Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/06/2005. Visto 31 veces.
A nteriormente hemos visto la utili- dad de los protocolos en Internet, conocidos como TCP/IP. Haciendo un resumen, Internet utiliza estos proto- colos para la transmisión de informa- ción orientándose a direcciones que no corresponden únicamente a un compu- tador determinado, como sí sucede en otras redes de comunicaciones como la telefonía, por ejemplo, en que por lo general a un aparato le corresponde un número único. En Internet, en cambio, se emplean números IP y DNS, pero veamos a qué corresponden: El Internet Protocol (IP) establece la forma de los paquetes de datos que se transmiten por la red. Cada uno de estos paquetes debe llevar la dirección del remitente y la del destinatario en forma de número IP. Cada número IP corresponde a una de las unidades acti- vas conectadas a Internet. Un número IP se compone de una serie de cuatro números de un byte de tamaño cada uno y que pueden tomar cualquier valor entre 0 y 255. Por lo general los cuatro números que forman un número IP van separados entre sí por un punto, por ejemplo, 172.24.205.28. Los números IP son un refl ejo de la división de la Internet en diferentes redes locales (LAN). Estas redes locales se conocen como subredes y pueden identifi carse en cada caso por los dos o tres primeros números de la dirección IP. Esta división de la direc- ción IP, en dirección del computador y dirección de la subred, es una condición importante para que el enrutador (el computador responsable de enviar los paquetes de datos por el camino correcto desde cada nodo de la red) pueda desa- rrollar su trabajo de manera efectiva. Desde el punto de vista técnico, estas series de números que forman el IP resultan muy apropiadas para el trá- fi co de datos. Pero para la comodidad del usuario representan más bien un impedi- mento. Por eso, paralelamente al sistema de números IP, se creó un sistema de nombres que permiten identifi car con palabras a cada computador. Este sistema es el Domain Name System, abreviado DNS. Un nombre dentro del DNS consta de varias partes separadas entre sí por puntos. Estas partes del nombre de domi- nio están organizadas jerárquicamente, de modo que las partes del nombre que se encuentran más a la derecha responden a indicaciones cada vez más generales. La última parte del nombre hace referencia a la nación o, en el caso de los Estados Unidos, a una de las seis áreas de activi- dades: Com, por “commercial”, Edu por “educational”, Gov por “government”, Mil por “military”, Org por “organization” y Net por “network”. Diversos países han introducido algunas de estas extensiones dentro de sus direcciones IP nacionales, como Argentina o Brasil, donde es común encontrar direcciones como shopping_ rio.com.br Eduardo Fainé Celis * PROTOCOLOS IP Y EL DNS * Capitán de Fragata. EM-AV. Máster en Diseño y Comunicación Multimedia REVISMAR 3/2005 281 Nº3-05 9/9/05, 09:54 281 Lo importante es que los nombres del DNS puedan ser traducidos a los correspondientes números IP. Para esta función existen en Internet computado- res especiales denominados: “los servi- dores”. Así, cuando un usuario escribe un nombre DNS en el correspondiente programa cliente de Internet, el compu- tador debe establecer en primer lugar una conexión con uno de los servidores de nombres y consultar la dirección IP correspondiente. El usuario no puede establecer la conexión deseada mientras no se conoce esta dirección. Ya vimos que los protocolos TCP/IP son los que permiten la transmisión de datos en forma de paquetes de datos. Para el usuario esta información resulta de escaso interés, pues está interesado principalmente en cargar y enviar uni- dades mayores de información, como archivos, correo electrónico o páginas completas de la web. La tarea de dividir estos bloques de información relevantes para el usuario en bloques más peque- ños, compatibles con los paquetes IP, y reagruparlos nuevamente una vez rea- lizada la transmisión, corre a cargo de programas especiales. Estos se dividen básicamente en dos grandes grupos: clientes y servidores. Los programas cliente son los que utiliza el usuario para su comunicación a través de Internet. Puede diferenciarse dentro de este grupo entre clientes de correo electrónico, clientes de news (conoci- dos como “readers”), clientes Gopher y programas FTP. En el contexto que nos ocupan desempeñan un papel esencial los browsers www, incluidos también en el grupo de programas clientes. Por otra parte, los programas servidores son los que mantienen a punto la información y la guardan temporalmente. En Internet se desarrollan paralela- mente una gran cantidad de servicios. Actualmente es necesario instalar en un sistema informático varios programas con sus respectivos protocolos, para disfrutar de la diversidad de servicios en Internet. Los diferentes protocolos nece- sarios para los programas se diferencian en el número de puerto, el cual es a su vez una parte integrante del URL corres- pondiente. La siguiente tabla recoge los protocolos utilizados con mayor frecuen- cia en Internet: Hay que añadir que los browsers no sólo comprenden el protocolo HTTP, fun- damento de la www, sino que pueden comunicarse con servidores de los demás servicios de Internet a través de otros protocolos. Protocolo Puerto estándar Explicación HTTP 80 El “Hypertext Transfer Protocol” es el protocolo creado para la transmisión de archivos HTML. FTP 21 El “File Transfer Protocol” sirve para transferir archi-vos entre computadores de la red. SMTP 25 El “Simple Mail Protocol” se utiliza para comunicar entre sí servidores de correo electrónico. POP2 109 El “Post Offi ce Protocol” permite el acceso a los buzones electrónicos. POP3 110 POP3 es una nueva variante de POP2. EDUARDO FAINÉ CELIS 282 REVISMAR 3/2005 Nº3-05 9/9/05, 09:55 282

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios