- Fecha de publicación: 01/06/2005.
Visto 54 veces.
REVISMAR 3/2005
211
Introducción.
E
n nombre de la Armada de Chile
agradezco en forma muy especial
la presencia del Sr. Ministro de
Defensa Nacional y el aporte de los dis-
tinguidos expositores que participaron
en el Seminario, analizando el conjunto
de los desafíos y oportunidades de esta
hermosa región de Magallanes.
Es particularmente signifi cativo que
sea la ciudad de Punta Arenas el lugar ele-
gido para la inauguración del Mes del Mar
de este año 2005; lo es porque esta Región
desde siempre ha estado fi rmemente
anclada en el corazón de la Armada.
En esta oportunidad y consecuente
con el título de esta exposición, primero
haré un breve recuento histórico del
aporte que ha hecho la Marina a la Región
de Magallanes y la Antártica chilena; en
segunda instancia, me referiré a lo que la
Armada está haciendo hoy para materia-
lizar nuestra contribución a la Región; y
concluiré esbozando los desafíos más rele-
vantes que estimamos deberían tenerse
en cuenta para su desarrollo futuro.
1.- Ayer: Soberanía e Integración.
• Confi guración Marítima.
Por su confi guración geográfi ca,
toda la región de Magallanes tiene una
dimensión principalmente marítima. Ya
los aborígenes que la poblaron eran pue-
blos de pescadores y recolectores mari-
nos. Esta característica marítima quedó
nuevamente de manifi esto con el cruce
por Hernando de Magallanes, en 1520,
del Estrecho que lleva su nombre. Poste-
riormente, en 1584, por mar llegaron los
colonizadores que venían con Sarmiento
de Gamboa a establecerse en estas tie-
rras que, con el andar del tiempo, confor-
marían Chile. Por mar también llegó, un
21 de septiembre de 1843, la presencia
del Estado de Chile a bordo de la goleta
Ancud , al mando del Capitán de Fragata
Don Juan Guillermos, con el propósito
de instalar una colonia permanente en el
Estrecho de Magallanes, materializando
así el ambicioso proyecto del padre de
la Patria, don Bernardo O´Higgins. Desde
entonces comenzó una obra nacional de
grandes proporciones y esfuerzo, dada la
gran distancia a otros centros poblados,
el clima difícil y la compleja geografía.
• Presencia de la Armada.
Por su parte, la Armada antes de
terminar la primera mitad del siglo XIX,
comenzó la actividad hidrográfi ca y
exploratoria, y las tareas de apoyo en el
abastecimiento de los primeros poblado-
res. Desde entonces somos parte de la
vida cotidiana de los magallánicos.
COMANDANCIA EN JEFE
UNA ARMADA COMPROMETIDA
CON LA REGIÓN DE MAGALLANES
Y LA ANTÁRTICA CHILENA... AYER,
HOY Y SIEMPRE.
Miguel Ángel Vergara Villalobos * Almirante
* Comandante en Jefe de la Armada. Oficial de Estado Mayor, Ingeniero Naval Electrónico, Master of Arts en Filosofía (The Catho-lic University of America, Washington DC, USA.) Preclaro Colaborador, desde 2003. Discurso pronunciado por el Sr. Almirante, con ocasión de inaugurar el “Mes del Mar” del año 2005, en Punta Arenas.
Nº3-05 9/9/05, 09:52 211
REVISMAR 3/2005
212
Un hito importante que marca la
presencia de la Armada, ocurrió un año
después de terminada la Guerra con
España, en 1867, cuando el gobierno
destacó a un joven Capitán de Corbeta,
Don Óscar Viel, como Gobernador de
Magallanes. Con él se incrementó el
proceso de colonización de esta región,
llegando nuevas familias chilenas y tam -
bién de inmigrantes europeos. Además,
se desarrollaron numerosas iniciativas
destinadas a afianzar la soberanía chi -
lena; entre éstas, la adquisición de la
cañonera Magallanes , con el propósito
específico de ser desplegada en Punta
Arenas para que, junto a otras naves
menores, materializara la presencia
naval en esta región austral, mientras
el resto de la Armada enfrentaba en el
norte, la Guerra del Pacífico.
Finalizado aquel conflicto y, más
tarde, recuperado el país de la Revolución
de 1891, el Almirante Montt dispuso, en
1895, la creación del Apostadero Naval
de Magallanes, que vino a complemen -
tar el varadero construido y operado por
don Carlos Bonacic, en el camino a Río
de los Ciervos. Con esta infraestructura
la Armada pudo intensificar las activi -
dades hidrográficas y de soberanía que
se venían desarrollando sin cesar desde
mediados del siglo XIX.
Otro hito digno de destacar, lo
constituye la construcción en 1910 de la
primera baliza luminosa automática con
que contó Chile, en Cerro Cono, en el
Estrecho de Magallanes.
• Aporte Tecnológico e Industrial.
En el aspecto tecnológico, la Armada
desde sus orígenes se ha esforzado por
estar en la vanguardia. Este espíritu
innovador nos impulsó a incorporar la
telegrafía inalámbrica, comenzando en
1904 la construcción de una red de tele -
comunicaciones de alcance nacional que
llegó hasta Punta Arenas en 1915, siendo
por largos años el único enlace telegrá -
fico con el resto del país.
En el ámbito industrial, en la década
de los sesenta, la Empresa Nacional
del Petróleo (ENAP) comenzó sus pri -
meros trabajos para obtener crudo de
los fondos marinos del Estrecho. Esto
derivó en exigentes desafíos para la
planta ASMAR – Magallanes, que par -
ticipó como contratista en diversas
obras a través de una asociación con la
empresa de ingeniería Ovalle y Moore.
La reparación de la plataforma petrolera
“Diamond” y del petrolero “Stuyvesant”
puso de manifiesto ante la comunidad
naviera mundial, que en esta importante
vía de comunicación marítima existía un
puerto con instalaciones y capacidades
de reparaciones que lo hacían seguro y
comercialmente útil. Esta infraestructura
fue luego reforzada por la alianza de
ASMAR con la empresa sudafricana San -
dock, conformando la Sociedad Astille -
ros Estrecho de Magallanes, SAEM, para
la explotación de un varadero con capa -
cidad de 4.000 toneladas de levante.
• Aporte a la Soberanía.
En la década de los años cincuenta,
la Armada se comprometió con una
gran inversión de recursos y energía en
la creación y sostenimiento de Puerto
Williams, en la ribera sur del Canal
Beagle, tarea que continúa hasta hoy
día. Lo que comenzó como una modesta
Estación Naval fue creciendo paulatina -
mente con la construcción de muelles,
casas, caminos, escuela, hospital y todos
los servicios que requiere una pequeña
ciudad. Este esfuerzo incluyó también la
MIGUEL ÁNGEL VERGARA VILLALOBOS
ASMAR, aporte tecnológico e industrial.
Nº3-05 9/9/05, 09:52 212
REVISMAR 3/2005
213
construcción de un aeródromo que poste -
riormente se transformaría en la Estación
Aeronaval “Guardiamarina Zañartu”,
transferida en los años 80 a la Dirección
General de Aeronáutica Civil para su uso
militar y comercial.
Independientemente de que en forma
paulatina estamos traspasando a la admi -
nistración pública y a particulares todas las
instalaciones, servicios y obras de Puerto
Williams que no sean estrictamente nece -
sarias para nuestra función naval, para la
Armada sigue siendo un área de importan -
cia económica y estratégica.
En el mismo ámbito de la soberanía,
a partir del incidente del Islote Snipe en
1958, la situación fronteriza con Argen -
tina empezó a tensionarse, hasta alcan -
zar su clímax en 1978, como resultado
del rechazo por parte de ese país del
Laudo Arbitral. Este período fue tes -
tigo de una febril actividad militar, con
centro de gravedad en Punta Arenas y
área Beagle-Nassau. Afortunadamente,
esta situación llegó a su término con la
firma del Tratado de Paz y Amistad entre
Chile y Argentina, el 29 de Noviembre de
1984, en el Vaticano, donde Su Santidad
el Papa Juan Pablo II (Q.E.P.D.) tuvo un
papel relevante, permitiendo con ello dar
paso a una nueva y fructífera relación
entre ambos países, que hoy se refleja
con fuerza en la presencia y actividad
cooperativa de ambas Armadas en la
Patagonia y la Antártica.
• Aporte de la Armada en la
Antártica.
En la Antártica, el primer hito rele -
vante de la presencia de la Armada fue
el rescate de la expedición de Sir Ernest
Shackleton, el 30 de agosto de 1916, rea -
lizado por el Piloto don Luis Pardo, en la
escampavía Yelcho , con base en Punta
Arenas, hecho que mereció el reconoci -
miento y admiración mundial.
Más tarde, el 6 de noviembre de 1940
por D.S. N° 1.747, se establecieron los lími -
tes del Territorio Antártico Chileno, fiján -
dolos entre los meridianos 53° y 90° de
longitud oeste. Poco después, a comienzos
de 1947, la Armada organizó la primera
expedición antártica, con la participación
de la fragata Iquique y el transporte Anga -
mos , fundando la primera base chilena, el
6 de febrero de ese mismo año.
2.- Hoy: Motor de Apoyo al Desarrollo.
Hasta aquí hemos pasado somera
revista a lo que ha sido nuestro com -
promiso histórico con Magallanes y la
Antártica Chilena, veamos ahora lo que
la Armada está haciendo hoy para contri -
buir al desarrollo de esta región.
• Conectividad.
Las actuales condiciones del desa -
rrollo nacional y las características de las
políticas en curso, han hecho variar la
participación de la Armada en tareas aso -
ciadas al enlace de la duodécima Región
con el resto de Chile, con la Antártica y
con el mundo. Aún así existen algunas
situaciones y lugares específicos, en
los cuales la Armada deberá continuar
prestando su apoyo. Nuestra partici -
pación en el transporte intraregional y
antártico estará siempre disponible para
apoyar a otros organismos del Estado y
del gobierno regional, en tanto no haya
actores privados dispuestos a efectuar
esa tarea, ya que debemos respetar el
principio de subsidiaridad.
• Turismo.
El 22 de noviembre del 2000, en
ceremonia presidida por el Ministro de
Relaciones Exteriores y el Comandante
en Jefe de la Armada, se dio por iniciada
la apertura de nuevos circuitos de nave -
gación turística en el área Beagle–Nassau,
con el propósito de potenciar el desarro -
llo económico regional. Se fijaron las
condiciones para su uso y se abrieron
rutas turísticas al sur del Beagle. Primero,
los circuitos: “Ventisqueros“y “Cabo de
Hornos” y luego, el circuito “Navarino”.
La apertura de estos tres circuitos turís -
UNA ARMADA COMPROMETIDA CON LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Nº3-05 9/9/05, 09:52 213
REVISMAR 3/2005
214
ticos y la creación de un mecanismo que
facilitó el enlace entre Ushuaia y Puerto
Navarino, realizados en estrecha coordi -
nación y consulta con las autoridades,
académicos y empresarios regionales,
requirió de un esfuerzo de la Armada para
mejorar la señalización marítima y la car -
tografía de navegación. Estas iniciativas
contribuyeron a que el año pasado Punta
Arenas recibiera la visita de 70 naves
de pasajeros, la mayoría de las cuales
corresponde a cruceros de turismo.
Adicionalmente, en este esfuerzo de
apoyo al turismo, hemos promovido y
obtenido la declaración como Monu -
mentos Históricos Nacionales de las
instalaciones del Faro Posesión y el Faro
Magdalena, ubicados en el Estrecho de
Magallanes, y adquirido el compromiso
de recuperarlos y mantenerlos.
• Pesca y Acuicultura.
La pesca es una actividad relevante, y
su capacidad multiplicadora de empleos
es obvia en la región; hoy día operan
984 embarcaciones pesqueras, incluidas
las naves industriales que dan trabajo a
1.641 pescadores y a cerca de 500 buzos
mariscadores. El área de la acuicultura
también está tomando gran impulso; al
término del año 2001 se habían entre -
gado 27 concesiones para la instalación
de centros industriales acuícolas, hoy
hay más de 260 concesiones en trámite;
es decir, se han multiplicado por diez.
La pesca, la acuicultura y la recolección
de mariscos y crustáceos es una actividad
que, para perdurar en el tiempo, requiere
una explotación racional y medidas de cui -
dado y conservación, en cuya fiscalización
participa la Armada. Además, se trata de
actividades con riesgos y peligros ciertos
para sus trabajadores, donde la Armada
también tiene responsabilidades. Particu -
lar atención y preocupación nos merece
el monitoreo de la Marea Roja, que desde
el año 1991 afecta al sector extractor y
productor de mariscos bivalvos, incluso
hemos debido lamentar la pérdida de
algunas vidas humanas.
• La Seguridad Marítima.
La seguridad es sin duda una de
las responsabilidades centrales de la
Armada en la región. Nos referimos a
seguridad de la vida humana, seguridad
de la navegación, seguridad industrial
y seguridad antiterrorista. Para estos
propósitos hemos definido una zona de
búsqueda y rescate de responsabilidad
de la Gobernación Marítima de Punta
Arenas de 5.882.384 Kms 2; en su jurisdic -
ción existen 566 señales marítimas entre
faros, boyas y balizas. Estas instalacio -
nes deben ser objeto de permanente cui -
dado y conservación; y cuando se trata
de faros habitados, se requiere abaste -
cerlos periódicamente, como sucede con
los seis existentes en la región.
Para mejorar la seguridad y control
hemos puesto en ejecución un ambi -
cioso proyecto de renovación de la
infraestructura de 18 Alcaldías de Mar,
incluyendo su equipamiento con siste -
mas de control de tráfico marítimo, que
permite identificar y conocer la posición
de todos los buques que transitan o
permanecen en aguas nacionales, con
información complementaria respecto a
su carga, tripulación, y puertos de origen
y destino. El proyecto, con un costo de
US$ 500.000, comenzó el año 2002, con
las Alcaldías del Paso Timbales y Puerto
Navarino. Durante el segundo semestre
del 2004 se completaron las Alcaldías de
Mar de Isla Nueva, Punta Delgada, Punta
MIGUEL ÁNGEL VERGARA VILLALOBOS
Circuito Ventisqueros
Circuito Cabo de Hornos
Circuito Navarino
Rutas turísticas al sur del Beagle.
Nº3-05 9/9/05, 09:52 214
REVISMAR 3/2005
215
Dungeness y Bahía Félix. Todas estas
construcciones fueron diseñadas con
exigencias estrictas respecto a su arqui -
tectura, materiales e impacto ambien -
tal. Próximamente iniciaremos nuevas
construcciones en Yámana, Isla Lennox,
Corrientes, Puerto Toro, Isla Picton, Cabo
West, Paso Brecknock y Paso Tortuoso.
Finalizaremos este proyecto el año 2011.
Cabo de Hornos.
Mención aparte merece la construc -
ción de una nueva Alcaldía de Mar en el
Cabo de Hornos, para proveer un mejor
control de la actividad marítima, que se
ha ido incrementando de año en año, por
el mayor flujo turístico. El proyecto se
iniciará durante el segundo semestre de
este año, con un plazo de construcción de
5 a 6 meses, y un costo de US$ 900.000.
Con toda esta infraestructura espe -
ramos controlar más efectivamente las
actividades, movimientos y presencia
de embarcaciones en nuestras aguas
interiores; y, a partir de este control, dar
más seguridad, proteger mejor el medio
ambiente y fomentar el turismo.
Siguiendo en el ámbito de la segu -
ridad, hemos incorporado también un
helicóptero de mayor alcance y capaci -
dades para cumplir de mejor forma las
tareas de resguardo de la vida humana
en el mar. El año 2004, las aeronaves y
embarcaciones de la Tercera Zona Naval
rescataron a 313 personas, y efectuaron
8 evacuaciones aeromédicas, desde dis -
tintas localidades, algunas de ellas acce -
sibles sólo por mar. Nuestro Servicio
Meteorológico emitió 10.828 pronósticos
detallados, para apoyar la navegación
pesquera y comercial en esta zona de
condiciones tan cambiantes.
Por otra parte, para estar al día con
los estándares internacionales de seguri -
dad marítima y portuaria, el 18 de mayo
del 2004 suscribimos en Punta Arenas el
Acta constitutiva del “Comité Local de
Protección y Seguridad Portuaria”, que
coordinará a nivel local la incorporación
al Código Internacional para la Protección
de Buques e Instalaciones Portuarias,
establecido por la Organización Marí -
tima Internacional (OMI), conocido como
Código ISPS por sus siglas en inglés. Esto
es particularmente importante conside -
rando que el año pasado, por el Estrecho
de Magallanes transitaron 1.942 naves,
recalaron 2.844 buques en terminales
portuarios de la región y se movilizaron
350.000 toneladas de carga general.
• Desarrollo Urbano y Base Naval.
En lo urbano, como parte del Pro -
yecto Bicentenario el Gobierno ha
impulsado la construcción de un anillo
de circunvalación que se materializará
con la nueva Costanera del Estrecho, en
la ciudad de Punta Arenas. Este proyecto
es, sin duda, un avance urbanístico de
gran importancia para la ciudad y lo apo -
yamos con entusiasmo, pero requiere
reubicar las principales instalaciones de
la Base Naval de Punta Arenas, teniendo
presente que el lugar elegido debe cum -
plir con dos requisitos.
Primero, permitir la racionalización y
concentración de las instalaciones admi -
nistrativas y logísticas de apoyo a los
buques que operan en la zona; y segundo,
disponer de un frente marítimo adecuado
para la futura construcción de un muelle.
Concluimos que una posible solu -
ción sería aprovechar las instalaciones
de ENAP en Tres Puentes. Para esto es
necesario armonizar los intereses y las
posibilidades de esta empresa, de la
ciudad y de la Armada, para lo cual es
fundamental hacer prevalecer una visión
de futuro, con generosidad y flexibilidad.
En tal sentido, debemos actuar coordina -
damente para llegar al Gobierno Central
no con un problema, sino con una solu -
ción aceptable para todos, y factible de
materializar en un plazo razonable.
• Presencia Antártica.
La presencia física de la Armada en
la Antártica se materializa, en la actuali -
UNA ARMADA COMPROMETIDA CON LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Nº3-05 9/9/05, 09:52 215
REVISMAR 3/2005
216
dad, a través de nuestros buques, Capi -
tanías de Puerto y Alcaldías de Mar que
atienden a naves de todas las banderas,
mostrando a sus tripulantes y pasajeros
que nuestro país está ejerciendo en forma
efectiva, una presencia y actividad valiosa
en ese Continente. El reciente cierre de
la Base Naval “Arturo Prat”, obedece a
una reorientación de nuestro esfuerzo
antártico desde una presencia fundamen -
talmente orientada a la soberanía, hacia
tareas en las que somos insustituibles.
Es así, como hoy estamos abocados
a la seguridad de la vida humana en el
mar, al reaprovisionamiento logístico,
a la preservación del medio acuático y
al levantamiento de cartografía náutica.
En efecto, durante la campaña antártica
recientemente concluida se transpor -
taron 2.000 toneladas de carga general
y 1.500.000 litros de petróleo diesel, en
apoyo a diversos operadores, tales como
Ejército, Fuerza Aérea, Instituto Antártico
Chileno (INACH) y otros operadores
extranjeros. Además, participamos en la
Patrulla Naval Antártica Combinada con
la Armada Argentina, que tiene como
propósito velar por la seguridad y pre -
servación de la vida humana en el mar.
• Actividad Científica en la Antártica.
En lo referido a la actividad científica
de la Armada, anualmente se realizan
levantamientos hidrográficos, que se tra -
ducen en nueva cartografía y mejoras en
las publicaciones náuticas de la región.
Su última versión incluyó trabajos en
Bahía Fildes, Caleta Ardley, Caleta Potter
y Caleta Marian.
Por otra parte, a fines del año 2002 se
efectuó una exploración aérea a la Antár -
tica y Campos de Hielo, en asociación con
el Centro de Estudios Científicos de Val -
divia (CECS) y la NASA. Esta operación
se realizó con uno de nuestros aviones
P-3, con el objeto de determinar el estado
actual y la evolución que han tenido en el
tiempo los glaciares de la Antártica Occi -
dental y Península Antártica, de modo
de proyectar futuras alteraciones climá -
ticas. Los resultados obtenidos han sido
difundidos y valorados por la comunidad
científica internacional.
Tanto fue el éxito de esta investi -
gación que la Armada y el Centro de
Estudios Científicos de Valdivia (CECS),
desarrollaron una segunda etapa explo -
ratoria durante noviembre del 2004.
Además, pusieron en marcha un pro -
yecto para desarrollar un radar aerotrans -
portado de baja frecuencia, para medir
el grosor de las capas del denominado
hielo templado, lo que nos pondrá a la
vanguardia en este tipo de tecnología.
• Turismo Antártico.
En línea con el renovado rol que visua -
lizamos para la Armada en la Antártica, el
año recién pasado se trabajó, junto a la
Cancillería, en la preparación de una pro -
puesta de “posición de país” respecto al
Turismo Antártico, que incluye funciones
como vigilancia, evaluaciones de impacto
ambiental, seguridad, autosuficiencia,
asistencia, salvamento, turismo de aven -
tura, seguros, y otros aspectos de interés.
Creemos que la tendencia es positiva,
ya que el año 2002 arribaron 24 naves
extranjeras de turismo y el año 2004 más
de 42. En número de turistas significa un
incremento de casi ocho veces, en sólo
tres años, llegando la última temporada a
una cifra cercana a las 25.000 personas.
Estas actividades son una muestra
de que la Marina no ha disminuido su
MIGUEL ÁNGEL VERGARA VILLALOBOS
Base Naval Arturo Prat.
Nº3-05 9/9/05, 09:52 216
REVISMAR 3/2005
217
presencia en la Antártica; por el con -
trario, ella se ha incrementado al ritmo
de las necesidades de las nuevas acti -
vidades turísticas y científicas que se
están desarrollando. Por otra parte, las
instalaciones de la ex Base Prat están en
proceso de ser transferidas al Gobierno
Regional de Magallanes, para que en
sus manos continúe prestando valiosos
servicios, ahora apuntados más directa -
mente al beneficio de la región.
• Infraestructura Habitacional y de
Sanidad.
En el ámbito de la inversión directa,
en los últimos años la Armada ha cons -
truido en Punta Arenas, un total de 140
departamentos y 28 casas para habi -
tabilidad de su personal, restando por
construir otros cinco edificios y 16 casas.
Además, estamos finalizando la construc -
ción del nuevo Hospital de las FF.AA., con
un costo de US$ 11,5 millones. Sin duda
que estos proyectos han contribuido a la
actividad socio-económica en la región.
• Apoyo Médico a la Comunidad.
Para finalizar esta segunda parte,
debo decir que en materia de apoyo
médico a la comunidad, con la nueva
infraestructura hospitalaria mejoraremos
sustancialmente nuestro permanente
apoyo a la ciudadanía. Es destacable
además que este año, por segunda vez
consecutiva, se está realizando un Ope -
rativo Médico Dental en beneficio de la
población civil de Magallanes, gracias a
un convenio entre la Armada de Chile y
la Fuerza Aérea de Estados Unidos. En
esta ocasión, entre el 25 de abril y 06 de
mayo, en coordinación con el Servicio
de Salud local se realizaron variadas
atenciones médicas y dentales, en Punta
Arenas, Porvenir y Puerto Natales, inclu -
yendo cirugías de alta complejidad.
3.- Siempre: Rumbo a una Región
Consolidada.
En cuanto al futuro de esta querida
Región, nuestra visión no podría ser
diferente de la que tengan los propios
magallánicos, ni alejarse de su realidad
geográfica, económica y social. Desde
nuestra perspectiva marítima, existen
desafíos que estimamos deben tenerse
presentes para cualquier programa de
desarrollo futuro. Quisiera enunciarlos
brevemente.
• Desafíos Ecológicos.
Magallanes y la Antártica son estruc -
turas ecológicas muy frágiles y de com -
pleja fiscalización, dada su configuración
geográfica y condiciones climáticas.
Cualquier intervención en sus equilibrios
debe ser meditada cuidadosamente y
sopesados sus riesgos y beneficios. A
nuestro entender, en la conservación
de este medio ambiente descansan las
principales potencialidades marítimas de
largo plazo de Magallanes y la Antártica,
que son el turismo y la acuicultura. Para
ello es imperativo contar con “mares
limpios y seguros”.
En cuanto al turismo, la creciente
presencia y actividad humana conlleva,
casi ineludiblemente, un daño al medio
ambiente. Por esto, se requiere de un
cuidado especial para preservar la con -
dición de limpieza y virginidad de la
zona, particularmente en esta geografía
tan vulnerable y lenta en su recupera -
ción. Todos deseamos que no vuelvan a
ocurrir hechos tan lamentables como el
reciente incendio en el Parque Nacional
Torres del Paine. En este contexto, nos
UNA ARMADA COMPROMETIDA CON LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Hospital de las FF.AA. Punta Arenas.
Nº3-05 9/9/05, 09:52 217
REVISMAR 3/2005
218
parece crítica la elección entre turismo
masivo y turismo selectivo.
En lo referido a la acuicultura, se
trata de una actividad que se origina y
se apoya en la existencia de ambientes
limpios y no contaminados, pero desa-
fortunadamente su proceso productivo
ensucia y contamina. Debemos resolver
adecuadamente esta contradicción traba -
jando en conjunto y pensando en el largo
plazo. De esta manera, contribuiremos a
crear nuevos puestos de trabajo y fuentes
de ingreso que potencien la región.
• Desafíos Económicos.
Desde un punto de vista económico,
junto con el desarrollo del turismo y
la acuicultura, nos parece igualmente
relevante la forma en que la Región se
relacionará con las actividades empre -
sariales que se desarrollan en la parte
argentina. A nuestro juicio, se requiere
una definición y delimitación de los
espacios de complementariedad, de
competencia y de cooperación.
Lo que se resuelva en materias de
turismo, acuicultura y relacionamiento
empresarial con Argentina, incidirá fuer -
temente en nuestro quehacer futuro, faci -
litándolo o dificultándolo. En este orden
de cosas, creemos que la “Comisión
Regional de Desarrollo”, contemplada
en la Ley Orgánica sobre Gobierno y
Administración Regional (Ley 19.175), es
un potente instrumento de coordinación
de las fuerzas, los intereses y actores de
la región.
• Desafíos de Seguridad Global.
El siglo XXI es el siglo de la globaliza -
ción, y ésta se materializa principalmente
a través de la movilidad mundial de los
bienes, de las personas y de los servicios.
Esto hace que el transporte marítimo
tenga una preponderancia vital. El tone -
laje transportado ha crecido; los puertos
han incorporado nuevas tecnologías y
mejorado su eficiencia; los buques dis -
ponibles no dan abasto para cubrir la
demanda; y cada día surgen buques más
rápidos y de mayor tonelaje.
Sin embargo, por sobre toda esta
bullente actividad marítima, más allá de
la seguridad de la navegación y la salva -
guarda de la vida en el mar, a nivel global
flota la sombra ominosa del terrorismo,
del crimen organizado y del narcotráfico
con toda su secuela de corrupción. Es la
seguridad contra estas amenazas que
quisiéramos que todos tomáramos con -
ciencia; su neutralización no es un pro -
blema sólo de policías y militares, sino
que requiere de la cooperación activa de
toda la ciudadanía.
• Desafíos Geopolíticos.
Mirando la actividad marítima desde
una perspectiva geopolítica, esta región
tiene el privilegio y la responsabilidad
de contar con dos de los pasos más
importantes para el tráfico marítimo
entre oriente y occidente, el Estrecho de
Magallanes y el Paso Drake. Son puntos
de confluencia de alta relevancia debido
al tráfico internacional que por allí cir -
cula que podría incrementarse ostensi -
blemente ante cualquier dificultad del
Canal de Panamá.
Canal de Panamá.
Desde ya, el costo por cruzar dicho
Canal ha ido aumentando, principal -
mente por las medidas de seguridad
que se han debido implementar.
Además, en el mediano plazo podría
MIGUEL ÁNGEL VERGARA VILLALOBOS
• Costos en aumento• Incremento medidas de seguridad• Restricciones por tamaño Est. MagallanesPaso Drake
Nº3-05 9/9/05, 09:52 218
REVISMAR 3/2005
219
haber restricciones a los buques de
mayor tamaño, dadas las dimensiones
físicas del canal. En esta línea, creemos
que una parte cada vez mayor del trá -
fico entre Oriente y Occidente circulará
por el Estrecho de Magallanes o el Cabo
de Hornos; y probablemente muchos de
esos buques recalarán en este puerto.
De esta forma, se robustecerán las
líneas de comunicaciones marítimas tra -
dicionales que llegan hasta esta región
y, junto con una mayor actividad eco -
nómica, aumentará la responsabilidad
de la Armada en materias de seguridad,
de modo de garantizar el libre flujo del
tráfico marítimo.
• Desafíos Antárticos.
En relación con el Continente Antár -
tico, la Armada continuará cumpliendo
las tareas de salvaguarda de la vida
humana, hidrográficas, oceanográficas
y meteorológicas propias de su misión,
las que preferentemente se deben rea -
lizar con buques especialmente acondi -
cionados. En tal sentido, dada nuestra
realidad presupuestaria, estamos ges -
tionando el necesario financiamiento
extra-institucional para la renovación del
rompehielos Almirante Viel y del buque
oceanográfico Vidal Gormaz . Lo anterior
adquiere particular relevancia dado que
la fecha de término de vida útil de estas
unidades está próxima a cumplirse.
Finalmente, en lo referido al turismo
antártico, no podemos olvidar que
Ushuaia, que ha recibido importante
inversión en infraestructura y servicios,
se encuentra casi 300 millas más cerca
de la Antártica que Punta Arenas, lo que
significan dos días menos de navega -
ción, con la consiguiente economía de
costos. Esto hace imperioso un esfuerzo
mancomunado por potenciar Puerto
Williams como puerto turístico de
entrada a Navarino, al Cabo de Hornos y
a la Antártica.
• Desafíos Académicos.
En cuanto a la educación, un aspecto
central lo constituye crear una mayor
conciencia marítima, considerando que
la potencialidad de esta Región está
principalmente en el mar. Por ello, esti -
mamos necesario desarrollar centros de
estudios técnico-marítimos, los cuales
en coordinación con colegios y univer -
sidades locales, den satisfacción a las
demandas que impone la región en este
ámbito. Este aspecto, puede ser determi -
nante para profundizar los proyectos de
futuro en esta zona austral, y así contri -
buir decididamente a su crecimiento y
desarrollo.
Palabras Finales.
Con esta visión general de la activi -
dad realizada por la Armada de Chile en
el área de Magallanes y Antártica, cree -
mos haber dado cuenta de nuestro firme
y decidido compromiso con la XII Región
ayer, hoy y siempre. Con tal propósito,
hemos invertido recursos y esfuerzos; y
hemos estado preparados para defender
su soberanía.
A los magallánicos les consta que
hemos estado aquí en los buenos y en
los malos tiempos. Y seguiremos aquí,
ahora en un nuevo contexto de desarro -
llo y enfrentando otros desafíos. Estamos
mejorando nuestras capacidades para
triunfar en este nuevo escenario que nos
ofrece el siglo XXI. Ese es nuestro com -
promiso con la Región de Magallanes.
Con esta exposición ante tan dis -
tinguidas autoridades Nacionales y
Regionales, en la austral ciudad de
Punta Arenas, la Armada de Chile
declara por inaugurado el Mes del Mar
del año 2005.
* * *
UNA ARMADA COMPROMETIDA CON LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Nº3-05 9/9/05, 09:52 219
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-