Por Zenobio Saldivia Maldonado - Rosina Burgos Trejo
En esta comunicación se pretende dar a conocer la presencia de la Armada de Chile, en la revista Zigzag que circuló en la primera mitad del siglo XX, enmarcado en un contexto general. Así mismo, se destacan algunos hitos que realiza la Armada en el país y en el extranjero y se observa la percepción de la sociedad de esa época, acerca de este semanario, lo cual fue generando un imaginario colectivo sobre la Marina en el país.
The “Zigzag” weekly magazine, in circulation during the first half of the 20th century, kept the society informed, among other topics, about the milestones the Chilean Navy performed domestically and abroad. In addition it portrayed the perception that the society of that time had of this institution, thus creating a common image about the Navy in Chile.
La revista Zigzag fue un medio comunicacional, noticioso y cultural que reflejó a la sociedad chilena de la primera mitad del siglo XX y que actuó también como un difusor de la ciencia y tecnología de su tiempo. A poco andar, se consolidó como una radiografía de la naturaleza y de la acción de los exponentes de la clase media nacional, así como también de los agentes culturales, artísticos, educacionales y políticos que van dando vida a nuestra joven república; incluidos también por cierto la praxis y el dinamismo de las instancias comerciales, los avances en aras del progreso material, de la movilidad social y las novedades que van ofreciendo las entidades castrenses de nuestro país, en especial la Armada de Chile. Por ello, un análisis cuidadoso de los contenidos e íconos de sus páginas -desde nuestra contemporaneidad- nos permite apreciar el marco teórico ideológico en que se sustenta este semanario, así como la idea de progreso en general, y la visión sobre el papel de las distintas instituciones dentro de la dialéctica de la interacción nacional e internacional de su tiempo. Dentro de ese universo de entidades que desfilan por sus páginas, se encuentra también la Armada de Chile. Justamente, la percepción de esta última entidad es lo que dilucidamos.
Contexto socio-cultural y científico en los orígenes de la revista Zigzag
En la primera década del siglo XX, en que sale a la luz el semanario Zigzag, se observa la existencia organizada de comunidades de especialistas que laboran en entidades públicas, y que se encuentran realizando actividades rutinarias de “ciencia normal”, al decir de Thomas Kuhn1. Entre estas, la aplicación del modelo taxonómico y de los modelos de clasificación de los referentes inorgánicos, a los lugares más distantes del país para complementar una verdadera radiografía de la natura chilensis, e incluso el catastro hidrográfico con los levantamientos de planos de la costa, por parte de la Armada, si bien no están totalmente consolidados, pero sí muy avanzados.
Así entonces en este contexto, van apareciendo nuevos datos referentes a especímenes taxonómicos conocidos y otros sobre los desconocidos a la fecha, y lo mismo está aconteciendo en relación a los accidentes topográficos del cuerpo físico del país, tales como los montes, volcanes y cordilleras, a los cuales se les realizan nuevas mediciones con mejores instrumentos, y se determina con mayor precisión su altura, su longitud y latitud. Y lo propio está aconteciendo con los puertos, islas, fiordos, lugarejos, pueblos y ciudades, como objetos de estudio geográfico. Esto es, una sistemática labor de completitud descriptiva y explicativa del universo y naturaleza chilena.
En cuanto a la situación del marco social y político en estos años, recordemos que justo en 1900 un esforzado joven provinciano llamado Pedro Aguirre Cerda obtiene su título de profesor de Estado en castellano y filosofía a la edad de 21 años, quién en cuatro años más logra el título de abogado. Más tarde llegará a ser presidente de la República. Las mujeres, por su parte, ya empiezan a descollar en la ciencia y en ejercicio profesional, en el ámbito público y también en el arte. Así, por ejemplo, en medicina la doctora Eloísa Díaz está preocupada por la Reorganización del Servicio Médico Escolar (1901), por la higiene escolar en Chile (1905), o por la alimentación de los niños pobres en las escuelas públicas (1906), entre otros temas que comienzan a ser abordados por la praxis médica. En este mismo campo, Ernestina Pérez, médico ginecóloga, está interesada por la salud de la mujer en general y en el cuidado del cuerpo femenino, y se preocupa por el cólera, el alcoholismo y la tuberculosis. Durante una estadía en Alemania, se dedica a estudiar ginecología en la Universidad Federico Guillermo, donde escribe su libro: Lecciones de Ginecología, que ve la luz en Berlín en 1910. En el plano artístico, ya se observa la presencia femenina en el Conservatorio Nacional de Música, muchas de las cuales reciben reconocimientos en el viejo mundo y realizan presentaciones en el aula Magna de la Universidad de Chile2. También el género femenino se destaca en escultura, como por ejemplo, el semanario que nos interesa, presenta en 1907 las últimas obras de la artista Rebeca Matte de Iñiguez3.
Hace a su vez, en el campo de la ecología y de la conservación ambiental: recordemos la labor de Federico Albert, quién con sus trabajos sobre algunas aves, salmonídeos y pinnípedos, entre los años 1906 y 1914, estimula la silvicultura, la piscicultura y la zootecnia en el país. Además debemos reconocer sus esfuerzos y técnicas para el manejo más racional del suelo y de las aguas.
En cuanto a temáticas culturales se difunden frecuentemente las noticias sobre lo acaecido en la metrópolis y en las regiones del país, destacando preocupaciones educacionales de la época y novedades industriales. También se presentan a los lectores y lectoras diversos temas económicos y políticos de Europa, como por ejemplo todo el desplazamiento de los ejércitos durante las dos guerras mundiales. Además, con frecuencia explicitaba los movimientos de las naves, y de las actividades de sus oficiales y/o autoridades navales, tal como se ilustrará ampliamente en el apartado la presencia de la Armada de Chile.
La creación de la revista Zigzag y su extensión en el tiempo
La revista Zigzag se fundó -como semanario- por Agustín Edwards Mac Clure el 19 de febrero de 1905, y se publicó hasta el 29 de noviembre de 19684. Por lo tanto cubre una cronología de 63 años aportando información, conocimientos, noticias nacionales y extranjeras y diversas expresiones culturales a sus lectores. El nacimiento de la revista Zigzag coincidió con los orígenes de la empresa Zigzag en febrero de 1905, conducida entonces por el dueño del diario El Mercurio, Agustín Edwards Mac-Clure, quien anhelaba fundar y consolidar un medio comunicacional ameno y con abundantes ilustraciones. La nueva revista Zigzag alcanzó la cúspide y desde la editorial homónima se consolidó toda una política de creación de revistas y semanarios. Así por ejemplo en 1908, la casa editora de Zigzag creó dos nuevas revistas, esta vez dirigidas al público infantil: “Corre-Vuela” y “El Peneca”.
Desde el primer número la revista Zigzag llamó la atención de los lectores que se fueron sumando en las distintas apariciones de este semanario y su énfasis magazinesco más la notoria presencia de ilustraciones y fotografías, el diseño llamativo de los títulos de sus crónicas, sumado a una impresión con apoyo tecnológico de punta para la época, pues utilizaba la técnica de la tricromía o grabado a 3 tintas, más las cuidadosas notas de un staff de lujo. El semanario que nos interesa satisfacía las necesidades de entretenimiento e información de amplios sectores de la población y de algunos grupos etarios, principalmente adultos profesionales, adultos mayores y de adolescentes preocupándose mucho de las necesidades e intereses de las mujeres de la clase media.
La presencia de la Armada de Chile
Tal como hemos indicado con antelación, el semanario que nos interesa frecuentemente daba cuenta de los temas referentes a la Armada, tales como el arribo de barcos de guerra al país, ora extranjeros o bien de los que recientemente había adquirido la armada para renovar su material flotante, en Inglaterra u otros países. También a menudo alude a nuevas construcciones de dependencias administrativas y profesionales de la Marina en Valparaíso, Talcahuano, Pta. Arenas y otros puertos, como por ejemplo cuando se asentó la base aeronaval de la Armada en Quintero (9 de febrero de 1922). Además, este medio siempre parece estar muy atento por los viajes y actividades de la armada en el continente antártico, especialmente luego de la consolidación de las bases chilenas desde los años cuarenta del siglo XX. Por supuesto, hay menciones oportunas sobre los viajes hidrográficos a la zona austral y/o al norte del país, indicando el oficial a cargo. Por otro lado, también rescata la faceta humana de la institución naval, dando cuenta de los decesos de destacados oficiales y señalando claramente su trayectoria, e incluso incursiona en los matrimonios y en actividades sociales de los oficiales cuando asisten a eventos con las autoridades políticas, tanto en Chile, o de los oficiales navales agregados en distintas embajadas de Chile en el extranjero. Y este medio ofrece siempre numerosas notas y fotografías sobre la celebración del día de las Glorias Navales en las distintas ciudades del país. Así mismo presenta poesías sobre estos eventos heroicos de la armada. E incluso en los inicios de los años treinta, destaca cuidadosamente el rol de los oficiales navales frente a la denominada Revolución de la escuadra. Pero su visión de la Armada no se agota allí, pues también en diversos números la revista Zigzag presenta notas históricas sobre el desarrollo de la Marina como institución. A este respecto podemos decir que siempre tiene presente a la armada en su interacción desde la contemporaneidad y con miradas hacia el pasado. Al mismo tiempo, nuestro semanario destaca a exponentes extranjeros que han contribuido con la Marina de Chile.
Por tanto, ante la imposibilidad de ilustrar todas las facetas de la percepción de la revista Zigzag con relación a la Armada en esta comunicación, traigamos a presencia algunas notas acerca de situaciones de reconocimiento a la Armada, relacionados con los contextos anteriormente esbozados. V. gr. en uno de los números de 1907, se presenta un cálido reconocimiento y homenaje a la memoria del ingeniero y arquitecto naval inglés Sir Edwin Reed, con motivo de su fallecimiento, destacando los aportes en cuanto a los dibujos de los planos de los blindados Cochrane y Blanco que en su momento fueron comprados por la Armada5. Igualmente, en este mismo año, en otro número de la revista que nos interesa, aparece un sentido reconocimiento y homenaje para el oficial Francisco Vidal Gormaz, fundador de la oficina hidrográfica de la marina, fallecido recientemente. Así en una parte de esta nota se lee:
“Otro jefe de la Marina ha caído no dejando tras de sí más que el recuerdo de sus merecimientos sin par. El capitán Vidal Gormaz era uno de esos hombres que, templados a la antigua, sirvieron a la patria con el entusiasmo de su profesión, sin abandonarla ni aun cuando hubieron de pasar de la actividad del servicio a la vida tranquila del hogar que formaran"6.
Luego, en uno de los números de 1910, se presenta una caricatura en relación al capitán de navío Luis Gómez Carreño, como reconocimiento y gratitud sostenida de los porteños, por el constructivo desempeño que tuvo este oficial durante el terremoto de 1906 que afectó a Valparaíso7.
En cuanto a conmemoraciones de fechas significativas para las fuerzas armadas o de marina en particular, estas eran muy relevantes para la revista que nos interesa. En el día de la Virgen del Carmen, patrona de las fuerzas armadas de Chile, nuestro semanario presenta diversas fotografías y notas sobre las conmemoraciones principalmente en Valparaíso y Pta. Arenas, destacando el desfile y los estandartes de las distintas unidades del ejército y de la marina8.
Pero no sólo las conmemoraciones en tierra eran seguidas por esta revista, pues a menudo iba en los cruceros oficiales de la Armada de Chile, un corresponsal de este medio, para dar cuenta de lo acaecido en el viaje; por ejemplo en un número de 1953, se presenta a los lectores y lectoras, la ceremonia formal de celebración del 21 de mayo en pleno crucero en alta mar, del transporte Rancagua en su viaje a una base naval norteamericana en el puerto de san Pedro. Así, con abundantes fotografías y amplio detalle, la revista da cuenta de todos los aspectos de la celebración, incluido el discurso del comandante, capitán de fragata Guillermo Carvajal, mientras la nave atraviesa la línea ecuatorial9.
En relación a los centenares de eventos socio-profesionales de la Armada, que presenta nuestro semanario, ilustremos al menos las notas y fotografías que ofrece todos los años sobre las celebraciones de las Glorias Navales en Valparaíso. Así, por ejemplo en un número de 1949, se observa una abundante cantidad de fotografías sobre delegaciones y autoridades que desfilan ante el monumento a los Héroes de Iquique, incluyendo agregados navales extranjeros y las bandas instrumentales del colegio salesiano y de otros de la ciudad10. Y en este mismo plano de actividades recordemos la Jura a la Bandera en el regimiento Maipo, de Valparaíso del año 1951, a la que asisten todas las autoridades políticas y los ministros de la corte de apelaciones, y por parte de la Armada se hace presente una delegación encabezada por el jefe del estado mayor de la armada, contralmirante Rafael Santibáñez11.
También en las páginas de este semanario, se puede apreciar cómo se desarrolla el ámbito social de la armada. En ellas se ilustran sucesos importantes como la visita del presidente Carlos Ibáñez del Campo a la Escuela Naval. En esa oportunidad, el mandatario junto a su esposa Sra. Graciela Letelier de Ibáñez fueron invitados a un almuerzo en el casino de oficiales y posteriormente realizaron un recorrido por las dependencias de la escuela Naval, acompañados por el cuerpo de almirantes.
En relación al reconocimiento de la armada por la partida al infinito del último sobreviviente del Combate de Iquique, en un número de 1958, aparece una amplia crónica con abundantes fotografías, intitulada: “El Último sobreviviente de la Esmeralda”, donde detalla que el entonces grumete Wenceslao Vargas, ahora designado honoríficamente “Vicealmirante”, es sepultado en la cripta a los Héroes de Iquique, en Valparaíso. Llama la atención, en un instante de la prosa, la faceta humana del oficial. En efecto aquí se lee: “El Vicealmirante Vargas contrajo enlace dos veces y de estos matrimonios tuvo veinte hijos, de los que viven once. Con su muerte que enluta a la Marina de Guerra, desaparece el último sobreviviente de la más gloriosa gesta naval que adorna las páginas de la historia de Chile12.
Conclusiones
La revista Zigzag fue un medio de prensa que cumplió diversos roles noticiosos, estéticos, culturales, de información y educacionales dando cuenta además sobre los sucesos nacionales e internacionales. Del mismo modo actuó -metafóricamente- como una radiografía de los avances científicos tecnológicos de la primera mitad del siglo XX, constituyéndose así en un medio de difusión de la marcha de la ciencia. Y dentro de estas innovaciones e incrementos científico-tecnológicos, de los cuales daba cuenta, a menudo se percibe en sus páginas también la acogida que realizó la Armada de Chile de éstos, o de muchos de ellos para su modernización en el plano tecnológico. Pero lo más relevante en relación con esta entidad castrense es el hecho de que actuó como una vocería indirecta del quehacer de la marina, ora dando cuenta de las actividades oficiales de la entidad con las autoridades nacionales, ora ilustrando sobre los viajes de tal o cual embarcación de su flota, o bien describiendo trabajos meteorológicos, o de colaboración en el marco social, o de rescate de marinos de embarcaciones mercantes que habían naufragado. Además, da cuenta de los cambios de mando en esta institución, así como también destacando a oficiales en actividad o a los que ya están en retiro, tanto por sus méritos como profesionales de la marina, o bien por sus aportes al país. Por ello, también destaca oportunamente en sus páginas, el fallecimiento de antiguos oficiales destacados. Por todo lo anterior, no cabe duda de que este semanario actuó a través de las fotografías y de las notas de los articulistas o de las crónicas de los periodistas de la época en que circuló en nuestro país, como un articulador de un imaginario colectivo nacional sobre la Armada de Chile, dentro de un esquema de aprecio colectivo por la entidad, que se refleja claramente en sus páginas.
Bibliografía
Versión PDF
Año CXXXIX, Volumen 142, Número 1003
Noviembre - Diciembre 2024
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-