Revista de Marina
Última edición
Última edición

Participación institucional en la paz de Colombia

El conflicto de tierras, la ausencia de una reforma agraria, sumado a otros factores en Colombia, iniciaron una de las guerras más importantes del último tiempo en nuestro continente. Actualmente y luego de firmar un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP, se encuentra en desarrollo la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia (UNVMC), que cuenta con participación de nuestro país y que junto a otro capitán de corbeta fuimos los representantes de la Armada de Chile, pudiendo colaborar con un grano de arena en esta difícil consolidación de la paz en el área.

Para entender el por qué en un país latinoamericano surgió un conflicto interno tan profundo como la guerra contra las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) podríamos hacer una lectura histórica completa de cómo Colombia ha logrado ser la República que es hoy, lo que claramente no es el tema que se quiere llegar a entender en este artículo, pero por nombrar algunos hechos históricos, Colombia sólo en el siglo XIX tuvo 10 grandes guerras civiles y 51 guerras regionales, pasando al siglo XX con la denominada Guerra de los 1.000 días. Así se fue formando su patria y su pueblo se vio, lamentablemente acostumbrado, a saber que por todos los departamentos del país sucedían asesinatos o masacres, como por ejemplo, la masacre de las bananeras (1928) donde el Ejército de Colombia masacró a los trabajadores de las bananeras en el municipio de Ciénaga, departamento de Magdalena, o el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948), quien era el líder del partido liberal y se encaminaba a ganar las elecciones presidenciales. Este hecho anteriormente nombrado desató un conflicto social y político llamado el Bogotazo, materializado en una escalada de protestas y violencia que tendría su fin 10 años después.

Sólo dando una ínfima mirada a la historia colombiana, se puede ver que desde sus inicios el uso de la violencia de todos los sectores ha sido extrema y durante la década de los 50 del siglo XX, hubo una mayor escalada de violencia, dando nacimiento a guerrillas y a grupos de violencia de derecha, dejando 200.000 muertos y más de 2.000.000 de desplazados, derivando en una urbanización caótica y migraciones forzadas de todo tipo, naciendo dentro de todo este conflicto social y político las FARC-EP.

El nacimiento de las FARC-EP se debe principalmente a un conflicto de tierras, la falta de una reforma agraria adecuada para los campesinos y este contexto de violencia, dio facilidades para que un grupo armado al margen de la ley se organizara y tuviera tanta popularidad y apoyo. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, los ejes principales que iniciaron la guerra fueron los siguientes:

  • El primero es la disputa de las tierras y conflicto agrario, que aún está sin resolver debido a la ausencia de una reforma rural integral.
  • El segundo eje fue la ausencia de garantías para la participación política, existían pocos espacios para la libre creación de actores políticos de oposición y en el caso que se organizaran, había presiones violentas que debían pasar y que el Estado no garantizaba su seguridad, por lo que ser oposición se hacía muy complejo.
  • Otro eje importante es el contexto internacional, otorgando pautas ideológicas, dadas principalmente por la guerra fría, además de otorgar recursos para la organización de este tipo de luchas.
  • El narcotráfico, fuera de ser la fuente de ingresos más importante para la mantención de las FARC-EP, también permitió que se formaran ejércitos para la guerrilla y diferentes grupos armados y la creación de ejércitos privados para luchas contra ésta, e incluso luchas contra el propio Estado. No podemos olvidar que Colombia durante muchas décadas fue el principal exportador de cocaína del mundo y en la década de 1990 se convirtió en el primer productor de hoja de coca a nivel mundial.
  • La presencia fragmentada de las instituciones del Estado dentro de la totalidad del territorio colombiano, o sea, el estado tenía grandes problemas para ejercer el control del 100% de su territorio, dado por la geografía, vías de acceso, recursos, entre otros. Estas falencias aún se presentan en algunas regiones.

Un factor que se debe considerar, que posiblemente se podría efectuar un estudio sociológico, es el daño moral que sufrió la sociedad derivado del narcotráfico, el dinero fácil y la violencia que esto trajo, sumado a la ausencia del Estado, dejó esa brecha valórica en algunas personas que llegaban a aceptar de buena forma que la guerrilla controlara determinada localidad.

Foto 1. Visita del Representante del Secretario General del Consejo de Seguridad en Colombia, Jean Arnault, al espacio territorial de capacitación y reincorporación Tierra Grata, junto al CC IM Keith Bottner.

Acuerdo de paz

Luego que las conversaciones de paz entre el Estado de Colombia y las FARC-EP, que se realizaran en Oslo y en La Habana, se firmó el acuerdo de paz el 24 de noviembre de 2016 en Bogotá.

La primera misión de la ONU en Colombia, nombrada como Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia (UNVMC), comenzó su funcionamiento el 27 de septiembre de 2016 y una vez firmado el acuerdo empezó a realizar las acciones cooperando con el desarme de la guerrilla, formando el mecanismo de monitoreo y verificación, un órgano tripartito donde participó el Estado de Colombia con 323 personas, principalmente de las Fuerza Armadas, las FARC-EP también con 323 miembros y más de 490 observadores internacionales de Naciones Unidas.

Esta desmovilización, llamada dejación de armas, duró un año, concluyendo sus actividades el 22 de septiembre de 2017 y según cifras oficiales de Naciones Unidas se desmovilizaron 6.934 miembros de las FARC-EP, entregando armas, municiones y explosivos, cumpliendo el cese al fuego bilateral y definitivo.

Inmediatamente después del término de la primera misión, comenzó la segunda misión que se siguió nombrando como UNVMC, pero con tareas muy diferentes, el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU acotó las tareas de la misión a la verificación de dos puntos del acuerdo específicos, los cuales fueron:

  • Punto 3.2 del acuerdo de paz, reincorporación de las FARC a la vida civil – en lo económico, social y político: en relación con este punto, la misión se encarga de verificar que los excombatientes tengan acceso a trabajo, comiencen sus emprendimientos, ayudando a la gestión de sus financiamientos y asesorías que vienen de muchas entidades nacionales e internacionales; además de verificar que cuenten con las garantías para ejercer la política en forma libre y segura, ya que la guerrilla, después de la dejación de armas, formó su propio partido político llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), lo que se tiende a confundir, ya que las FARC siguen existiendo, pero ahora es un partido político.
  • Punto 3.4 del acuerdo de paz, garantías de seguridad: preocupándose principalmente de verificar las medidas de protección y seguridad, tanto personales como colectivas, de los excombatientes y comunidades afectadas por el conflicto. Este punto es amplio y las tareas que cumple la UNVMC son variadas, ya que, al integrar a las comunidades del país, la población objeto se extiende en forma considerable, debido a que la misión debe verificar las garantías de seguridad de los excombatientes, así como también de sus familiares, de comunidades indígenas, líderes sociales, entre otros.

Foto 2. Equipo de trabajo del grupo local de San José de Oriente.

Experiencias personales

Durante un año me desempeñé como miembro de la segunda misión de la ONU en Colombia, desde agosto de 2018 a agosto de 2019, durante ese tiempo participamos 20 observadores militares chilenos de Ejército, Fuerza Aérea, Carabineros y Policía de Investigaciones, de la Armada de Chile fuimos dos capitanes de corbeta los designados para dicha comisión.

Luego de pasar por un período de inducción a la misión, impartido por la misma misión en Bogotá, fui destinado a una sede local llamada San José de Oriente, que dependía de la oficina regional de Valledupar, ubicada en el departamento del Cesar, junto a la frontera con Venezuela.

En ese lugar viví durante cuatro meses en un pequeño poblado llamado Manaure Balcón del Cesar. Ahí tuve la oportunidad de trabajar todos los días en terreno conociendo las realidades de los excombatiente de las FARC-EP, además de tener constantes reuniones con autoridades locales y líderes de diferentes organizaciones sociales, formando parte de un equipo de trabajo de cuatro personas, compuesto por la líder del equipo una mujer española de 31 años, un voluntario norteamericano de 38 años y una voluntaria uruguaya de 65 años, es aquí donde me despeñaba como el único militar del equipo y mi trabajo en gran parte fue relacionado al punto de garantías de seguridad del acuerdo de paz, además de establecer lazos de confianza entre  las instituciones, fuerza pública, policía y ejército de Colombia con la ONU y los excombatientes desmovilizados. En este ámbito muchas de mis actividades estaban relacionadas con las personas objeto del tratado de paz, donde tenía que conocer sus problemas de seguridad y gestionar con las instituciones del Estado para que pudieran reincorporarse a la sociedad colombiana y ser un aporte para ésta. Sus preocupaciones eran muchas, principalmente tenían miedo de ser atacados o asesinados, lo que restringía mucho las actividades normales de cualquier ciudadano, por esto la misión toma un papel importante, no sólo en la verificación de estas seguridades, si no también en la gestión activa para evitar males mayores.

Foto 3. Reunión semanal de coordinación de seguridad entre policía Colombiana, ejército de Colombia, representantes del partido político FARC y Naciones Unidas.

Una vez que se cerró esa sede local, por motivos de una nueva distribución de áreas de responsabilidad de la misión, fui trasladado a la oficina regional en la ciudad de Valledupar, capital del Departamento del Cesar. Ahí me desempeñé como encargado de garantías de seguridad de la oficina, donde dependía directamente de la jefa de oficina, una mujer finlandesa de amplia experiencia en trabajos políticos y sociales en zonas de conflictos armados, supervisando algunos temas de las sedes locales y equipos móviles, además de formar el nexo entre las instituciones armadas regionales y la misión. Este trabajo lo llevaba a cabo junto al asesor militar de la oficina que era un coronel del Ejército de Uruguay.

Los últimos cuatro meses de mi comisión fui trasladado a la oficina regional de Pasto, en el departamento de Nariño, al sur del país junto a la frontera con Ecuador. Allí también me desempeñé en el área de garantías de seguridad de la oficina, principalmente en seguimiento de casos, como lo fueron, homicidios, amenazas, desplazamientos masivos, secuestros, desapariciones, entre otros, tanto de la población de excombatientes como de líderes sociales o comunitarios. Puede ser difícil imaginar, en una realidad como la de nuestro país, este tipo de casos, pero en el departamento de Nariño el promedio de este tipo de situaciones eran un caso al día, esto se daba principalmente porque en esa área existen grandes plantaciones de coca, con lo que se puede entender que debido a esta alta producción derivan muchas situaciones delictuales graves.

Cabe destacar que durante el desempeño en esta comisión nunca tuve a alguien bajo mi cargo y menos bajo mi mando, el trabajo en equipo es diario y en forma paralela junto con civiles de diferentes áreas, principalmente sociales, expertos en derechos humanos o en política internacional, donde la mitad de los equipos y la mayoría de los líderes y jefes de equipo son mujeres, esto para mi fue algo nuevo y extremadamente enriquecedor tanto personal como profesionalmente.

La colaboración internacional fue primordial en el éxito de esta misión, la presencia de Naciones Unidas en un país como Colombia, donde sus instituciones funcionan, pero está tratando de solucionar y dar término a un conflicto que lleva tantos años no es, bajo ningún punto de vista, una tarea fácil. La cooperación de la ONU y la participación y apoyo de múltiples países hace que esta misión logre los objetivos que se propuso y esperemos que la paz sea larga y duradera para el pueblo colombiano.

La oportunidad que me brindó la Armada de Chile y nuestro país, de poder ser un embajador en esta misión de Naciones Unidas forma parte de las mejores experiencias de mi vida y aunque reconozco que es muy duro estar tanto tiempo lejos de la familia, la experiencia que gané conociendo una realidad como la del conflicto colombiano y estableciendo relaciones con autoridades civiles y militares de Colombia, además del trabajo con civiles y militares dentro de la ONU, me dejó muy claro que ahora cuento con otro tipo de herramientas para afrontar el resto de mi carrera profesional y mi vida.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Última participación chilena en UNFICYP
ACTUALIDAD

Última participación chilena en UNFICYP

La República de Chipre obtuvo su independencia el 16 de agosto de 1960, ingresando a Naciones Unidas un mes después, has...

Cambio climático y la COP25 Chile - Madrid: Un escenario complejo
TEMA DE PORTADA

Cambio climático y la COP25 Chile - Madrid: Un escenario complejo

En el año 1995, en la ciudad de Berlín, Alemania, se realizó la primera Conferencia de las Partes (COP) de la Comisión M...

Responsabilidad de proteger (R2P), controversias en su posible implementación
ACTUALIDAD

Responsabilidad de proteger (R2P), controversias en su posible implementación

Se busca entregar una opinión fundamentada respecto a la aplicación del concepto de Responsabilidad de Proteger establecido por la Organización de Naciones Unidas, en lo relacionado con la responsabilidad que le cabe a la comunidad internacional de utilizar los medios que resulten apropiados para proteger a la población de un Estado soberano, cuando éste incumpla este deber, específicamente respecto de la alternativa de una intervención militar no autorizada por ese Estado.

Marinos chilenos en la misión de Naciones Unidas en Colombia
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Marinos chilenos en la misión de Naciones Unidas en Colombia

Colombia ha vivido una historia marcada por la violencia política y social. El conflicto entre el Estado y las FARC-EP ha tenido una duración de más de 50 años, generando alrededor de 8 millones de víctimas entre desplazados, secuestrados, torturados y asesinados. Sin embargo, la voluntad de las partes permitió la firma de un Acuerdo de Paz Definitivo, el que verificado por las Naciones Unidas ha logrado desarmar y desmovilizar al grupo guerrillero. Más de 8.000 armas han sido almacenadas por la ONU, lo que significa que este material no será empleado nunca más en contra de un ser humano. En este proceso, la Armada de Chile ha aportado con Observadores Internacionales poniéndolos a disposición de Naciones Unidas para monitorear y verificar el cumplimiento de los acuerdos pactados.

Misión de estabilización de la ONU en la República Centroafricana
CRÓNICA

Misión de estabilización de la ONU en la República Centroafricana

La República Centroafricana proclamó su independencia en diciembre de 1958, siendo en la actualidad el segundo país más pobre del mundo y el séptimo con los mayores índices de delincuencia. Tras un estallido de violencia que destruyó instituciones estatales y dejó a la población sumida en una crisis humanitaria, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó una Misión de Apoyo Internacional dirigida por la Unión Africana; sin embargo, ante el aumento de la violencia y las violaciones a los DD.HH., el Consejo de Seguridad de N.U. autorizó el despliegue de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), en la cual nuestro país participa con un oficial IM desde el año 2016.