y decisivo: la explotación paciente de una vulnerabilidad, convertida —milla a milla— en ventaja acumulativa.

Conclusiones

El Novorossiysk no reescribió por sí solo la estrategia del Báltico; pero la alumbró con un foco quirúrgico. Putin quiso empujar a la OTAN lejos de sus fronteras y terminó trayéndola a su borda, con Finlandia y Suecia afirmadas en el flanco norte y un mar manifiestamente desfavorable para Moscú. La escena lo dice todo: un submarino nacido para desaparecer, remolcado a plena luz, flanqueado por ojos y oídos que no parpadean —boyas, antenas, radares, sonares. Con cada milla navegada, el secreto se deshace; cada trazo —una estela, un pulso, un zumbido— cae en la red y se convierte en inteligencia útil.

La lección se desnuda y es muy dura para el Kremlin: en Eurasia, ignorar el mar no es un error técnico; ¡es dejar abierto el flanco! El adversario lo explotó con metodología —inteligencia, coordinación, disuasión— y ganó algo más que una fotografía: ventaja acumulativa. No fue una salva la que cerró esta escena: fue el mar mostrando quién manda.

Bibliografía

  1. CBS. (15 de Octubre de 2025). CBS News. Obtenido de Russian submarine being followed by fighter jets and warships in Baltic Sea, Sweden says: https://www.cbsnews.com/news/russia-submarine-tracked-fighter-jets-warships-baltic-sea-sweden/
  2. Mackinder, H. (1904). The geographical pivot of history. The Geographical Journal, 23(4), 421-437.
  3. Martínez Busch, J. (1991/1993). Oceanopolítica: una alternativa para el desarrollo. Santiago: Andrés Bello.
  4. Netherlands Ministry of Defence. (15 de octubre de 2025).
  5. Royal Navy. (14 de octubre de 2025). Royal Navy joins NATO allies as Russian submarine tracked in UK waters. https://www.royalnavy.mod.uk/news/2025/october/14/20251014-hms-iron-duke-tracks-russian-submarine
  6. The Maritime Executive. (13 de octubre de 2025). NATO Maritime Command highlights decline of Russian navy after sub surfaces off France. https://www.maritime-executive.com/article/nato-highlights-decline-of-russian-navy-after-sub-surfaces-off-france
  7. Joint Chiefs of Staff. (2021). JP 3-32: Joint Maritime Operations (incorporating Change 1). https://www.jcs.mil/Portals/36/Documents/Doctrine/pubs/jp3_32ch1.pdf
  8. MARCOM (X). “We. Are. Watching.” (oct-2025). (X (formerly Twitter))
  9. Defence news 6–12 October. https://english.defensie.nl/latest/news/2025/10/15/a-look-at-the-defence-news-6---12-october.


Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Rearme europeo
TEMA DE PORTADA

Rearme europeo

En febrero de 2022 Rusia inicio la invasión a Ucrania pero fracasó en su intento de conquistar Kiev, debiendo retroceder...

¿Es necesario continuar impulsando la elaboración de doctrina conjunta nacional?
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

¿Es necesario continuar impulsando la elaboración de doctrina conjunta nacional?

La modernización del Ministerio de Defensa Nacional de Chile (MDN)1 en el año 2010 y la creación del Estado Mayor C...

Bielorrusia: entre la OTAN y Rusia
BITÁCORA ABIERTA

Bielorrusia: entre la OTAN y Rusia

Posterior a las elecciones presidenciales de Bielorrusia se desató una lucha de poder en Europa. Por un lado, Rusia no ve con buenos ojos un posible cambio de Bielorrusia tendiente hacia Europa Occidental, por otro lado, la OTAN y la Unión Europea, no dejarán que Rusia tenga una excusa para ocupar militarmente Bielorrusia y transformar a este país en una nueva Crimea. La decisión para occidente de qué hacer con Bielorrusia, no será nada fácil.

Las implicancias militares del Brexit
BITÁCORA ABIERTA

Las implicancias militares del Brexit

El Brexit, con la inminente salida del Reino Unido, la mayor potencia militar de la Unión Europea ha impactado en la nueva dimensión de fuerzas que debe estructurar el organismo europeo, orientado a reordenar sus estrategias de seguridad frente a las oscilantes nuevas amenazas y riesgos que afectan a los países miembros de la comunidad. Tanto Londres como Bruselas deberán definir los futuros mecanismos de cooperación entre ambos, a fin de que tanto la seguridad como la defensa no dejen vacíos que pudieran ser aprovechados por adversarios que acechan a Europa y a sus intereses en distintas regiones estratégicas y en el propio territorio comunitario.

Chile, país marítimo por vocación y destino
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

Chile, país marítimo por vocación y destino

Se trata de una reflexión acerca del destino marítimo de Chile, la que analiza sus orígenes, características físicas de su territorio y maritorio, su pasado histórico y el rol del mar para lograr la conquista y posterior consolidación de la república. Se revisa el legado literario de famosos autores inspirados en Chile y la decisiva visión marítima de los próceres para lograr importantes hitos en la legislación y administración del comercio y transporte marítimo. Se concluye con la labor de la Armada y otras instituciones para fomentar la conciencia marítima nacional.