Revista de Marina
Seminario
Última edición
Última edición

Seminario

La influencia del liderazgo del coronel Parker en el rey

La influencia del liderazgo del coronel Parker en el rey

  • EDGARDO BARRÍA NÚÑEZ

By EDGARDO BARRÍA NÚÑEZ

  • Received at: 23/07/2025
  • Published at: 23/10/2025. Visto 19 veces.
  • Abstract (spanish):

    La muerte de Elvis Presley evidenció el deterioro de una figura icónica, atribuido en gran parte al liderazgo tóxico de su mánager, el coronel Tom Parker. Su control excesivo, decisiones motivadas por interés personal y falta de preocupación por la salud del artista limitaron el desarrollo artístico de Elvis, conduciéndolo al aislamiento, la adicción y un trágico final. Aunque impulsó inicialmente su fama, Parker priorizó beneficios económicos sobre el bienestar de Presley, ejerciendo un liderazgo explotador más que transaccional.

  • Keywords (spanish): Liderazgo tóxico, liderazgo transaccional.

“La muerte de Elvis Presley priva a nuestro país de una parte de sí mismo. Era único e irreemplazable”

(Carter, 1977)

Un 17 de agosto del año 1977, el mundo entero se detuvo por un instante. Elvis Presley había muerto. El mismo presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, declaraba con profundo pesar, las palabras que dan inicio al presente ensayo. Esta situación hace reflexionar en la accidentada vida del Rey del Rock and Roll1. Un ascenso meteórico, seguido de un abrupto declive. Una vida llena de éxitos, pero también de excesos que culminaron con la peor versión del otrora ícono estadounidense. En la misma línea, se hace visible la imagen de su mánager, el coronel Tom Parker2, quien controló y supervisó la carrera de Elvis desde el comienzo hasta sus últimos días. En este sentido, si bien Parker cumplió un papel preponderante en el ascenso de Elvis a la fama mundial, existen registros que su estilo de liderazgo fue caracterizado por la manipulación e instrumentalización de su representado, afectando negativamente a la carrera y salud del cantante. Por lo anterior, se estima válido el siguiente planteamiento, ¿hasta qué punto las decisiones y estilo de liderazgo de Tom Parker fueron responsables del deterioro y trágico final de Elvis Presley?

El presente artículo sostiene que el liderazgo del coronel Parker fue un factor preponderante en el declive de la carrera del artista. Esto, en atención a que presentó rasgos propios de un liderazgo tóxico, principalmente por un control excesivo y la falta de preocupación por el bienestar personal de Elvis Presley.

Con el propósito de sustentar la tesis, es pertinente precisar que las personas que desarrollan el liderazgo tóxico se caracterizan por utilizar su autoridad de forma abusiva, con efectos negativos en la moral y productividad. Algunas características de la toxicidad son la falta de ética, el narcisismo y una tendencia a menospreciar a los demás con el propósito de consolidarse y alcanzar objetivos personales (Reed G. , 2015). Por otro lado, y adicional a ello, el “líder tóxico muestra falta de preocupación por el bienestar de sus subordinados” (Adriazola, 2019), lo que confirma la estrecha relación entre este tipo de liderazgo y las características que dan forma a los argumentos del presente ensayo.

Como primera línea argumentativa, y respecto del control excesivo, Parker manejó cada aspecto de la vida profesional del artista, desde sus contratos, apariciones públicas y repertorios musicales. Un ejemplo de esta manipulación fue su oposición para permitir que Elvis realizara giras internacionales, limitando su potencial de expansión a nivel global (Guralnick, 2025). Esto se debió a que Parker no tenía ciudadanía estadounidense y temía que, al salir del país podría ser deportado. Esta decisión, motivada por los intereses personales de Parker y no por el desarrollo artístico de Elvis, limitó el alcance internacional de su carrera.

Otra evidencia que se estima pertinente es la decisión de convertir a Elvis en actor de cine, enfocándolo en producciones de baja calidad con contratos lucrativos en lugar de fomentar su creatividad musical y expansión internacional. Si bien, esto generó ganancias significativas en el corto plazo, tuvo efectos negativos en la percepción del público y principalmente en la motivación del propio Elvis, quien se sintió cada vez más frustrado por la falta de desafíos artísticos (Jorgensen, 1998). Como resultado, el estilo innovador que caracterizó los primeros años de su carrera fue modificado por las restricciones impuestas por su mánager. Evidencia de lo anterior, fue señalada por crítico Jon Landau:"Parker no estaba interesado en que Elvis se convirtiera en alguien demasiado independiente. Necesitaba que Elvis creyera que todo lo bueno procedía de él y que todo lo malo venía de enemigos imaginarios. Mantuvo ese engaño durante mucho tiempo” (Gomez, 2023)

Por lo anterior, el liderazgo ejercido por Parker demuestra rasgos de toxicidad, particularmente por su control excesivo e instrumentalización, que conllevó a catalizar su carrera internacional y a un declive en la evolución musical. El dominio de Parker sofocó la esencia innovadora que hizo de Elvis un ícono en los primeros años.

Como segunda línea argumentativa, respecto a la falta de preocupación por el bienestar de Elvis, Parker lo sobreexpuso, sin considerar los riesgos para su salud, limitando sus oportunidades artísticas y aislándolo de apoyos de familiares y amigos (Guralnick, 1999).

Presley, presionado por Parker y las exigencias que le impuso en términos comerciales, desarrolló adicciones a los analgésicos, tranquilizantes y anfetaminas, los que usaba para lidiar con la presión y las exigentes giras. Se ha documentado que “el médico personal de Presley, el Dr. George Nichopoulos, le prescribió en sus últimos ocho meses más de diez mil dosis de sedantes, anfetaminas y narcóticos, contribuyendo significativamente a su dependencia y deterioro de salud” (Ventoso, 2016). En la medida que su dependencia aumentó, su salud se deterioró notablemente: padecía insomnio, trastornos del sueño, problemas digestivos, dificultad motora y obesidad, lo que afectó su desempeño en los escenarios (Guralnick, 1999). La autopsia reveló presencia de 14 sustancias en su cuerpo, incluyendo codeína, morfina y diazepam, concluyendo que el abuso de estos medicamentos contribuyó a su fallecimiento por un infarto agudo al miocardio a sus 42 años (Office of the County Medical Examiner, 1977).

La evidencia anterior, refleja cómo la falta de preocupación por el bienestar, rasgo esencial del liderazgo tóxico, puede alcanzar consecuencias fatales cuando la salud de un subordinado es ignorada y se privilegian los intereses económicos por sobre ellos. La explotación de Parker llevó a Elvis a un deterioro físico y emocional, impidiéndole recibir ayuda especializada para poder superar sus adicciones.

En contraposición a la tesis, algunos podrían argumentar que Parker ejerció un liderazgo transaccional y no un liderazgo tóxico, ya que su relación con Elvis habría estado basada en un intercambio mutuo de beneficios donde ambos tenían recompensas, principalmente económicas (Burns, 2003). Al respecto, María José Gómez, periodista del diario La Tercera registra en un artículo:

Evidentemente, en el ascenso de Elvis ayudó su carisma inigualable ante el público y su desplante en el escenario que lo caracterizaba en esa etapa. Pero al mismo tiempo, la importancia que tuvo su mánager en la construcción de la estrella musical es innegable. (Gomez, 2023)

No obstante, aunque Parker fue responsable importante del éxito del Rey, la evidencia histórica demuestra que el liderazgo fue tóxico y explotador, prueba de ello fue la influencia ejercida para que Elvis se enlistara en el Ejército, en atención a que, “esto podría ayudarlo a mejorar su imagen pública” (Gomez, 2023). Por otro lado, estuvo forzado a cumplir una rutina de conciertos sin margen para descansar, tal como lo registra el periodista Matías Bauso: Elvis no estaba en condiciones de ser sometido a semejante exposición. Millones de personas verían su deterioro. El canal pagó 750 mil dólares y el coronel Parker no dudó, parecía que el mánager hacía los negocios pensando en beneficiarse y no en su artista. (Bauso, 2022)

Parker no fue un líder transaccional que gestionaba contratos y beneficios, por el contrario, fue un líder tóxico que explotó a Elvis y lo controló hasta su colapso, en otras palabras: Aunque el coronel Tom Parker había ayudado a fabricar la carrera de Presley, él creía que requería algo más que talento musical. A su juicio, había que elaborar una imagen determinada del artista. No fue cercano a él, no lo felicitaba por sus logros ni mucho menos le daba soporte emocional si es que él lo necesitaba. Mientras Elvis le diera grandes ganancias y el público lo quisiera, el resto no importaba. (Gomez, 2023)

Las evidencias anteriores desestiman que Parker fuera un líder transaccional.

Finalmente, es posible concluir que el liderazgo de Parker puede ser considerado como tóxico y ello fue un factor preponderante en la abrupta caída de la carrera del Rey del Rock and Roll y uno de los artistas más icónicos e influyentes del siglo XX. La evidencia demuestra que su gestión no fue una simple relación de beneficios mutuos, sino una explotación sistemática. Su toxicidad no solo apagó la creatividad del Rey, sino que contribuyó significativamente a su declive. Si bien no fue el único factor, Parker fue un elemento clave en la caída de Elvis Presley.

Para el caso del Coronel, queda evidenciado en el presente artículo que ejerció un liderazgo tóxico que terminó por acabar con la carrera de Presley, al ser extremadamente controlador y no preocuparse del bienestar ni salud personal de Elvis, y ante estas circunstancias es válido plantearse ¿cómo un mánager puede afectar directamente al declive de un genio de la música contemporánea?

Referencias bibliográficas:

  1. Adriazola, A. (24 de octubre de 2019). El líder tóxico y su impacto en la dotación. Revista de Marina.
  2. Bauso, M. (27 de junio de 2022). infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2022/06/27/a-45-anos-del-ultimo-show-de-elvis-presley-el-idolo-que-se-fue-muriendo-a-la-vista-de-todo-el-mundo/
  3. Burns, J. M. (2003). Transforming Leadership. Grove Atlantic.
  4. Carter, J. (1977, August 17). Statement by the President on the Death of Elvis Presley. The American Presidency Project. https://www.presidency.ucsb.edu/documents/statement-the-president-the-death-elvis-presley
  5. Gomez, M. J. (14 de febrero de 2023). La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/quien-fue-coronel-tom-parker-el-polemico-manager-que-convirtio-a-elvis-presley-en-un-icono-musical/3YURENUGS5BJHHYHP4RCIMRCVA/
  6. Guralnick, P. (1999). Careless Love:. Little, Brown and Company. https://doi.org/apple libros
  7. Guralnick, P. (2025). Last Train to Memphis. Little, Brown and Company. https://doi.org/apple libros
  8. Jorgensen, E. (1998). Elvis Presley: A life in music - The complete recording sessions. St. Martin's Press. https://doi.org/0312185723
  9. Office of the County Medical Examiner. (1977). Autopsy of Elvis Aron Presley. Memphis, Tennessee 38103.
  10. Reed, G. (2015). Tarnished: Toxic Leadership in the U.S. Military. Potomac Books.
  11. Ventoso, L. (04 de Marzo de 2016). ABC.es. (ABC, Editor) ABC.es: https://www.abc.es/cultura/musica/abci-medico-drogaba-elvis-201603041616_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fcultura%2Fmusica%2Fabci-medico-drogaba-elvis-201603041616_noticia.html

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios