- Fecha de publicación: 01/10/2010.
Visto 559 veces.
REVISMAR 5/2010 487
- Introducción.
L
a simulación es una herramienta
avanzada que ofrece el desarrollo
de escenarios cercanos a situa-
ciones de la vida real para varios pro-
pósitos, tales como el entrenamiento y
superación de competencias en perso-
nas con experiencia, control e investi-
gación de emergencias y desarrollo en
varios campos.
El uso de simuladores con propósi-
tos de entrenamiento e investigación se
incrementó durante los últimos años y en
el “Convenio internacional para la forma-
ción, titulación y guardia para la gente de
mar”, STCW 95, el simulador es aceptado
como una herramienta de entrenamiento
y evaluación, y actualmente se han jado
los estándares para su certi cación.
La real fortaleza de estas herramien-
tas constituye su capacidad para duplicar
ambientes o situaciones operacionales
comprimidas en tiempo y, por lo tanto,
preparan y entrenan a los marinos para
afrontar emergencias que son riesgosas
de duplicar con equipos reales.
En el mundo muchas instituciones
y organizaciones estuvieron involucra-
das en la armonización de la simulación,
pero aún esta creciente área no está bien
organizada y queda mucho por hacer
y discutir, es por esto que este tema
resulta tan interesante.
- Discusión acerca del Simulador
Apropiado.
Algunas empresas internacionales de
certi cación han trabajado e identi cado
cuál es el marco de requisitos de un simula-
dor. Tal es el ejemplo de Det Norske Veritas
en que de ne: “El propósito del estándar
es asegurar que las simulaciones provistas
por el simulador incluya un apropiado nivel
de realismo físico y de comportamiento en
concordancia con los objetivos de entrena-
miento y evaluación reconocidos”.
El enunciado anterior, es muy impor-
tante, ya que se puede concluir que el
concepto de simulador contiene un ele-
mento de un objeto diseñado especial-
mente para un propósito o un objetivo
de enseñanza. Si un simulador diseñado
para entrenamiento es utilizado para otro
n, por ejemplo evaluación de compe-
tencia de candidatos, será especialmente
importante que el simulador cumpla con
ciertos criterios mínimos, con el objeto
de asegurar una evaluación válida y con-
able. Afortunadamente, se cuenta con
estándares internacionales de certi ca-
ción para simuladores marinos.
También son relevantes los conceptos
de transferencia y delidad cuando se está
discutiendo acerca de los requisitos de
los sistemas de simuladores. La Agencia
de Seguridad Marina (MSA) nos entrega
una interesante de nición: “De niciones
Jorge Imhoff Leyton*
* Capitán de Fragata LT. Máster en Ciencias en Asuntos Marítimos con mención en Educación y Entrenamiento Marítimo, Univer-
sidad Marítima Mundial, Malmö, Suecia.
SISTEMAS DE SIMULA-
CIÓN MARÍTIMOS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
AUTOR ARTÍCULO
488 REVISMAR 5/2010
JORGE IMHOFF LEYTON
clásicas de transferencia indican el grado
en que aprender a ejecutar una tarea se
hace más fácil por haber aprendido pre-
viamente una tarea anterior”
1. Es posible
aseverar que el entrenamiento basado en
el uso de simulador es la evolución siste-
mática en un ambiente ngido del conoci-
miento, habilidades y actitudes necesarias
para llevar a cabo una tarea en el mundo
real. Del mismo modo, transferencia tam-
bién signi ca en qué grado, aprender
en el ambiente real se hace menos difí-
cil, habiendo aprendido previamente la
misma tarea en una situación simulada.
El término transferencia puede ser apli-
cado así a dos conceptos. Transferencia
puede referirse, ya sea al escenario donde
las habilidades son transferidas desde un
simulador hacia un arreglo operacional
similar, por ejemplo, el control necesario
de las habilidades en maniobra de naves;
o bien, cuando las habilidades pueden ser
usadas en nuevas situaciones, por ejemplo
las habilidades cognitivas en la toma de
decisiones para resolver problemas. Enton-
ces, si en el caso de la segunda acepción
las instalaciones de la situación de apren-
dizaje rindieron en forma correcta, hubo
una transferencia positiva. Si la situación
de enseñanza afecta negativamente el ren-
dimiento posterior, hubo una transferencia
negativa. La gura 1 muestra el concepto
general de transferencia y los diferentes
factores que la in uencian. Podemos a r-
mar que contamos con transferencia, si la
enseñanza en una situación in uencia el
rendimiento en una segunda situación y
se compone de dos partes componentes.
Primero, está la e cacia de la situación de
aprendizaje para impartir información y/o
habilidades a los alumnos y segundo, la
capacidad del alumno para aplicar lo apren-
dido en el ambiente operacional.
La importancia del entrenamiento basado
en simulador es que éste constituye la clave
para medir la e cacia de este entrenamiento. Se hace presente que se han desarrollado
varias formas para calcular la transferencia.
De acuerdo a la Agencia de Seguridad
Marina (MSA) la siguiente de nición de
delidad es apropiada en el contexto de
entrenamiento: “Fidelidad de la simulación
es el grado de similitud entre la situación de
entrenamiento y la situación operacional
que está siendo simulada. Es una medición
de similitud en dos dimensiones en térmi-
nos de: las características físicas, por ejem-
plo visual, espacial, etc.; y las características
funcionales, por ejemplo, las opciones de
información, de estímulos y respuestas de
la situación de entrenamiento”
2.
A veces es posible encontrar que
algunos simuladores son construidos
en forma tan real como es posible, pero
debemos ser cuidadosos con esta ten-
dencia, porque podemos caer en la erró-
nea suposición que el realismo nos lleva
a un buen entrenamiento y no se debe
olvidar que el simulador en sí no entrena.
Es la manera en que el simulador es utili-
zado como rinde los bene cios.
Un factor importante en el éxito del
simulador en el contexto de su delidad es
en qué grado éste provee las indicaciones
que son relevantes para el aprendizaje de
un tipo de tarea especí ca. Cada tipo de
tarea requiere diferentes niveles de de-
lidad física y funcional. La delidad física
puede ser baja, pero la delidad funcional
debe ser alta, también toda la informa-
Figura 1. Un modelo de Transferencia y Factores que la
infl uencian.
1.- Marine Safety Agency. (1995). The effectiveness and Practical Application of Simulators as Tool for Training and Examining Seafarers.
2.- Ibidem.
TÍTULO
REVISMAR 5/2010 489
SISTEMAS DE SIMULACIÓN MARÍTIMOS
ción necesaria, por ejemplo las presiones
y temperaturas deben ser con guradas
en forma real. Sin embargo, si la tarea de
entrenamiento es principalmente manual,
por ejemplo el correcto desempeño para
hacer funcionar manualmente una parte
de un equipo, entonces la delidad física
debe ser alta, pero los aspectos de infor-
mación pueden ser menos importantes.
En relación al concepto previo de
delidad, existen argumentos que indi-
can que al discutir sobre simuladores se
debe responder la siguiente pregunta:
¿Hasta qué punto el simulador puede
replicar los requerimientos de las tareas
que se desarrollan a bordo de manera
tan acuciosa que se provea de un debido
entrenamiento y evaluación?
Otros aspectos importantes al
momento de determinar el simulador
apropiado son las características que a
continuación se indican y que resultan rele-
vantes en la e cacia del entrenamiento:
Monitorear, grabar, rebobinar, congelar
imágenes, adelantar rápido en los simu-
ladores basados en computadores.
Uso amigable de los dispositivos para
los alumnos.
Flexibilidad del dispositivo, por ejemplo
que pueda ser modi cado para proveer
diferentes niveles de entrenamiento
agregando o quitando si es necesario.
El dispositivo sea versátil y tenga
capacidad de ser mejorado.
Uso amigable del dispositivo para el
instructor, incluyendo la capacidad de
establecer fácilmente condiciones ini-
ciales e insertar mal funciones, etc.
No sería justo omitir la importante con-
tribución que es posible obtener de los
aportes de conocimientos y experiencias
de profesionales que se dedican al trabajo
de desarrollar un sistema de evaluación
basado en simulador, porque con la expe-
riencia de estas personas es posible enfocar la evaluación en los temas de real impor-
tancia y también para evitar la tendencia de
dejar al simulador hacer la evaluación por
nosotros, porque “es más objetivo”.
- Requisitos para el Instructor de
Simulador.
Primero, no es erróneo decir que el
simulador puede medir en forma más pre-
cisa que el ojo humano, calcular la varianza
más estrechamente de lo que puede ser
observada, comparar más factores que
un gran grupo de evaluadores y repro-
ducir el escenario idéntico las veces que
sea necesario. Pero es el conocimiento, la
experiencia y maestría de los marinos pro-
fesionales que debe de nir las competen-
cias, el conocimiento, el entendimiento y
nivel de habilidad requerido, el apropiado
comportamiento y el estándar contra el
cual el simulador mide el desempeño.
Se dice que: “Como herramienta,
el simulador es grandioso, pero es una
herramienta”
3. Entonces podemos con-
cluir que el factor humano (instructor)
es crucial en el uso apropiado del simu-
lador con el n de alcanzar los objetivos
de entrenamiento y evaluación.
Para este tema es importante cubrir
brevemente el proceso de simulación, el
cual es in uenciado por la interdependen-
cia de sus factores. La gura 2 muestra
la interdependencia entre todos los fac-
tores involucrados en la simulación; por
ejemplo el instructor debe estar familiari-
zado con los objetivos para los cuales fue
construido el simulador y con los límites
de la simulación. La evaluación está ubi-
cada en el centro del diagrama, porque
todos los factores deben ser evaluados
continuamente para obtener un buen
resultado del entrenamiento de simula-
ción o la investigación. Pero el factor que
se busca es el instructor, entrenador o
moderador, persona que está a cargo de
una simulación y debe estar familiarizado
con los siguientes aspectos:
3.- Dr. Stefan Kluj (1998).
AUTOR ARTÍCULO
490 REVISMAR 5/2010
JORGE IMHOFF LEYTON
Instalaciones de simulación.
Los objetivos para los cuales fue
construido el simulador.
Los límites de la simulación y tener la
capacidad de:
➢ Usar el equipo de las instalacio-
nes de manera e caz.
➢ Usar todos los medios para pro-
ducir un nivel de realismo.
➢ Detectar las cali caciones básicas
del alumno al inicio del entrena-
miento.
➢ Detectar los requisitos del entre-
namiento y el nivel a alcanzar.
➢ Preparar el programa de entrena-
miento / investigación y los esce-
narios relevantes.
➢ Preparar una guía para puntuación,
valoración y evaluación respecto de
las personas a ser entrenadas para:
✓ Motivar a las personas involu-
cradas.
✓ Producir una atmósfera positiva
en el proceso de simulación.
✓ Comunicarse en una forma
entendible y clara.✓ Supervisar el proceso de
simulación en una forma útil y
constructiva.
✓ Mostrar cierto entusiasmo por
la simulación y el programa
de entrenamiento.
✓ Usar las técnicas apropiadas
de instrucción.
La importancia del instructor en aca-
demias marítimas involucrado con la apli-
cación de simuladores, es notable y esa
es la razón por la cual en el nivel de la
Dirección se debe ser cuidadoso en deter-
minar su rol y condición de servicio.
Existen dos tipos de cualidades que
deben poseer los instructores de simulado-
res marinos para ser exitosos: Cualidades
Generales y Cualidades Especializadas.
Cualidades Generales.
Son aquellas requeridas por un ins-
tructor en cualquier forma de simula-
ción marítima.
➢ Actitud de la mente.
Esta es la cualidad más impor-
tante e involucra las siguientes
formas de pensar:
✓ Absoluta fe en el uso de la
simulación.
✓ Buena disposición para traba-
jar largas horas para dominar
su o cio.
✓ Adaptación para afrontar
situaciones frustrantes, las
cuales de seguro existirán.
✓ Fe en los objetivos de entre-
namiento.
✓ Convicción de tanto la necesi-
dad como de la posibilidad de
lograr prácticas profesionales
seguras en el mar.
✓ Capacidad para afrontar lo no
esperado, lo cual aparecerá
inevitablemente.
✓ Buena disposición para trabajar
largas horas para desarrollar
nuevos ejercicios/cursos para
Figura 2. Relaciones en una Simulación Entrenamiento /
Investigación.
TÍTULO
REVISMAR 5/2010 491
SISTEMAS DE SIMULACIÓN MARÍTIMOS
satisfacer nuevas necesidades
de entrenamientos especí cos.
✓ La capacidad de alcanzar el
correcto equilibrio entre la
teoría y la práctica.
✓ La buena disposición para tra-
bajar por si solo para obtener un
conocimiento de trabajo sobre
algún aspecto de operaciones
marítimas, en las cuales se tiene
poca experiencia práctica.
➢ Credibilidad de los entrenados.
✓ El entrenado debe creer en su
instructor a través de su tra-
bajo profesional, la buena rela-
ción, demostrando que posee
conocimientos actualizados.
➢ Salud y aptitud.
✓ Las condiciones generales de
salud del instructor deben per-
mitirle desarrollar la exigente
labor que signi ca mantener la
concentración en los monito-
res del simulador, con el objeto
de entregar en forma continua
aportes a los alumnos que
están siendo entrenados, etc.
➢ Capacidad para encajar en el
grupo de instructores existente.
✓ El instructor debe ser capaz
de complementarse con el
equipo de instructores ya
existente, con el objeto de tra-
bajar en forma más e ciente
e incluso compartir mutua-
mente conocimientos profe-
sionales y experiencias.
➢ Habilidades para comunicarse.
✓ El instructor requiere ser capaz de
escuchar a las personas que están
siendo entrenadas y por supuesto
saber como comunicarse hacia
ellos en una forma amigable y e -
ciente, especialmente durante los
debrie ngs cuando el instructor
debe ser justo e imparcial. Cualidades especializadas.
Son aquellas requeridas por un ins-
tructor para un determinado sistema
de simulación.
➢ Cali cación Marítima Profe-
sional.
El instructor debe poseer un nivel
de conocimientos su cientes
para comprender el contenido de
todos los cursos de simuladores.
➢ Capacidad Marítima Profesio-
nal con experiencia reciente.
Es considerado esencial que al
menos una proporción del total
del equipo de instructores cuente
con experiencia práctica en nave-
gación como Capitán, Piloto o
Ingeniero Jefe y el ideal es cuando
tienen experiencia reciente con los
equipos actuales, de esta manera,
el instructor puede entender mejor
la di cultad de cada operación en
el simulador.
➢ Cali cación Educacional.
Para el proceso educativo en un
simulador es preciso hacer presente
que técnicas educacionales o una cer-
ti cación en educación constituyen
una ventaja, pero no es considerado
un factor esencial para la mayoría de
los complejos de simuladores.
En el entrenamiento basado en simu-
lador, el simulador por sí mismo es
menos relevante que la calidad, de tanto
el instructor como el programa. La eva-
luación a priori, durante y al nal de un
entrenamiento es utilizada como apoyo
para mejorar el rendimiento de las per-
sonas que se están entrenando. Cuando
un simulador es utilizado para evaluar
competencia, no está permitido efec-
tuar entrenamientos simultáneos, de
esta manera el instructor pasa a ser irre-
levante, sin embargo, la comunicación
entre el candidato y el equipo del simula-
dor (Sala de control) puede ser requerida.
AUTOR ARTÍCULO
492 REVISMAR 5/2010
JORGE IMHOFF LEYTON
- Análisis de la frase genérica
enunciada en el Convenio STCW
95 “Evaluador de competencia
apropiadamente califi cado”.
Como es posible apreciar en el Conve-
nio STCW 95, Regulación A-I/6 la cali ca-
ción del instructor es mencionada de una
manera muy vaga y no utilizable en un
entrenamiento de instructores. Respecto
de este tema, Arms (2001), ha enunciado
lo siguiente: “Es posible veri car una cons-
tante observación, comentarios, quejas, en
la literatura y discusiones acerca de lo gené-
rico que resultan las direcciones provistas
por el STCW 95. Aparentemente, este estilo
fue la respuesta para pasar de las enmien-
das al Código a través del proceso de rati -
caciones”. De acuerdo al argumento previo
esta podría ser una de las razones por las
cuales el STCW 95 usa términos tan gene-
rales para establecer las propiedades o
características de un instructor, supervisor
o evaluador de simulador.
El problema con esta percepción
de falta de direcciones u orientaciones
es que deja abierta la posibilidad a ser
interpretada por las Partes del Convenio
y por aquellos que tienen un determi-
nado punto de vista para obtener venta-
jas. Afortunadamente, existen algunos
esfuerzos recientes en el mundo marí-
timo que nos permiten visualizar y com-
prender el fundamento detrás de esto,
pero sin armonización entre las Partes.
Basado en los requerimientos del
STCW 95, ninguna persona que esté invo-
lucrada en el servicio de entrenamiento de
marinos o en el servicio de evaluación de
competencia de éstos, debe no solamente
contar con un nivel aceptable de maestría
en una temática especí ca, sino también
debe haber obtenido las habilidades y
conocimientos en una manera apropiada
para operar el simulador usado para entre-
nar y evaluar, todo esto como un prerrequi-
sito para el requerimiento de cali cación.Como resultado de esta falta de
dirección y orientación en el STCW 95,
dependerá en forma individual de las
Instituciones de Educación el evaluar
qué tan apropiadamente cali cada es
una persona en efectuar instrucción uti-
lizando un simulador. Pero, debemos ser
cuidadosos al interpretar el STCW 95,
porque, por ejemplo, el Convenio esti-
pula como requisito que la persona sea
cali cada en la tarea para la cual entre-
nará o evaluará. Esta situación permiti-
ría que cualquiera con un certi cado de
Primer Piloto efectúe entrenamiento de
maniobras de naves, cuando es sabido
que muchas personas con este tipo de
cali cación no poseen experiencia en
esta área. Por lo tanto, los Centros de
Formación del ámbito Marítimo involu-
crados en la aplicación de simuladores
deben al menos pensar en el mínimo
nivel de experiencia práctica que ellos
consideran apropiado.
- Conclusiones.
Habiendo tratado las principales carac-
terísticas de un sistema de simulador y de
un instructor de simulador, es importante
hacer hincapié en el concepto del requeri-
miento de contar con claros objetivos de
aprendizaje antes de determinar el simu-
lador correcto. Además, el instructor debe
no solamente tener un nivel aceptable de
maestría en el tema a enseñar, sino tam-
bién en el uso apropiado del simulador.
El concepto de delidad y transferen-
cia son también relevantes en esta pro-
blemática, con el objeto de asegurar el
uso e ciente de esta herramienta deno-
minada simulador.
Finalmente, es importante señalar
que el factor más relevante del sistema
de simulación como un proceso de
entrenamiento o evaluación es la apro-
piada intervención del ser humano, o
sea del instructor.
* * *
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-