Revista de Marina
Última edición
Última edición
VERGARA VILLALOBOS, MIGUEL A.

VERGARA VILLALOBOS, MIGUEL A.

Almirante, ex-Comandante en Jefe de la Armada

Magíster en Ciencias Navales y Marítimas, Academia de Guerra Naval

Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra, España

Publicado el 31/08/25

Javier Cercas (1962) es un escritor español galardonado con numerosos premios a su variada obra. En este libro trata la visita a Mongolia del Papa Francisco en septiembre de 2023. El autor fue invitado por el Dicasterio de la Cultura y la Educación de la Santa Sede para escribir acerca del viaje a este remoto país budista, con no más de 1.500 católicos.

Su sorpresa fue mayúscula dado que, pese a proceder de una familia católica, siempre había sido crítico de la Iglesia Católica. Su ateísmo se enraizaba en algunas lecturas de Unamuno y, fundamentalmente, de Nietzsche. Lo que lo motivó a aceptar este desafío fue su interés por preguntarle al Papa sobre la resurrección de la carne y la vida eterna, para así satisfacer la inquietud de su anciana y devota madre, en cuanto a si se reencontraría con su fallecido esposo, como se lo indicaba su fe.

En los primeros capítulos relata lo que investigó respecto de este Papa jesuita y argentino, más las opiniones recogidas en el Vaticano, previo al viaje, en entrevistas con personeros de la curia que le aportaron antecedentes sobre la organización vaticana y también de la intimidad del Papa. A todos les planteó la interrogante sobre la vida eterna, que a decir de San Pablo es el centro del cristianismo (1Co 15,14). Además, inquiría sobre el clericalismo y cómo a través del discernimiento se podía alcanzar la “verdad de Dios”, según postulan los jesuitas. Asimismo, criticaba el anticuado lenguaje de la Iglesia para difundir la fe. De estos diálogos surgen importantes aportes para cualquier cristiano.

En la visita misma a Mongolia, se incluye el tradicional saludo que en el avión el Papa ofrece a la gran cantidad de periodistas especializados que lo acompañan. Destaca la audiencia personal que durante el vuelo Cercas tiene con el Papa, al cual le formula la pregunta sobre la vida eterna. Los detalles de la entrevista y la respuesta los da a conocer en el último capítulo, y no daré más luces para incentivar la lectura de este apasionante libro.

En Mongolia el autor relata sus vivencias con los misioneros, que allí dan testimonio de su fe. A todos les formula sus consabidas preguntas sobre la vida eterna, el clericalismo, el discernimiento y otras. Muchas respuestas son luminosas para cualquier católico. En la misma línea del Papa, concluye que el futuro del catolicismo está en una Iglesia misionera. Esta visita, en principio pastoral, se habría visto contaminada por la mirada geopolítica hacia China, a lo que contribuyó el propio Papa.

En los últimos capítulos, ya de regreso en el Vaticano, se relatan nuevas entrevistas, principalmente con quienes tienen a cargo las comunicaciones vaticanas. Si bien al término de este viaje el autor reafirma su ateísmo, me queda la impresión de que no es más que una pose intelectual.

En estas páginas, junto con criticar ciertas actitudes del Iglesia, también se desmitifican muchos prejuicios. Sobre todo, se realiza una aguda semblanza de Francisco, con sus virtudes y falencias. Independientemente de las críticas que se puedan hacer a su pontificado, no cabe duda de su humanidad y consecuencia entre el hacer y el decir; su apuesta por la misericordia y por la periferia las vivía intensamente. El autor lo retrata genialmente: Bergoglio es un hombre que lucha intensamente consigo mismo para ser Francisco.


Publicado el 03/08/23

Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki en 1954, pero pronto su familia se radicó en Inglaterra (1960). Obtuvo una Licenciatura...

Publicado el 05/07/23

Acaba de finalizar el breve y profundo libro del filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, “No-cosas, quiebras del mundo d...

Publicado el 11/02/21

En tiempos de individualismo y de prevalencia de las emociones por sobre la razón, como los que estamos viviendo, es opo...

Publicado el 14/12/20

Estamos ante un magnífico libro de 115 páginas y una abundante bibliografía, que plantea la pérdida del sentido de comun...

Publicado el 27/08/19

Se analiza cada uno de los componentes de la expresión conciencia marítima nacional, partiendo por aclarar la diferencia entre conciencia y conocimiento marítimo. En lo propiamente marítimo se tratan los intereses marítimos; en lo nacional se hace referencia a la condición geográfica del país y algunos aspectos histórico-antropológicos que han incidido en nuestra aproximación al mar. En cuanto a la conciencia marítima, se indica cómo desde la subjetividad individual se puede pasar a una conciencia nacional; se destaca el papel de la Armada y la necesidad de incorporar el mar en la educación básica y media.

Publicado el 23/10/18

El autor realiza un acabado análisis de los planteamientos del libro de José Rodríguez acerca las relaciones entre los militares y la sociedad civil -en especial el estamento político- en Chile durante los últimos 53 años. El trabajo sintetiza en forma muy clara los enfoques de los distintos gobiernos para enfrentar la realidad cívico-militar, y despliega los argumentos con que Rodríguez Elizondo determina los momentos claves y puntos de inflexión de la citada relación. Al final, expone su propia perspectiva, avalado por su experiencia de haber ejercido hacia el final del período el mando superior de la Armada.

Publicado el 26/06/18

El autor presenta un examen quirúrgico de un best seller que remece a cuantos se han adentrado en sus páginas, tanto por lo original de su enfoque como por lo perturbador de sus planteamientos. La humanidad ya ha superado los grilletes de la peste, el hambre y la guerra, por lo que el homo sapiens se embarca en una nueva agenda que lo hace evolucionar hacia el homo deus...y no es ciencia ficción.

Publicado el 30/04/18

La amplia gama de entes que intervienen en el ámbito marítimo hace que frecuentemente se generen descoordinaciones e ineficiencia. Sin embargo, la solución no pasa por crear un nuevo ministerio, que produciría mayor gasto y burocracia. Los ministerios, en general, tienen una orgánica funcional antes que espacial; además, las actividades que debería gestionar un Ministerio del Mar están ya asignadas a ministerios específicos. En el mismo rechazo confluyen las observaciones de la P.Universidad Católica de Valparaíso al proyecto presentado por el gobierno de la Unidad Popular en 1972, y la comisión creada por el régimen militar en 1986. La recomendación es crear un consejo interministerial, incluyendo privados, que prevea y destrabe los nudos que complejizan el quehacer en el mar.