Teniente 2º (R). Cristián Figari compitiendo en los Para Worlds Sailing. (Kiel, Alemania junio 2017).[/caption]
Con la creación del club de veleros clase Hansa Chile, se participa en la regata Escuela Naval 2017 y esto genera otro hito histórico al realizarse la primera regata inclusiva de la historia de Chile. Se participó además en la regata aniversario de la Ilustre Municipalidad de Algarrobo con la clase Hansa, llevando la Náutica para Todos a otras bahías de la región. En octubre se firma convenio con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, donde 350 personas de los cerros de la ciudad van a navegar en los veleros Hansa de Puerto Deportivo Valparaíso. Cabe destacar la participación del centro comunitario del cerro San Roque de nuestra ciudad, donde señoras cuyo promedio de edad es de 77 años han participado activamente de este convenio y actualmente se encuentran navegando en forma independiente en los veleros Hansa e incluso, aquellas que llevan más días navegando, están enseñando a quienes recién se incorporan al programa.
El plan de expansión es generar 21 caletas deportivas inclusivas al 2020 en seis regiones de Chile y 21 clubes náuticos asociados a ellas. Lo anterior, a través de la Fundación Náutica para Todos que se fundó este año.
Para el logro de este gran desafío contamos con importantes socios estratégicos: Hansa Sailing Systems (somos los distribuidores para Chile y Sudamérica de sus veleros inclusivos Hansa), Plataforma Áurea (Key Partner en el desarrollo del prototipo de innovación social Valparaíso Vuelve al Mar y su escalamiento en el desarrollo de las caletas deportivas inclusivas) y Sailing for Everyone Fundation (Somos sus embajadores para Chile y Sudamérica).
Gracias al proyecto, Valparaíso Vuelve al Mar, se esta desarrollando una nueva forma de vivir la náutica y la inclusión en Chile y queremos que este cambio sea a nivel sudamericano. Para ello contamos con el apoyo de la Federación de Navegación a Vela de Chile (FEDEVELA), Para World Sailing, Hansa Sailing Systems Ltd. y Sailing
for Everyone Fundation (ambas organizaciones australianas quienes nos dieron la misión de lograr lo antes planteado). Estamos seguros que desarrollando la náutica inclusiva en nuestro país y continente, lograremos un cambio de paradigma con respecto a la vida en sociedad, cuidado del medioambiente, cultura, deporte y salud.
Los puertos/caletas deportivas inclusivas permiten el desarrollo de emprendimientos ligados al mar y servicios complementarios, lo que potencia la industria local generando empleo e innovación en el uso del borde costero, en
las caletas de pescadores, recintos portuarios, entre otros.
Nuestra visión es que todo desarrollo de innovación social debe ser sustentable en el tiempo, por lo cual, junto con los beneficios sociales antes planteados, generaremos emprendimiento, empleo, aportando al desarrollo de la industria náutica en Chile y Sudamérica, potenciando el uso de infraestructura existente en las caletas de pescadores, dentro de un contexto mayor que es cambiar la forma de vivir en sociedad.
El desarrollo de las caletas deportivas inclusivas consiste en potenciar el uso de infraestructura existente en las caletas de pescadores artesanales, aprovechando las ventajas territoriales de cada una, aportando a la comunidad local con una nueva forma de generar ingreso e inclusión social, con un programa de desarrollo enfocado en competencias y acompañamiento en el tiempo a fin de que nuestro país potencie el uso de su mar. Junto con la evolución social y cultural que esto lleva, estaremos atendiendo a una demanda cada vez más creciente dada principalmente por los adultos mayores y de turistas que buscan en Chile experiencias outdoor seguras.
En el contexto de la nueva ley de caletas de pescadores artesanales, se podrán realizar todas aquellas labores vinculadas con el desarrollo de las actividades pesqueras extractivas y de transformación, de pesca recreativa y de
acuicultura de pequeña escala, de acuerdo con la normativa vigente, y otras actividades productivas, comerciales, culturales o de apoyo, relacionadas directa o indirectamente con las antes señaladas, como turismo, puestos de venta de recursos hidrobiológicos y artesanía local, gastronomía y estacionamientos, o similares, espacios necesarios para el desarrollo de las actividades antes indicadas.
Plataforma Áurea, Puerto Deportivo Valparaíso, Fundación Náutica para Todos, Club de Veleros Clase Hansa Chile generan el proyecto Caletas Deportivas Inclusivas, el cual busca que se desarrollen en las caletas, junto a los sindicatos de pescadores de cada caleta, accesos públicos e inclusivos para la práctica de actividades náuticas.
Para ello se desarrolla un diagnóstico respecto de las dinámicas socioculturales que apalancan las distintas lógicas adaptativas que emergen en el ecosistema en respuesta a las condiciones de vida y del entorno, junto con el equipamiento disponible. Talleres de Competencias emprendedoras enfocado a tres aspectos fundamentales: actitud emprendedora (aspecto ontológico del emprendedor), habilidades emprendedoras (saber hacer del emprendedor) y conocimiento emprendedor (aspecto cognitivo del aprendizaje emprendedor). Además se busca transferir capacidades para la gestión y gobernanza dinámica por medio de la implementación de modelo de gestión sociocracia 3.0 (S3) con el fin de agilizar la gestión organizacional y aumentar el nivel de colaboración efectiva de los grupos de trabajo.
Se realizará una pasantía en Puerto Deportivo Valparaíso que incluirá un curso de patrón deportivo de bahía (navegación a vela y motor), curso de kayak sit on top, introducción al SUP y deportes náuticos. Talleres de operaciones náuticas, protocolos de seguridad, mantención de equipos y rescate. Un curso con licencia internacional de primeros auxilios, manejo de grupos, ecología, técnicas de ventas, atención a público y opciones de negocios.
La tercera fase del proyecto es la implementación en la caleta de los veleros inclusivos Hansa, kayaks sit on top, pluma Hansa, carros para las embarcaciones y del equipamiento necesario para la realización de actividades náuticas.
Luego realizaremos una gira tecnológica a Australia, para conocer cómo funciona la náutica inclusiva y la inclusión a nivel general en ese país, para tomar conciencia de cómo, cuando hay facilidades y oportunidades, las personas
salen de sus casas y participan de actividades al aire libre, especialmente en el mar. Además los participantes podrán conocer ideas y conceptos que se pueden replicar en Chile como: productos, sistemas, embarcaciones, tecnologías, conexión con la comunidad, entre otros.
Una vez implementadas las caletas deportivas inclusivas, la Fundación Náutica para Todos realizará un acompañamiento en el tiempo a cada caleta, además de un sistema de reservas en línea, el cual estará conectado con todos las CDI (Caletas Deportivas Inclusivas), con el fin de que cualquier persona pueda reservar en línea, el día, hora y caleta donde desea navegar.
La inclusión va más allá de la integración y nuestro objetivo es la inclusión. Lo que buscamos es que toda persona pueda acceder y disfrutar del mar en igualdad de condiciones; demostrando de esta forma que:
¡¡EN EL MAR SOMOS TODOS IGUALES!!
“Chile, como estructura territorial, es un borde costero;
un espacio de integración y desarrollo. Nuestro litoral
es la piedra angular de nuestra vida como Nación.”
Pablo Cabrera
Subsecretario de Marina
Creo que mi vocación por la carrera naval se empezó a desarrollar cuando mi padre me llevaba a ver el espectáculo de los...
Aun cuando esta época es más adecuada para los deportes de nieve, no está de más conocer algunas aplicaciones que pueden...
Versión PDF
Año CXXXX, Volumen 143, Número 1007
Julio - Agosto 2025
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-