Revista de Marina
Última edición
Última edición

Conceptos éticos en Homero y sus ecos en el presente

Conceptos éticos en Homero y sus ecos en el presente

  • Javier Huidobro Bono

By Javier Huidobro Bono

  • Received at: 16/05/2022
  • Published at: 31/08/2022. Visto 3296 veces.
  • Abstract (spanish):

    A través de la lectura de los textos homéricos se puede entrever la concepción ética de esos tiempos. Predominan conceptos como agathós y areté, teniendo estos, al igual que la ética que se puede desprender de los escritos, un sentido práctico. El agathós, que puede ser un rey, jefe o héroe, es medido según sus resultados, sin importar cómo los consiga, lo que recuerda situaciones que se viven el día de hoy, ante el retroceso de la ética realista.

  • Keywords (spanish): Ética, filosofía, presocráticos, agathós.
  • Abstract:

    Through the reading of the Homeric texts, we can glimpse the ethical conception of those times. Concepts such as agathós and areté predominate, having these, as well as the ethics that can be deduced from the writings, a practical sense. The agathós, who can be a king, chief or hero, is measured according to his results, no matter how he achieves them, which brings back reminisce of situations that are currently experienced, in the face of the regression of realistic ethics.

  • Keywords: Ethics, philosophy, pre-Socratics, agathós.

El presente texto tiene el objetivo de referirse brevemente acerca de los conceptos éticos que se desprenden de los escritos de Homero y que sentarán las bases para su evolución en la Grecia clásica, cuya cúspide será alcanzada con la ética realista de Aristóteles, en la cual descansan, hasta el día de hoy, las bases de la ética actual.

Resulta importante sincerar que los conceptos éticos no se encuentran trabajados en la Odisea ni en la Ilíada, sino que es posible llegar a entenderlos en base a la interpretación de su épica y a través del lenguaje. Es por lo anterior, que este artículo se centrará en ciertos términos claves, que en el mencionado período histórico tendrán un significado particular.  Para los textos épicos, el eje estará en algunos conceptos que se desprenden de ellos, como son agathós y areté, los cuales permitirán entender la manera práctica en la cual se entendía la ética en el mentado período.

El texto finalizará con una pequeña reflexión de como se relaciona la ética en el tiempo de Homero con lo que se puede apreciar hoy en día.

Para contextualizar el presente trabajo se cree que es importante definir qué se entiende actualmente por ética. Para esto se utilizarán las siguientes definiciones:

“conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Existiendo ética profesional, cívica, deportiva” (RAE,2022)1.

“parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores (RAE, 2022)”

Al estar en la definición de ética, también resulta conveniente definir moral:

“Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican (RAE, 2022)”

Se debe enfatizar que estas definiciones son las actuales, pero, como han establecido diferentes filólogos, las palabras toman significados diferentes, tanto con el tiempo, como cuando alguien en particular les genera nuevas acepciones para explicar un concepto. Además, cuando estas palabras son traducidas, en ocasiones pierden su verdadero significado o se les atribuyen otros que son extemporáneos. Guthrie lo expresa de la siguiente manera:

“Las palabras tienen historia y sus asociaciones, las cuales constituyen, para quienes las emplean, una parte muy importante del significado, sobre todo porque sus efectos son inconscientemente sentidos más bien que aprendidos intelectualmente (Guthrie, 1950)"2.

Para poder aplicar los términos correctamente, se debe estudiar de dónde provienen y cuál era su uso cotidiano.

A pesar de que la presencia e influencia de los poemas homéricos fue un tema muy discutido en la antigüedad, no hay lugar a dudas de que estos van unidos a una primera teoría sobre el comportamiento colectivo de los hombres de la Grecia antigua, y por qué no decirlo, de la cultura occidental, siendo hasta el día de hoy textos obligatorios de estudio en múltiples países. Estos escritos, en mayor o menor medida, determinarán el espacio de la moralidad que regirá posteriormente durante muchos años. A través de ellos es posible descubrir el sistema de valores que rigió en el mundo histórico de la narración épica, a pesar de no contener explícitamente las reflexiones que lleven a entender o darle sentido y coherencia al razonamiento tras el comportamiento (Camps,1988)3.

En la Ilíada y la Odisea, a pesar de no aludir ellos en forma directa, Homero deja plasmados los conceptos de la ética a través de las historias narradas. Estos conceptos marcaron el desarrollo de los valores morales en la historia de Grecia, haciéndose influyentes en las épocas posteriores, hasta llegar al desarrollo intelectual de la ética.

En el mundo griego antiguo, el hacer es la condición fundamental que define el sentido del comportamiento y de la ética, constituye su ontología moral.

Nacido de esto, el ēthos, palabra griega de la cual proviene la palabra “ética”, no brota de la reflexión, del pensamiento que interpreta la experiencia vivida, sino que proviene directamente de las obras y el actuar de los hombres (Camps,1988)4. Cada hombre tiene sus necesidades y posibilidades, las cuales trazan una red con las de los otros. Estos seres aislados consolidarán formas que les permiten fluir en la convivencia con los demás sobre cauces que sus obras y comportamiento han trazado. A esos cauces se les llama ēthos. La aceptación de ese ēthos, fruto de lo colectivo, conformará también la estructura de lo individual (Camps, 1988)5.

A diferencia de cómo se desarrollará el concepto por los filósofos griegos clásicos, donde se teorizará y se le analizará bajo un concepto del “bien en sí”, en este período el ethos presenta una forma completamente práctica.

Con respecto a la ética y los valores morales, se puede encontrar que en Homero están muy asociados al concepto heroico, y son muy representativos de las altas clases, la nobleza, los reyes y los héroes. Muy rara vez se puede evidenciar juicios y evaluaciones morales desde la perspectiva del mendigo, el pobre o el guerrero común (Leiva,2018)6.

Llevado al aspecto de la ética que se trata en Homero, y establecido que se refiere principalmente a quienes tienen una responsabilidad de liderazgo o que están por sobre la gente ordinaria, se deberá estudiar algunos conceptos, comenzando por Agathós y Kakós.

Entendiendo que los conceptos morales no se presentarán nítidos y acabados, y que es necesario, según lo expresado por Adkins, observarlos en su uso cotidiano, se iniciará según lo que él sostiene:

“Las palabras más enérgicas para elogiar a un individuo en el griego homérico son los adjetivos agathós y esthlós, junto con el sustantivo abstracto areté; y a su vez, las palabras más enérgicas para desacreditar son los adjetivos kakós y deilós, junto con el sustantivo abstracto kakótes. La palabra más contundente para condenar sus acciones es el adjetivo neutro aischrón; y el sustantivo abstracto elenchéie denota y denuncia la condición de un agathós que se comportó como un kakós e hizo algo aischrón (Adkins,1972)7.

El héroe griego recibía frecuentemente el adjetivo de agathós, como “bueno”. Este concepto de “bueno” difiere mucho de cómo se entendería hoy, ya que agathós y esthelós se refieren a hombres en posición de poder que son efectivos y exitosos tanto para proteger sus tierras como su timéen la paz, o en el campo de batalla. En este agathos se reunían las virtudes morales que el grupo necesitaba. Estas tradicionalmente eran el coraje, la fuerza, la riqueza y la alta alcurnia, lo que era requerido para que pudiera defender a su casa y a sus súbditos(Leiva, 2018). Cabe destacar que no bastaba con poseer todas estas virtudes, sino que era necesario utilizarlas efectivamente. En este período histórico no es la virtud misma la importante, sino que cómo ésta contribuirá a conseguir el objetivo planteado. Independiente del coraje, y la intensidad del intento, no obtener la victoria es considerado reprochable y aischrón (Adkins, 1972)10.

La condición de agathós resulta independiente de los errores y lo cuestionables que pudieran ser las conductas de estos guerreros o reyes. Sus actos viles son perdonados por su condición. Esto queda manifiesto, por ejemplo, cuando Odiseo mata a los 100 pretendientes de usurpar su lugar al lado de Penélope, sabiendo que esa acción será negativa para él, su familia e Ítaca, dado que con ello perdían 100 valiosos y aristocráticos guerreros. En el caso de Agamenón, este no pierde su condición a pesar de lo terco que resultó en su idea de no devolver Briseida a Aquiles y las graves consecuencias que sufrieron los expedicionarios griegos por su actuar. Para ambos, su fuerza y coraje los elevan por sobre el juicio de sus súbditos, y al no haber fallado en su cometido, mantuvieron su condición.

Por último, podemos afirmar que la condición de agathós, con su percepción de admiración y reverencia, los elevaba por sobre sus súbditos a un estatus casi divino. Queda esto manifiesto cuando Príamo sostiene que su hijo Héctor era como un dios entre los hombres, y que parecía hijo de alguna divinidad (Homero, VIII A.C)11.

Para finalizar, el agathós podría ser un concepto que expresa utilidad, capacidad de hacer algo, algo que sirva. Pero esta utilidad va mucho más allá de una interpretación egoísta, de una utilidad para sí mismo, estando muy ligada al concepto de areté (Camps, 1988)12.

Areté, que posteriormente será traducida como virtud, era uno de los atributos fundamentales del agathós, que terminaba integrándola a sí mismo. Pero en el contexto de los antiguos griegos esta traducción podría no ser tan adecuada. Victoria Camps señala esa palabra como “excelencia”, entendiendo que es una excelencia aplicada, encarnada en la vida.

Mayor claridad para entender la palabra nos entregará Guthrie al expresar que areté nunca es empleada en sentido absoluto, que es algo relativo, y que significaba que “algo es bueno para algo” (Guthrie, 1950)13, debiendo tener un sujeto. Es por eso que se trataba de una palabra incompleta en sí misma, existiendo una areté para los jinetes, los atletas, y en el caso que se está exponiendo, especialmente una areté para los guerreros, los soberanos y los héroes (Guthrie, 1950)14. Tal vez sería interesante la reflexión personal de cuál es, en este concepto, el areté propio de cada uno.

El último tema del ethos homérico que se mencionará es la muerte. En la Ilíada abundan las escenas donde héroes mueren a manos de otros, describiendo muchas de esas muertes, e incluso las heridas sufridas, con extraordinario detalle. Estas heridas y las muertes alrededor les recuerdan a los héroes la fragilidad del cuerpo, mientras que cada hazaña los acerca a poder producir un eco perdurable en la memoria. A través de este eco los héroes buscarán compensar la limitación de su nacimiento como mortales, al poder vivir en la memoria. La única posibilidad que vislumbra el héroe será, entonces, integrarse a ese espacio colectivo de la fama, que se encuentra en la memoria de los hombres.

Los conceptos trabajados hasta este momento, y algunos más que por la extensión del presente artículo debieron ser dejados de lado, serán la base para entender el desarrollo del pensamiento ético griego, que presenta un salto tremendo cuando la filosofía se centra en el Hombre con Sócrates, se desarrollan los conceptos puros e ideas, en la búsqueda de los universales manifiesta en Platón, y sea aterrizada en una filosofía realista gracias a Aristóteles. Referente a estos últimos tres filósofos, se podrá encontrar la base ética que perdura hasta el día de hoy.

A modo de reflexión personal, se puede entrever que la ética del tiempo del poema épico aludido renace en ciertas comunidades ante el retroceso de la ética clásica realista; en una crisis de la ética, se puede ver cómo pasan a ser grandes agathós personajes totalmente alejados de la ética como son los narcotraficantes, donde se aplica, por sus seguidores, el principio de que no importa lo reprobables que puedan ser sus acciones, lo importante son los resultados que produce, cómo este jefe conduce al grupo a la cima, y cómo de esta forma favorece a su gente. Se podría decir, que en series que elevan a este tipo de personajes se puede interpretar que cumplen cabalmente un areté del narco, por mencionar un ejemplo. Estas son algunas de las consecuencias que se tienen en base a la relativización de la ética. Basta que se dedique unos minutos a la reflexión para encontrar ejemplos de estos agathós modernos.

Lo anterior se puede vislumbrar con claridad también al analizar seriamente cómo diferentes grupos humanos van levantando sus propios agathós, para los cuales pareciera que las normas o regla con la que se mide es más flexible y permite que actúe sin mayores cuestionamientos por parte del grupo. Puesto de otra forma, al igual que en la antigüedad, para este agathós está todo permitido.

Finalmente, y en base a lo mencionado, se aprecia una relativización de la ética y una visión utilitarista de la misma. Con estos retrocesos lo que gana prioridad es cómo se beneficia el grupo propio, avalando la conocida frase atribuida a Nicolás Maquiavelo en la que “el fin justifica losmedios"15.

Conclusiones

1.    En Homero se aprecia la ética que se deja entrever en los relatos narrados. A pesar de que no era el fin de estas obras épicas, se pueden rescatar con claridad sus valores, y en parte, cómo pensaban en esa sociedad, llegando a entender lo que ellas heredaron a los griegos para los siglos venideros. 

2.    En el tiempo de Homero el Agathós normalmente era atribuible a un personaje connotado como un Jefe, Rey o Héroe, el cual independientemente de poder llegar a obrar mal, mantenía o perdía su posición en base a los resultados positivos que traía para su grupo.

3.    Con respecto a areté, el término es entendido en Homero como una excelencia práctica, la areté del guerrero es su excelencia en el desempeño de sus obligaciones y como guerrero.

4.    Tal vez sea por la época en la que vivió Homero, y la temática de su obra Heroica, que se le da bastante importancia a la muerte. Los héroes y reyes están preocupados de sobrevivir a través del recuerdo colectivo de sus grandes hazañas; llegar a la inmortalidad a través del inconsciente colectivo. Esto los hace tomar riesgos y buscar demostrar su arrojo.

5.    Resulta interesante comparar cómo el retroceso de una ética realista puede llevar a justificar comportamientos que la cultura grecorromana dejó de considerar buenos hace más de 2500 años.

6.    La relativización de la ética ha llevado a que se permita a los agathós modernos un actuar sin mayores cuestionamientos por parte de sus grupos, generándose un permisivismo en la elección de los medios en base a una visión utilitarista para lograr el fin buscado.


LISTA DE REFERENCIAS

1. Adkins, A. (1972). Moral Values and Political Behaviour in Ancient Greece. Londres: Chatto & Windus.

2. Camps, V. (1988). Historia de la ética, de los griegos al renacimiento. Barcelona: Editorial Crítica.

3. Guthrie, W. (1950). Los filósofos griegos. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

4. Homero. (VIII A.C). Illiada. 

5. Leiva, M. (2018). Ética y Sociedad A.W.H Adkins y los valores Morales en Homero. Byzantion Nea Hellás, 161 - 174.

6. RAE, R. A. (13 de mayo de 2022). Obtenido de Diccionario de la Real Academia Española: www.die.rae.es.


BIBLIOGRAFÍA

1. Adkins, A. (1972). Moral Values and Political Behaviour in Ancient Greece. Londres: Chatto & Windus.

2. Camps, V. (1988). Historia de la ética, de los griegos al renacimiento. Barcelona: Editorial Crítica.

3. De lima Vaz, H. C. (1994). Destino e Liberdade: as origens da Ética. Revista Portuguesa de Filosofia, T. 50, Fasc. 1/3.

4. Espejo Muriel, C. (1994).  Religión ε ideología en Homero. Universidad de Granada, STVDIA Histórica - Historia Antigua, vol. XII.

5. Guthrie, W. (1950). Los filósofos griegos. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

6. Homero. (VIII A.C - 1996). Illiada. Madrid,  Editorial Gredos. 

7. Kostas, M. (2008). Homer; Analysis and Influence. The Johns Hopkins University Press, college Literature, Vol. 35, No. 4.

8. Leiva, M. (2018). Ética y Sociedad A.W.H Adkins y los valores Morales en Homero. Byzantion Nea Hellás, 161 - 174.

9. Maquiavelo, N. (1998) El Príncipe, Santiago, Editorial Ercilla.

10. RAE, R. A. (13 de mayo de 2022). Obtenido de Diccionario de la Real Academia Española: www.die.rae.es.

11. Valencia L., C. A. (1970). Moral en la Ilíada. Revista Institucional | UPB, 31(109), 408-425. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/2791.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Related Articles

Ética en Aristóteles, una orientación al bien
TEMA DE PORTADA

Ética en Aristóteles, una orientación al bien

El presente texto tiene el objetivo de referirse brevemente al cambio de los conceptos éticos que produce Aristóteles y ...

Apuntes de ética
ACTUALIDAD

Apuntes de ética

En tiempos de individualismo y de prevalencia de las emociones por sobre la razón, como los que estamos viviendo, es opo...

Ética, corrupción y probidad: temas de actualidad
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Ética, corrupción y probidad: temas de actualidad

La ética, la corrupción y la probidad son temas de actualidad en el ámbito público, no tan solo en Chile, sino que en to...