- Fecha de publicación: 01/10/2008.
Visto 327 veces.
REVISMAR 5/2008
471
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS
DE LAS ESTADÍSTICAS
DE DISPONIBILIDAD Y
CONFIABILIDAD?
- Resumen.
P
eriódicamente los Oficiales de
Cargo deben ingresar las estadís
-
ticas de falla de los diversos sis
-
temas o equipos de a bordo, a las bases
de datos Institucionales. A partir de estas
bases de datos, se van actualizando los
valores de Disponibilidad Operacional y
Confiabilidad de cada sistema y en forma
más amplia, de la respectiva unidad.
Lamentablemente, como en toda evalua
-
ción, al final del proceso se obtiene un
valor (un número) para la Disponibilidad
o bien para la Confiabilidad, el que depen
-
diendo de la interpretación que se haga de
él, puede a veces ser mal entendido por la
unidad evaluada, trayendo como conse
-
cuencia, sensaciones o interpretaciones
erradas respecto de posibles negligencias
en la mantención o mala operación de los
respectivos sistemas, cuando los núme
-
ros resultan bajos, y viceversa cuando los
números resultan buenos. El presente artículo pretende entregar
un resumido barniz respecto del origen de
las respectivas estadísticas, de tal forma
de ayudar a identificar interpretaciones
más apropiadas respecto de los números
y evitar que las equivocadas percepciones
antes indicadas, lleven al riesgo de que,
con la errada intención de tratar de evitar
una posible reprimenda por las bajas
estadísticas obtenidas, se tenga la tenta
- ción de adulterar los informes de falla o
bien no enviarlos, lo que a la larga trae
como consecuencia una ineficiente admi
-
nistración logística del material, cuyas
consecuencias terminan siendo sufridas
por las mismas unidades.
- Identificación de las Métricas para
Disponibilidad y Confiabilidad.
• Disponibilidad.
Existen diversas formas de medir la
Disponibilidad, algunas más complejas
que otras. Objeto evitar interpretaciones
cualitativas respecto de los parámetros
que la definen, en el presente artículo
se utilizará como métrica cuantitativa, la
definición de Disponibilidad Inherente (o
Ai, de su traducción al inglés). Esta defi
-
nición de Disponibilidad está dada por la
siguiente expresión:
Donde:
MTBF es la sigla en inglés para el tiempo
medio entre fallas (“Mean Time
Between Failures”).
MTTR es la sigla en inglés para el tiempo medio para reparar
(“Mean Time To Repair”).
Nicolás Gaya Lazo*
Capitán de Corbeta. ING.NV.EL.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
AUTOR ARTÍCULO
REVISMAR 5/2008
472
Justamente, son los valores de MTBF
y MTTR los que normalmente se pueden
obtener a partir de los informes de falla
enviados por los Oficiales de Cargo y las
estadísticas almacenadas en el Servi
-
cio de Información y Administración de
Mantenimiento de la Armada.
• Confiabilidad.
Otro parámetro que resulta intere -
sante de calcular, es la Confiabilidad del
sistema, o mejor dicho, la probabilidad
de que éste no falle en un tiempo deter
-
minado. Para tal efecto, en este artículo
se utilizará una función de probabilidad
exponencial para el cálculo de la Confia
-
bilidad, la que es ampliamente aceptada
en este caso:
Donde:
R(t) corresponde a la Confiabilidad (la
letra R proviene de la palabra “Relia
-
bility”).
t corresponde al tiempo de la misión
o el periodo de evaluación en horas.
- Escudriñando en el MTBF y el MTTR.
Hasta ahora es muy probable que
las ecuaciones anteriores no nos digan
nada, y por el contrario, tal vez comien
-
cen a provocar en el lector una sensación
de no querer seguir leyendo el artículo,
pero detrás de cada uno de los compo
-
nentes de las expresiones antes entrega
-
das, existen varios factores que son los
que, a la larga, liberarán a los Oficiales
de Cargo de gran parte del peso que
implica la Disponibilidad o Confiabili
-
dad calculada para los sistemas bajo su
responsabilidad, por lo que se sugiere
seguir adelante con la lectura.
• MTBF.
Uno de los primeros elementos que
serán analizados con más detalle, es el
Tiempo Medio Entre Fallas o MTBF. Este valor se puede definir como el tiempo
medio (promedio) entre las fallas de un sis
-
tema y es normalmente asimilado como el
tiempo útil de empleo del sistema. Un aspecto a considerar en la defi
-
nición anterior, es que el MTBF asume
que el sistema o equipo analizado es
reparable, ya que en caso de no serlo, se
estaría hablando de “Vida Útil”, que es
otro concepto. Una forma gráfica de ver
la forma de cálculo del MTBF se muestra
en la siguiente figura:
Luego, el tiempo entre fallas equivale a:
Y por lo tanto, el tiempo medio entre
fallas será:
• MTTR.
En forma análoga al análisis efec -
tuado para determinar el MTBF, se puede
definir que el Tiempo Medio para Reparar
o MTTR, será el tiempo promedio para
reparar un sistema que no ha sufrido una
falla terminal. Lo anterior quiere decir, que
el numerador de la ecuación del MTBF se
reemplaza por el tiempo en que la curva
mostrada en la figura, permanece en la
parte baja de la misma.
Hasta ahora, los parámetros antes
indicados parecen ser todavía bastante
sencillos de determinar y parecieran no
NICOLÁS GAYA LAZO
NOMBRE DEL ARTÍCULO
REVISMAR 5/2008
473
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LAS ESTADÍSTICAS DE DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD?
tener interpretaciones diferentes a la
lectura directa de su definición. Lamen
-
tablemente, detrás de cada uno de los
parámetros antes mostrados, existen
detalles que es conveniente analizar
para poder establecer realmente a qué
se deben las estadísticas obtenidas. Respecto del MTBF, por ejemplo,
hoy en día los fabricantes de equipos y
sistemas entregan valores de MTBF, los
cuales son determinados bajo ciertas
condiciones de operación y bajo ciertos
cánones de capacitación respecto de su
operación y mantención planificada. Por
lo anterior, inmediatamente comienzan a
surgir dos elementos
que se encuentran
implícitos en las esta
-
dísticas de MTBF:
➣ Perfil de opera -
ción del equipo o
sistema.
➣ Condiciones ambientales de
operación del
equipo o sistema.
➣ Disponibilidad
y cumplimiento del mantenimiento
planificado.
➣ La vida útil de componentes.
➣ Capacitación de los operadores res -
pecto de la operación y el manteni
-
miento.
A su vez, para asegurar un buen
mantenimiento planificado, se debe dis
-
poner de:
➣ Herramientas apropiadas para efec -
tuar el mantenimiento.
➣ Disponibilidad de repuestos y con -
sumos requeridos para efectuar la
rutina de mantenimiento.
De lo anterior resulta claro, por lo
tanto, que tan pronto no se disponga
de alguno de los elementos anteriores,
la estadística de MTBF entregada por el
fabricante ya no será aplicable a la rea
-
lidad operacional del equipo o sistema, y por ende, las métricas originales no
debieran ser exigibles.
Si bien los factores listados anterior
-
mente no conforman la totalidad de los
factores que pueden afectar las estadís
-
ticas de MTBF, sí permiten comenzar a
visualizar que las posibles responsabilida
-
des respecto de los buenos o malos valo
-
res de MTBF no necesariamente dependen
del Oficial de Cargo, sino que de muchas
otras instancias dependientes más bien
del sistema logístico del material.
La situación anterior se hace más com -
plicada al efectuar la determinación del
MTBF resultante de sistemas que se compo
-
nen de varios equipos
o subsistemas, como
es el caso de un buque.
El MTBF de estos siste
-
mas son la resultante
que se obtiene al cal
-
cular las interacciones
existentes entre los
distintos equipos o
sistemas, por ejemplo:
un sistema puede estar
compuesto de subsis
-
temas o equipos que interactúan en una
configuración serial, es decir, la falla de uno
de los componentes implica la falla total del
sistema mayor; o bien, un sistema puede
estar compuesto de sistemas que inte
-
ractúan en una configuración paralela, es
decir, la falla de uno de los componentes no
implica la falla total del sistema mayor, ya
que éste cuenta con sistemas de respaldo
o redundancia; o bien, un sistema puede
estar compuesto por una mezcla de ambas
configuraciones. Para cada una de las alter
-
nativas anteriores, el MTBF equivalente del
sistema se determina como sigue:
➣ Sistema en configuración serial.
Para el sistema anterior, el MTBF
equivalente se obtiene de la siguiente
expresión:
AUTOR ARTÍCULO
REVISMAR 5/2008
474
Donde:
➣ Sistema en configuración paralela.
Para esta nueva configuración de sis -
tema, el MTBF equivalente se determina
de la siguiente forma:
➣ Sistema en configuración mixta.
Para este tipo de sistema, el cálculo
de MTBF equivalente se realiza simple
-
mente calculando en primera instancia
el MTBF parcial de los componentes que
se encuentran en paralelo y finalmente
se determina el MTBF total calculando en
configuración serial los MTBF parciales
de los sistemas paralelos anteriormente
simplificados. Gráficamente, el proceso
anterior se muestra en la siguiente figura: Como se puede apreciar de las con
-
figuraciones anteriores, a medida que
el sistema se hace más y más complejo,
es más difícil determinar los efectos que
cada uno de los componentes produce
en el sistema total y por ende, resulta
más dificultoso determinar realmente el
impacto que tiene cada uno de los fac
-
tores relacionados con el MTBF y que
fueran listados anteriormente. A conti
-
nuación se muestra una proposición de
conexión de sistemas para cumplir, por
ejemplo, con un rol antisubmarino de
Corto Alcance (C.A.):
Nuevamente, se puede comprobar
que la determinación del efecto que cada
uno de los parámetros involucrados
puede tener en el sistema total es bas
-
tante complejo de identificar y más aún
al tratarse de un buque de guerra, en que
es posible encontrar numerosos enlaces
de sistemas como el mostrado anterior
-
mente, los que a su vez se encuentran en
configuraciones mixtas unidos con los
demás para lograr el cumplimiento de
los roles del “sistema buque”. Respecto del Tiempo Medio para
Reparar, la situación es semejante, ya
que el MTTR tiene implícitas caracterís
-
ticas como:
✓ Disponibilidad de repuestos.
✓ Disponibilidad de personal capacitado y entrenado para efectuar la reparación.
✓ Disponibilidad de herramientas.
NICOLÁS GAYA LAZO
NOMBRE DEL ARTÍCULO
REVISMAR 5/2008
475
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LAS ESTADÍSTICAS DE DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD?
✓ Tiempo de retorno, en caso que sea necesario reparar partes en otros
lugares.
Es decir, el MTTR comienza a indicar
otro importante elemento que se debe
tener en consideración a la hora de pro
-
yectar y este es: la apropiada planifica
-
ción logística para asegurar lograr la
Disponibilidad requerida.
- Escudriñando en los valores de
Disponibilidad y Confiabilidad.
Habiendo ya verificado en forma
genérica lo que se encuentra oculto
detrás de los valores de MTBF y MTTR,
corresponde ahora verificar qué sucede
a nivel de Disponibilidad y Confiabilidad. En general, el valor de Confiabilidad
resulta relativamente sencillo de deter
-
minar e incluso de prever, a partir de los
datos estadísticos de MTBF y la duración
de la operación que se quiere realizar o
evaluar. Sin embargo, el valor de MTTR es
en general difícil de prever, salvo en aque
-
llos sistemas que tienen fallas repetitivas
y similares, en los cuales es posible gene
-
rar la estadística. A pesar de lo anterior, si
resulta posible, para efectos de planifica
-
ción de las operaciones, estimar valores
de MTTR a partir de factores de planea
-
miento establecidos, como por ejem
-
plo, la Disponibilidad deseada durante la
operación. Sea por ejemplo, la siguiente
situación: supongamos que se requiere
que un grupo de tarea de tres unidades
opere en forma continuada durante 30
días (sin recalar a puerto) y que para ase
-
gurar el éxito de la operación, se requiere
que la Disponibilidad del grupo de tarea
sea de un 90%. En esta situación, uno de
los primeros aspectos que se debe consi
-
derar para efectos de la planificación, es
de qué forma debo constituir mi grupo
de tarea, y para ello, las configuraciones
serie paralelo antes estudiadas son fun
-
damentales, ya que si se quiere maximi
-
zar la probabilidad de cumplimiento de la
misión, se debe maximizar la confiabili
- dad y por ende el MTBF. Uno de los pri
-
meros aspectos que se debe considerar
para cumplir lo anterior, es que la misión
debe ser cumplible por cualquiera de los
tres buques que compone el grupo de
tarea, ya que si la situación no es esa y
la misión se cumple sólo si los 3 buques
están disponibles, las probabilidades de
éxito disminuyen considerablemente, tal
como se muestra en el siguiente ejemplo:
• Misión se cumple con 3 buques.
Para este caso, supongamos que el
MTBF de los 3 buques es igual a “Y”,
se tiene, por lo tanto, que el MTBF del
grupo de tarea será:
Esta ecuación permite verificar que
siempre el MTBF del conjunto va a ser
menor que el MTBF de cada individuo
y por ende, la probabilidad de cumpli
-
miento de la misión va a ser menor.
• Misión se cumple con cualquiera
de los 3 buques.
Para este caso se puede ver que el
MTBF del grupo de tarea sería:
AUTOR ARTÍCULO
REVISMAR 5/2008
476
Por lo tanto, en este caso el MTBF
aumenta en potencia de 3, luego la pro
-
babilidad de éxito de la misión es mucho
mayor. Llevando el ejemplo anterior a
situaciones más numéricas, se puede
establecer lo siguiente: suponga que
conforme a las estadísticas analizadas
de numerosas plataformas durante los
procesos de evaluación efectuados, se
establece que la Confiabilidad de unida
-
des de segunda mano para realizar ope
-
raciones de aproximadamente 30 días
continuos es de un 59%, por lo tanto,
estos buques tendrían valores de MTBF
de aproximadamente 1.371,66 [Hrs.]
(este dato fue obtenido de la ecuación
de Confiabilidad dada anteriormente,
reemplazando las horas de operación y
el valor de Confiabilidad entregado). Por
lo tanto, asumiendo que la operación no
se puede llevar a cabo si los 3 buques
no están disponibles (peor situación),
se tiene lo siguiente:
Por lo tanto, para lograr una Dispo
-
nibilidad en el grupo de tarea del 90%, el
MTTR debiera ser de:
Luego, el sistema logístico provisto
para la tarea encomendada debe ser tal,
que permita reparar cualquier falla en
menos de 50,84 [Hrs] para lograr una
Disponibilidad mayor o igual al 90%. Este ejemplo numérico, permite
comprobar que no sólo hay información
oculta detrás de los valores de Disponibi
-
lidad y Confiabilidad, sino que también a
partir de estos valores, se puede planifi
-
car para asegurar un mejor cumplimiento
de las tareas y un soporte logístico con
-
sistente con los requerimientos que se
quiere o requiere lograr.
- Conclusiones.
• Los Oficiales de Cargo y los encargados de sistemas y equipos, son parte de
una gran cadena de procesos que com
-
ponen el sistema logístico y no necesa
-
riamente son los responsables directos
de las malas estadísticas que una deter
-
minada unidad pueda tener respecto de
Confiabilidad y Disponibilidad.
• Las definiciones de valores de Disponibi
-
lidad no pueden ser definidos al azar sin
considerar explícitamente los medios
que permitirán cumplir con dicho valor.
• Los medios a asignar deben ser debi
-
damente evaluados para asegurar que
con ellos se cumplan los requerimien
-
tos de Disponibilidad (es decir, tam
-
poco los medios se definen al azar).
• De las gráficas de interacción de equi
-
pos y subsistemas, se puede concluir
también que para aumentar la Con
-
fiabilidad de un sistema o de un rol
en un buque, no basta reemplazar un
equipo por otro nuevo, ya que depen
-
diendo de las interacciones que dicho
equipo tenga en el contexto general
del sistema, su reemplazo tal vez no
aporte mayor confiabilidad que la
existente originalmente.
• Finalmente, se puede concluir que las estadísticas de Disponibilidad y Con
-
fiabilidad no son meros números que
permiten definir si un buque es mejor
que otro, sino que corresponden a
valores que ayudan a determinar de
qué forma la logística del material,
como un sistema completo, está cum
-
pliendo con su propósito o de qué
forma lo deberá cumplir.
NICOLÁS GAYA LAZO
NOMBRE DEL ARTÍCULO
REVISMAR 5/2008
477
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LAS ESTADÍSTICAS DE DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD?
BIBLIOGRAFÍA
1. Blanchard, Benjamín S.; Walter J. Fabrycky. “Systems Engineering and Analysis”, 3 a edition, Pren -
tice Hall, 1981.
2. Información abierta de Internet “Engineering Statistics Handbook”, www.itl.nist.gov/div898/hand
-
book.
3. JANE’S Naval Weapon Systems Issue 35, 2001.
4. JANE’S Radar and Electronic Warfare Systems, Edition 13, 2001-2002.
5. Friedman, N.; “The Naval Institute Guide to World Naval Weapons Systems”, Naval Institute Press,
1997.
6. Información abierta de Internet de la base de datos “OREDA” www.sintef.no/units/indman/sipaa/prosjekt/oreda/index.html.
7. Información abierta de Internet “An Additive Weibull Model for Bathtub Failure Rate Function”,
www.eng.nus.edu.sg/Eresnews/Nov97/nov97p13.html.
8. Shields, S.; K.J. Sparshott; E.A. Cameron. “Ship Maintenance, a Quantitative Approach”, Marine Media Management, 1975.
9. “Journal of Naval Engineering”, Vol. 26, No 1, Pág. 33, Dec. 1980.
10. Gaya, N., Informe Técnico IT-EV-Disponibilidad Operacional, 02-ABR-2002.
11. Gaya, N., Informe Técnico IT-EV-Confiabilidad Cumplimiento Misión 1, 23-MAY-2002.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-