- Fecha de publicación: 01/06/2003.
Visto 72 veces.
1
GUERRA DE IRAK
M apa del conflicto al término de las operacione s militares.
Fernando Thauby García *
Introducción.
n análisis político y estr atégico no pued e ser efectuado s in la pr evia id entif icación d e los
actores del conflicto, sus motivaciones, los objetivos que pretenden alcanzar y el marco
general y particular en que éste se desenvuelve.
El presente artículo tiene por objeto entregar a los lectores de Revista de Marina una
herram ien ta par a id entif icar sistem áticamen te los actores, sus interes es y las pos ibles alian zas entre los
bandos en lu cha en la pr es ente Guerr a de Ir ak. En su títu lo d elib eradam en te he d ejado abier ta la
situación de término de la guerra, por cuanto, como veremos, desde el punto de vista de las razones que
la originaron, ésta aun no ha concluido.
Los an ál is is son p erson a les y l a med id a de su c al id ad es su confirm ac ión m edian te l a o curr enc i a
o no de las situaciones o hechos previstos. Si Ud, estimado lector, no está de acuerdo con lo que sigue,
puede aprov ech ar el m étodo y h acer su prop io análisis.
M arco metodológico.
Como es sabido, durante el desarrollo de los conflictos los actores van variando por la
desaparición de algunos, la aparición de otros y la configuración de nuevas alianzas. Para el análisis del
m apa actu al del conf licto es ú til p artir con un proced imiento que s e inicia con la iden tificación d e la
condición o estado final deseado por el bando que inicia la guerra - que desea el cambio del estatus quo
-, regresar h asta la id entif icación de los pos ibles objetivos d e las acciones militares que podrían
conducir a él y luego s ituarno s en el estado presente de la situ ación e id entif icar en él a los nu evos
actor es y sus intereses.
Para lo an ter ior s egu iré la s iguiente secu encia:
− Identificación del “estado final deseado”;
− identificación de la “condición político-estratégica” necesaria para iniciar la construcción del
estado final deseado;
− mapa actualizado del conflicto;
− otros elementos que intervienen en el problema.
Estado final deseado.
Es la situación de mediano y largo plazo que EE. UU. desearía establecer en Irak, que satisfaría
su in terés po lítico.
De la inform ación disponib le, la pod em os iden tificar com o:
Establecer “un estado” laico; democrático; polít icamente estable; económicamente eficiente,
socialmente legít imo y amistoso hacia los EE. UU. Qu e sea tan exitoso que ni el extremismo r elig ioso
ni las organizaciones terroristas encuentren cabida en él y que pueda ser mostrado a otros países de la
región como ejemplo político a seguir.
Obvi amen te es te es un obj etivo d e m uy lar go pla zo que requ er irá la a cción cont inuad a y
sinérgica de medidas políticas, económ icas, sociales que concluyan en la modificación profunda de la
cultur a im peran te en Ir ak.
Condición polít ico-est rat égica inicia l necesaria pa ra comenzar la construcción del estado f ina l
deseado.
U
2
Para iniciar y desarrollar las acciones orientadas a conformar el “estado final deseado”
descrito, la “condición política inicial” u “objetivo político de la guerra” a ser establecida en Irak
m ediante el pod er m ilitar d e lo s EE. UU. es una qu e podr íamos car acterizar como:
Establecimiento de “un gobierno” democrático, - inicialmente controlado por los EE.UU.-, con
las condiciones necesarias para ser política y socialmente aceptado a corto o mediano plazo por la
nación iraquí; con las capacidades para tomar el control de la reconstrucción de pos guerra;
administrar eficientemente las riquezas del país y asegurar la integridad territorial, la paz interna y el
normal funcionamiento de la economía.
Para alcanzar este objetivo político se requiere el establecimiento de las siguientes condiciones
político-estratégicas:
− Destru cción o d esbande del Ejército ir aqu í.
− Control efectivo del territorio y de la población de Irak.
− Control sobre sus recursos petroleros.
− Cons erv ación d e la integridad territorial o por lo m enos su par tición orden ad a.
− Eliminación física o política de Saddam Hussein.
− Desbande del partido Baath.
− Quiebre d e la vo lun tad d e luch a del pu eblo iraquí.
Como puede apreciarse, la creación de estas condiciones es el resultado de acciones militares y
políticas estr ech amen te coordin adas e in terdepend ientes.
Los cuatro primeros objetivos, “de car ácter militar”, eran f actibles d e obtener m ediante el uso de la
fuerza. EE.UU. tenía la capacidad para hacerlo y su obtención fue relativamente rápida.
Los s igu ientes cu atro objetivos, “d e carácter político ”, h an resu ltado m ás comp lejos d e alcan zar y
pres entan las siguien tes car acterísticas:
− Eliminación física o política de Saddam Hussein.
− La aparente incapacidad de las fuerzas estadounidenses y de sus sistemas de inteligencia para
ubicarlo y detenerlo, -teniendo el control físico del país-, abre interrogantes tales como la del
apoyo con que contaría entre la población iraquí y sus intenciones políticas futuras. La falta de
resistencia militar en Bagdad y el sorpresivo derrumbe y huida de sus líderes abre interrogantes
no resueltas respecto a un eventual acuerdo entre Saddam Hussein y el gobierno de los EE.UU.,
para evitar un combate urbano que finalmente hubiera sido desfavorable a Saddam y que
hubiera importado un alto costo humano y político a los EE.UU.
Desbande de l pa rt ido Baath.
El comportamiento de los miembros del partido Baath durante el curso de las operaciones militares
tuvo dos momentos sorprendentes: un prim er momento en que sus integrantes lucharon dura y
eficientemen te en Basora, reteniendo el control de la ciud ad dur ante var ios d ías, h asta la caída de
Damasco y dur ante el cual atacaron las líneas d e comun icacion es terr estr es d el ejér cito invasor, con
poca efectividad pero con innegable valor e imaginación. Un segundo momento, en Bagdad, donde no
ofrecieron resistencia algun a, en agudo contras te con el an terior.
Se puede especular sobre estos comportam ientos tan diferentes, pero en definitiva aún no existe una
explicación conv incente.
En cuan to a su n atur aleza política, el par tido Baath es un grupo laico, occid en talizante,
origin alm en te d e raíces socialis tas y n acionalis tas. En es te sentido, podría hab er sido “el” interlo cutor
adecu ado par a el tipo d e gobierno qu e desea es tablecer EE. UU., sin em bar go su h istorial bajo la
conducción de Saddam Hussein excluye esta colaboración, al menos en form a abierta.
3
Desd e o tr a p ersp ectiva, hasta ahor a el p artido h a d em ostrado un a sorpr end ente capacidad de
superv ivencia, s ea deb ido a sus prop ios mér itos o a la f alta de en tus iasm o de las fu erzas
estadounidenses de ocupación por elim inarlos.
Quiebre de la vo luntad de lucha del pueblo Ira quí.
Es en realidad el objetivo político-militar más importante y el más difícil tanto de obtener como
de predecir su comportamiento. Las opciones teóricas dentro de las cuales el pueblo iraquí podía elegir
antes del inicio d e las oper acion es m ilitares eran:
− Luchar por mantener a Saddam Hussein y al partido Baath en el poder. Esto habría dado origen
a una resistencia armada popular urbana, posiblemente con muchas bajas, lo que conspiraría
contr a el logro d e la “cond ición f inal desead a”, h aciéndola even tualmente inalcan zab le. S er ía
posible si la población de Irak hubiera reaccionado de un “modo nacionalista”. Hemos visto que
se produjo parcialmente. Nada garantiza que en el futuro próximo no se reactive, eventualmente
bajo un liderazgo diferente a Sadam.
− Luchar para expulsar a los extranjeros, sin Saddam y sin el partido Baath. Esto supondría la
conformación de uno o dos posibles liderazgos, simultáneos o alternativos: un liderazgo
nacion alis ta laico y un lider azgo fund amentalista religio so, en alian za o en competencia. Es ta
alternativa se materializaría en la form a de un “lev an tam iento popular” en las s emanas o m es es
siguientes a la ocupación estadounidense.
− Someters e y aceptar el cambio político y cultural impuesto. Esta po sib ilid ad se af irm ar ía
primero, en que dado que el régimen del partido Baath ha sido de tipo laico, ha permanecido en
el poder por un largo período de tiempo y ha habituado a la población a funcionar según
parám etro s sociales mixtos, políticos y religioso s, se facilitar ía el trán sito hacia una form a de
gobierno democrático liberal. En segundo término, el embargo comercial que ha mantenido a
Irak en una cond ición de n eces idad y pobreza m ater ial, sufrirá un cam bio drás tico tan pronto
asuma el gobierno provisional, lo que podría motivar a parte de la población a aceptar la
propuestas político-cultural estadounidenses.
La situación se está desarrollando en una combinación de estas alternativas: restos del partido
Baath reforzados por simpatizantes extranjeros estarían conformando grupos de resistencia armada -
conocidos como “los que r egresaron ”- lo qu e unido a la apar ente sup erviven cia f ís ica de Saddam
Huss ein, podría llegar a configur ar una even tual “resistencia nacionalista arm ad a”, pos ib lem ente de
tipo urbana, posiblemente bajo el mando de otro líder político. Simultáneamente han surgido varios
liderazgos religiosos chiítas que por ahora compiten entre sí, pero que muestran señales de avanzar
hacia su consolid ación y por último, tamb ién exis ten grupo s laico s pro norteamer icanos, pr in cip alm en te
relacionados con los emigrados, que han regresado detrás de las fuerzas de ocupación.
Se puede concluir que en lo principal, la población iraquí no ha abandonado su voluntad de
autogobierno y de preservación de su iden tidad nacional; qu e h a acentu ado su car ácter is lámico y que
por ahora trata de imponerlo mediante la acción política pacífica, incluyendo algunos elementos de
violen cia civ il.
M apa actualizado del conflicto.
El factor dinamizador del conflicto fu e la acción m ilitar de los EE.UU. par a es tablecer en Irak -
y eventu alm ente en Medio Oriente- un a s ituación po lítica, social y económ ica qu e con tr ibuyer a a sus
objetivos de seguridad nacional, mediante la destrucción del statu quo político existente en Irak bajo el
régim en de Saddam Hussein y el partido Baath y su reemplazo por otro a la medida de sus objetivos.
Irak es una sociedad compleja conform ada por mú ltip les grupos so ciales con centros de pod er y
agendas conflictivas entre sí, agravadas por rivalidades étnicas y religiosas; está afectada por la acción
4
de intereses externos de tipo económico, político, religioso y estratégico y carece por completo de
anteceden tes de práctica dem ocr ática.
Para d ibujar el map a d e la situación actu al del conf licto, es n ecesar io pr imero iden tif icar y
valor ar lo s inter eses exis tentes, lu ego recono cer los puntos d e contacto o com unidad entr e ellos para
conclu ir en la id entif icación de los antagon ism os y las pos ibles alian zas.
Intereses y actores en presencia.
“Inter és” es la atr ibu ción d e un determ inado “valor” a una “condición” u “objeto”. En el caso
que analizamos, “el interés” en juego gira en torno a la conquista y ejercicio del poder político y
económ ico en Irak, de acuerdo a v alor es difer enciados y conf lictivo s en tre los dif er entes actor es, y “el
valor” que se le atribuye a este interés es variable, pero en general muy alto.
Intereses:
1.- Establecer un gobierno pro EE.UU., liberal, democrático, laico, pluralista y de tipo federal.
2.- Es tablecer un gobierno nacion alista laico, sem idemo crático, con algún grado d e p luralism o y con
raíces arábigas e islámicas.
3.- Es tab lecer un gob ierno teocr ático.
4.- S e gr e gar se d e Ir ak y est able c er un gob i erno ind ep endi ente.
Acto res.
Un actor es un “ente” al que se le atribuyen intereses en la situación. No necesariam ente son
entes estatales, también pueden ser grupos de interés que se organizan en torno a liderazgos emergentes
u organismos internacionales. Los entes no son necesariamente de tipo político; pueden ser de muchos
otros y tener más de un solo interés, aunque generalmente cada actor tiene un interés “predom inante”,
que para los efectos analíticos, s e cons ider a como “el interés único”.
Otro elem en to a consid erar en los actores es su “mo tiv ación”, la que resulta de ponder ar su
“determin ación” en el lo gro del inter és y su “aversión al ries go ” o r eticen cia a poner en peligro otros
bienes que posee.
En este aspecto, por ejemplo, se podría pensar que un bando que cuente con un número
significativo de voluntar ios parar efectuar accion es su icid as estar ía m os tr ando una mu y alta asign ación
valor al in terés en ju ego.
Los a ctor es s e pu eden a grupar s egún su grado de par t icip ac ión en l as a c cion es conf lic t iva s, as í
podemos id entif icar actor es pr imar ios, s ecundar ios y terceros inter es ados. “Actores pr imar ios ” son
actor es que actú an dir ectam ente para la m ater ialización de sus interes es; “actores secund ario s”, son
aquellos qu e tien en un interés indirecto y p articipan en el conflicto prin cipalmen te a tr av és d e los
actor es prim ario s y “terceros actor es” son aquellos que es tán interesado s en el resultado del conflicto,
pero que no intervienen mayormente en su desarrollo.
En este caso los podemos agrupar así:
Actores Prim ar ios
Motivación Tipo de interés
1.- EE.UU. Alta 1
Participa dir ectamen te y su in ter és actualmente es alto. Siendo una so cied ad abier ta y p lural, el
“interés” está sujeto a constante revisión y la “motivación” nacional para su obtención está muy
relacionad a con la m archa exitosa del conflicto, con su térm ino a corto o m ed iano plazo y con la
limitación de las bajas hum anas. El sistema de elecciones políticas muy frecuentes y el sistema de
“con troles y equilibrios” qu e car acter iza a su sistema po lítico nor teamer icano, lo h ace vuln erab le a los
cambios de humor de la opinión pública.
5
2.- Clero y fieles shiías Muy Alta 3
Oprim ido s sistem áticam en te por el régimen de S addam Hus sein s e podría pens ar que abr azar ían con
entusiasm o a sus “lib ertador es ” norteam ericanos. No ha s ido as í. La n atur aleza d el shiísmo ; su
fundamen talismo r eligioso; su adición al m ar tirio y su conexión con el clero Ir aní p arecen llev ar a sus
líderes hacia la confrontación con las fuerzas de ocupación. Son m ayoría, -60% de la población-, es
decir, en elecciones democráticas obtendrían el control del poder que usarían para establecer un
gobierno an tidemocr ático, lo que plan tea a la adm inis tración militar nor team er ican a un d ilem a de
difícil solución.
3.- Clero y fieles sunitas Alta 2
Benef iciar ios del r égim en d e Sadd am, perten eciente el m ism o a dicha secta, podrían ser oprim idos y
eventualm ente destruidos en un gobierno shiíta, sin embargo, no se podría descartar una alianza
“islám ica” en tr e am bos p ara expu ls ar a los nor team ericanos y estab lecer un gob ierno teo crático.
Enfrentados al establecimiento de un gobierno laico democrático podrían resultar beneficiados por la
tolerancia religiosa propia de un régimen de es tipo.
4.- Iraquíes laicos Media 2
Aspiran a un gobierno laico, nacionalista. Como se señaló, al m enos en teoría, podrían haber sido los
interlocutores políticos ideales para el gobierno norteamericano pero su asociación con Saddam los
inva l ida. Ba j o un lid er a zgo renov ado o emi gr ados h aci a los m ov imi ento s que s e or gan i cen ba jo el
estímulo y control norteamericano, podrían constituir un grupo interesante. Si predomina su tendencia
nacion alis ta árabe, posib lem en te podr ían in corporarse a las fuer zas opo sitor as que intenten conqu istar
el poder por las armas.
Actores S ecund ar ios
Motivación Tipo de interés
1.- Irán Muy Alta 3
2.- Siria Muy Alta 2
3.- Arabia Saudita Alta 2
4.- Turquía Alta 2
5.- Kurdos Alta 4
6.- Kuwait Alta 2
Terceros Actores
Motivación Tipo de interés
1.- Israel Alta 1
2.- Jordania Media 2
3.- Emiratos Media 2
4.- Palestina Alta 2
Antagonismos excluyentes entre actores :
- Prim ar ios.
EE. UU. contr a el clero y fieles shiíta e Irán.
- Secundarios.
Kurdos contra todos los dem ás.
- Terceros actores.
Israel con tra todos los d emás.
Inter eses con vergent es entr e actores:
- Prim ar ios.
6
EE. UU, y condicionalmente sunitas e iraquíes laicos.
Ch iítas con Irán.
- Secundarios.
Sunitas e iraquíes laicos, condicionalmente con Siria, Arabia Saudita, Turquía y Kuwait.
Terceros Actores.
Cualquier gobierno iraquí laico con Turquía, Jordania y Palestina.
Alian zas po tenciales.
EE. UU. con sun itas e iraqu íes laicos.
Chiítas con Irán.
Contexto reg io nal del conf licto.
Estos alineamientos potenciales, al igual que los antagonismos, están condicionados por la
forma en qu e los actor es r eaccionen a p ercep cion es aún no d ecan tadas com o son lo s m en sajes hos tiles
enviados por los EE.UU. a S iria e Irán; las insinu acion es de “democr atizar” todos los es tado s del
Medio Oriente, que produce incertidumbre en Arabia Saudita y los Emiratos y el cariz que adquiera el
manejo norteamericano y europeo el conflicto palestino-israelí.
Contexto globa l de l conflicto.
El conflicto des crito s e en cuentr a situ ado en el con texto de un conflicto, entr e EE.UU. y
Europa, d e m enor in tensidad p ero de mucho mayor alcance, relacion ado con las car acterís ticas d el
“nuevo orden internacional”.
En este conflicto se plantean dos posiciones antagónicas que en breve podemos describir como:
La v is ión norteam ericana d el “nuevo orden in ternacional” y su estr ategia p ara pon erla en pr áctica fue
hech a pública m ediante el documento de Estr ategia d e Segur id ad Nacional de es e país, pub licada en
octubr e d e 2002 y s e fundam enta en lo s siguien tes elemen tos cen trales:
− EE. UU. tien e una po tencia militar y económica in contr arr estab le.
− Su segur idad nacional tiene priorid ad an te cualquier otr a d em and a del sis tem a intern acional.
− Los organismos internacionales, particularmente la Organización de las Naciones Unidas son
ineficaces ante las nuev as amen azas. Su retór ica no s e materializa en acción.
− EE. UU. no esper ar á a que las amen azas de m aterialicen, por lo qu e em pleará la fuer za m ilitar
en forma pr even tiva, cu ando lo estime n ecesario.
− EE. UU. no entregar á las decis iones sobre su s egur idad a otr as instancias internacion ales.
Cuando sea necesario actuará solo. Aceptará la ayuda de otros estados, pero sin que sean
condicionantes en ningún aspecto.
Su cr ítica a Europa d ice:
− Europa privilegia su comodidad y bienestar y no asume sus obligaciones con la seguridad
global. Cada vez que hay problemas mayores vuelve su mirada hacia los EE.UU.
− Europa no asume sus responsabilidad es internacion ales. Esto se deb e r eflejar en un pap el
político reducido o secundario.
− Su fuer za m ilitar es insuf iciente y en su reemplazo Europa trata de limitar el poder
estadounidense con una maraña de tecnicismos legales.
La po sición europea, lid erad a por Fr an cia, sostiene lo s iguien te:
− Los prob lem as de s egur idad in ternacional actu ales sur gen d e los es tados “fallidos” más que de
estado s agresor es.
− Los prob lem as de segur idad in tern acion al actu al no tienen so lu ción exclus iv am en te m ilitar. La
fuerza militar puede ayudar o apoyar los esfuerzos políticos.
7
− Existe un sistema jurídico internacional que es valioso y que debe ser preservado y potenciado.
− Las relaciones internacionales deben ser conducidas dentro de marcos éticos y morales.
Su cr ítica a los EE. UU. dice:
− EE.UU. no entiende el mundo actual. Es mucho más complejo de lo que cree.
− Los camb ios po lítico s y culturales no pu eden ser impuesto s por la fu erza.
− El comba t e a l terror ismo no pu ede t ener é xito sin l a coop erac ión de todos los es t ados.
Otras incó gn itas no resueltas:
El mapa de este conflicto presenta algunas in cógnitas qu e no h an s ido r esu eltas y qu e pu eden
afectar tanto a la po sición de los actor es como a los alineam ien tos en tre ello s.
La justificación moral y política para el ataque anglo-estadounidense a Irak fue la existencia
cierta de armas de destrucción masiva en manos de Irak y la reticencia de éste a destruirlas o
entregarlas. Hasta la fecha tales armas no han sido habidas y no hay indicios creíbles de que hubieran
existido.
El proyecto norteamericano incluiría el derrocam iento y reemplazo de los gobiernos de Irán,
Siria y eventualmente de los estados y emiratos no democráticos, es decir de todos los gobiernos de
Med io Or ien te, excepto, tal vez, Egipto.
La existen cia cier ta de arm as d e d estrucción m as iva en m anos de I srael, plantea un a asim etr ía
en el com portam iento norteam ericano hacia la r egión.
No es tá r esu elta la pu gna en tre los EE. UU. y Europ a m ás Ru sia y Chin a r especto a la
participación de la Organización de las Naciones Unidas en el restablecimiento del gobierno soberano
en Irak y de su reconstrucción económica.
No es tá clara la política qu e seguirá EE.UU. r esp ecto a la guerr a entr e Pales tin a e Israel, por la
existencia de un estado palestino independiente.
Todos estos elementos más la pugna europea-estadounidense por las características del Nuevo
Orden Mundial, influyen sobre la dinámica propia de la lucha entre los actores dentro de Irak, por lo
que este mapa constituye “una fotografía” instantánea de un proceso dinámico que en su devenir irá
configur ando “una p elícula” que cons titu ir á la histor ia del conflicto. Su u tilid ad es proporcionar un
m arco dentro del cu al buscar e iden tif icar la coher encia de las accion es d e los actor es y des en trañ ar “la
lógica” coyuntural y de largo plazo de sus movimientos políticos y m ilitares.
* * *
__________________________________________________________________________________
* Capitán de Navío IM. Oficial de Estado Mayor. Director Ejecutivo del Centro de Estudios
Es tra t égi cos d e la Armad a. Ma gno Col abor ador, de sde 1999.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-