Revista de Marina
Última edición
Última edición

Apuntes de ética

  • Fecha de recepción: 08/02/2021
  • Fecha de publicación: 11/02/2021. Visto 62303 veces.
  • Resumen:

    El artículo presenta en una apretada síntesis los aspectos centrales de la ética clásica, tales como la universalidad de los principios morales, los absolutos morales, las virtudes y las fuentes de la moralidad.

  • Palabras clave: Ética, virtudes, principios morales, fuentes de moralidad.

En tiempos de individualismo y de prevalencia de las emociones por sobre la razón, como los que estamos viviendo, es oportuno recordar algunos principios básicos de la ética clásica, en la esperanza de despertar algunas conciencias adormecidas.

Qué es la ética

La ética o moral es la ciencia que nos ofrece los criterios o principios que nos permiten juzgar como buenos o malos los actos humanos (voluntarios y libres), según contribuyan o no a nuestra perfección como seres humanos, sin afectar el bien de los demás. Por esto, la ética no es ajena a lo social.

Principios morales

Aquellos criterios o principios pueden ser identificados mediante una reflexión racional y son válidos para todas las personas y culturas. Los sentimientos y las emociones son parte integral de nuestra naturaleza y, sin duda, inciden en nuestras decisiones; solo que no son ellas las que deben guiar nuestro actuar, sino la razón. Si todo dependiera de nuestros sentimientos y emociones, que son subjetivas y variables, la ética no tendría razón de ser, pues todo quedaría sujeto a la subjetividad de cada cual o, cuando más, a la decisión de mayorías circunstanciales. Aristóteles llega decir que la felicidad del hombre se da solo en el ejercicio de su facultad más noble: la racionalidad.

La universalidad de los principios morales implica que cuando calificamos una acción como mala no nos quedamos en una mera afirmación, sino que desearíamos que esa acción fuese prohibida, porque estimamos afecta negativamente a la persona y a la sociedad toda. No es lo mismo que me gusten o no las manzanas, que estar a favor o en contra del aborto o la eutanasia. En el primer caso estamos ante una decisión personal éticamente neutra; en el segundo, se está afectando integralmente a la persona y a la sociedad, por lo que creemos que la promoción de tales conductas no contribuye al bien común de la sociedad.

Con todo, la ética no es una ciencia exacta, ya que carece de la certeza y exactitud de las ciencias experimentales. Solo propone principios o criterios generales que deben ser aplicados a cada caso particular según decisiones de carácter prudencial. Esto es complejo en períodos como el nuestro en que prima la emocionalidad por sobre la racionalidad. Pero no estamos desamparados, ya que las virtudes nos ayudan a identificar y aplicar rectamente aquellos principios universales e inmutables, identificables mediante la razón. El cristianismo nos ahorra la tarea de deducir tales principios, asociándolos a la Ley Natural, que se expresa en los Diez Mandamientos.

Absolutos morales

Más allá de cualquier opinión discrepante sobre la universalidad e inmutabilidad de los principios éticos, hay un límite infranqueable que no se debería traspasar bajo ninguna circunstancia, so pena de graves consecuencias personales y sociales. Estos son los llamados “absolutos morales”, que son aquellas normas que se expresan negativamente. Por ejemplo, “no matar a un inocente” o “no mentir”. Los absolutos no dejan margen para interpretaciones, porque son acciones contrarias al bien integral de la persona y de la sociedad, que deben cumplirse siempre. Así, por ejemplo, ni aún bajo el pretexto de circunstancias extraordinarias se podría permitir dar muerte a un inocente.

Las virtudes cardinales

Para ayudarnos a reconocer y aplicar rectamente los principios de la ética, incluyendo los absolutos morales, debemos apoyarnos en las virtudes cardinales. Ellas nos permiten fortalecer nuestro carácter, de modo de contar con una voluntad firme para seguir los caminos que nos indica la razón, venciendo nuestras pasiones y sentimientos que usualmente miran al corto plazo (bien aparente).

Las virtudes cardinales son hábitos que contribuyen a que nuestra voluntad pueda elegir y persistir en el bien que nos muestra la recta razón. Esto se logra mediante acciones repetitivas que van creando verdaderos surcos en nuestra alma. Es como cuando llueve y el agua forma surcos en la tierra, que permiten que en la próxima lluvia el agua fluya por esos mismos surcos y los profundice. Con nuestros actos ocurre algo similar. Al realizar actos buenos nuestra alma se va habituando a hacer el bien, hasta que finalmente los realizamos de manera natural. Por eso se dice que somos lo que hacemos.

Al igual como un corredor de maratón se entrena gradualmente aumentando poco a poco la distancia hasta alcanzar los 42 kilómetros, en la formación de las virtudes debemos realizar los modestos actos virtuosos de cada día (puntualidad, honestidad, amabilidad, etc.), como una suerte de entrenamiento para cuando se presenten los grandes desafíos. Tradicionalmente las virtudes cardinales de agrupan en cuatro ámbitos, de los que derivan todas las demás.

Dos virtudes que nos permiten superarnos a nosotros mismos: la templanza y la fortaleza.

  • La templanza contribuye a que sea la razón y no los instintos o nuestra sensualidad la que tome el control de nuestras decisiones, particularmente en los ámbitos del comer, del beber y de las relaciones sexuales. Cuando las pasiones toman el control de nuestras decisiones, nos animalizamos, dejamos de ser seres racionales, nos deshumanizamos.
  • La fortaleza tiene dos vertientes. Una es la audacia y valentía para acometer lo que estimamos que es justo y bueno, pese a la oposición que pueda oponer el entorno, superar el “qué dirán” o ir contra lo políticamente correcto. La otra vertiente es la paciencia y la perseverancia, que nos permiten mantenernos en la decisión que creemos correcta. La fortaleza contribuye a superar nuestros estados de ánimo, a sonreír cuando estamos cansados, a levantarnos cada vez que caemos.

Las otras dos virtudes maestras se refieren a la aplicación de la recta razón a nuestras relaciones con los demás. Son las virtudes sociales: la justicia y la prudencia.

  • La justicia es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde, sean premios o castigos. A veces somos muy parcos para felicitar a quienes realizan una tarea bien hecha, asumimos que simplemente cumplió con su deber y le negamos el tan necesario estímulo. En otras ocasiones preferimos mirar para otro lado, de modo de evitarnos la molestia de llamar la atención por un acto inadecuado.
  • Por último, la prudencia es la reina de las virtudes, pues nos permite apreciar el panorama global y elegir los medios más adecuados para alcanzar los fines que nos hemos propuesto. Requiere una cierta experiencia de vida para prever las consecuencias futuras de nuestras acciones; y exige humildad para asesorarnos en aquellas materias que no dominamos.

Estas cuatro virtudes, de las que derivan todas las demás, conforman un conjunto íntimamente entrelazado; operan todas en conjunto. Ninguna podría existir por sí misma de manera independiente de las demás. Así, no podría existir la prudencia sin la justicia, la templanza y la fortaleza.

Fuentes de la moralidad

 Para determinar la moralidad de un acto humano, es decir, si es bueno o malo, no basta con conocer los principios generales (Ley Natural). La moral nos ofrece tres criterios que deben considerarse conjuntamente, conocidos como las “fuentes de la moralidad”.

  • Objeto elegido: Es la acción que efectivamente se realiza aquí y ahora. El objeto elegido (el fin inmediato de la acción) es lo que especifica un acto como bueno o malo, según tienda o no a la perfección humana, sin afectar el bien de los demás.
  • Intención o fin: es el propósito último (fin lejano) por el que se actúa; apunta al bien que se espera alcanzar por la acción emprendida.
    • Un acto bueno queda viciado por un mal propósito. Por ejemplo: dar limosna (acto bueno), se convierte en malo si se hace por vanagloria personal (intención mala).
    • Viceversa; un acto malo (robar), no se hace bueno porque la intención sea buena (ayudar a los pobres).

           Nunca debe perderse de vista que el fin no justifica los medios.

  • Circunstancias: se refiere a los elementos secundarios que rodean al acto (cantidad robada, alevosía, miedo, celos, etc.); incluye las consecuencias del acto. Las circunstancias pueden agravar o atenuar la malicia o bondad del acto, pero jamás puede modificar la calidad moral del acto: si es bueno o malo seguirá siendo bueno o malo, independientemente de las circunstancias. Por ejemplo, robar es un acto malo, pero no es lo mismo robarse una gallina que asaltar un banco. Las circunstancias deben considerar preguntas tales como: cuándo, dónde, cómo, con quién, con qué medios, etc., para determinar una pena justa.

En definitiva, el acto moralmente bueno supone simultáneamente la bondad del objeto elegido, de la intención, y de las circunstancias. Una intención mala corrompe la acción (objeto elegido) aunque ésta sea buena (mentir para proteger a un amigo). Por su parte, hay acciones cuya elección es siempre mala porque implican un desorden de la voluntad; por ejemplo, el adulterio, el homicidio, etc.

La moralidad de los actos humanos no puede calificarse considerando únicamente la intención que los inspira, ni las circunstancias que dan el marco (presión social, coacción, miedo, etc.). En tal contexto, nunca está permitido hacer un mal para obtener un bien. El mal menor jamás está permitido; sí se puede tolerar un mal menor (realizado por un tercero), pero nunca hacerlo uno mismo.

Éticas consecuencialistas o proporcionalistas

Las ideas de la ética clásica que hemos esbozado son cuestionadas --cuando no rechazadas--, por el consecuencialismo y el proporcionalismo. Estas corrientes buscan una ética más “científica”. Para eso recurren a métodos que intentan cuantificar y ponderar los bienes y males que conlleva una determinada decisión moral. Una acción sería moralmente buena cuando la sumatoria de las consecuencias o efectos buenos, debidamente ponderados, resulten ser mayores que los efectos malos o negativos.

Parece razonable, pero tiene dos grandes riesgos. Primero, es utópico pensar en que se podrán conocer y cuantificar todas las consecuencias y efectos, de mediano y largo plazo, de una determinada decisión moral. Segundo, no basta con una buena intención para que una acción sea calificada como moralmente buena; además, deben considerarse el objeto de la acción (lo que efectivamente se hizo) y las circunstancias que rodean al hecho. No hacerlo llevaría a postular que “el fin justifica los medios”.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Prat, Condell y Aldea: Su impronta en el Ethos Naval
TEMA DE PORTADA

Prat, Condell y Aldea: Su impronta en el Ethos Naval

Mayo es el mes en que Chile celebra sus Glorias Navales. Rindiendo homenaje a sus héroes y conmemorando sus gestas, reco...

Ética en Aristóteles, una orientación al bien
TEMA DE PORTADA

Ética en Aristóteles, una orientación al bien

El presente texto tiene el objetivo de referirse brevemente al cambio de los conceptos éticos que produce Aristóteles y ...

Conceptos éticos en Homero y sus ecos en el presente
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

Conceptos éticos en Homero y sus ecos en el presente

El presente texto tiene el objetivo de referirse brevemente acerca de los conceptos éticos que se desprenden de los escr...

Ética, corrupción y probidad: temas de actualidad
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Ética, corrupción y probidad: temas de actualidad

La ética, la corrupción y la probidad son temas de actualidad en el ámbito público, no tan solo en Chile, sino que en to...