Revista de Marina
Última edición
Última edición

La Armada de Chile. Una Historia al Servicio de la Comunidad de Chiloé

  • Fecha de publicación: 01/06/2007. Visto 63 veces.
REVISMAR 3/2007 211 LA ARMADA DE CHILE. UNA HISTORIA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DE CHILOÉ Rodolfo Codina Dí az* Almirante L a tradicional celebración del Mes del Mar, nos lleva una vez más a destacar el significado y trascen - dencia que para nuestra Institución y para el país representan, algunas zonas geográficas en que las tradiciones, la cul - tura y la historia marcan la fuerte ligazón de sus habitantes con nuestro valioso patrimonio marítimo. En esta oportunidad, centraremos nuestra atención en Chiloé, lugar de privilegiada belleza cuya potencialidad de desarrollo y progreso se encuentra inseparablemente vinculada a nuestro mar, siendo incuestionables los lazos de afecto y fuertes vínculos que histórica - mente han unido a la Armada de Chile con los habitantes de ese archipiélago que transita decididamente hacia los mejores destinos que merece al consti - tuir una verdadera tierra de océanos. Son las especiales características geográficas de esa zona, donde el con - tinente pareciera sumergirse en busca de sus orígenes segmentando nuestra extensa costa, privilegio indiscutido del que gozamos como nación, las que asis - ten nuestra convicción al declarar que nuestro país es eminentemente marítimo y que su destino no es otro que el pro - yectarse hacia el mundo, visualizando al océano pacífico no como frontera sino como una real vía de desarrollo y pro - greso. Es esta condición marítima la que legitima nuestra necesaria participación proactiva y permanente en las instan - cias internacionales donde la humani - dad intenta organizarse para proteger y custodiar los intereses políticos, econó - micos, sociales y de seguridad que están en juego cuando se intentan definir los lineamientos de una explotación susten - table de los océanos. Sin duda, el mar ha hecho sentir su influjo sobre esta tierra desde el momento mismo en que fue coloni - zada, planteándole desafíos que fueron acogidos por hombres con verdadera estatura de estadistas, que se empe - ñaron en hacer realidad ese sueño de grandeza que se escuchaba desde el océano. Pedro de Valdivia se empeñó en ello y, en su devenir, no escatimó esfuerzos para dar continuidad a la capitanía desde su límite norte hasta lo que entonces se conocía como la tierra austral. Un dato anecdótico: consideró al seno de Reloncaví como un gran lago que tenía su desaguadero natural en el canal de Chacao, siendo la isla grande de Chiloé su ribera sur oeste 1. Más tarde, O´Higgins trazó la ruta: el mar constituía el soporte necesario del proyecto político que soñó para la * Comandante en Jefe de la Armada. Oficial de Estado Mayor. Ingeniero en Armas con mención en Artillería y Misiles. Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia. Profesor Militar de Academia. Graduado de la Escuela Superior de Guerra Conjunta y del Curso Superior Conjunto de las FF.AA. de Francia. 1.- Isidoro Vásquez de Acuña y García del Postigo en artículo “Chiloé y su devenir”, compilado en el libro “Chiloé y su influjo en la XI Región”, publicado por el Instituto de Investigaciones del Patrimonio T erritorial de Chile”, U. de Santiago, 1988. Pág. 14. COMANDANCIA EN JEFE RM3-7.indd 211 7/6/07 11:35:47 REVISMAR 3/2007 212 naciente república. Diego Portales lo convirtió en un concepto nacional de estrategia naval y marítima. En él, la amplia utilización del océano, junto a su rol de seguridad, se erguía como un inalienable factor de desarrollo del Chile republicano. En el intertanto, Freire, en su calidad de Director Supremo, incor - poraría el archipiélago que los historia - dores llamarían “la llave del pacífico”, a la soberanía de Chile en enero de 1826. Chiloé reúne muchos méritos en la historia de Chile, de las cuales una gran cantidad se relacionan con la trayectoria de la Armada nacional, en especial, por las cualidades de sus habitantes natu - rales como hombres de mar. A ello se suma un hecho de especial significado para nuestra patria: los astilleros de Chiloé vieron nacer, de la mano del Capi - tán de Puerto de Ancud y experto marino británico radicado en Chile, el Capitán de Fragata John Williams, la goleta homó - nima, en la que cuatro meses después de su zarpe bajo su mando y navegando la ruta de canales interiores, tomó posesión del estrecho de Magallanes a nombre del estado de Chile, el 21 de septiembre de 1843. La nación entera tributará, enton - ces y para siempre a esa tierra, el agrade - cimiento que tamaña empresa significó en esos tiempos y que constituye una muestra innegable de tenacidad y amor por el mar. Largo resultaría el referirse a los innumerables hechos históricos que rela - cionan a la Armada Nacional y Chiloé. Baste para ello recordar que en sus aguas se libró una de las dos acciones navales que dieron forma a lo que la histo - ria recoge con el nombre de guerra contra España, conflicto que enfrentaron unidos los pueblos hermanos de Perú y Chile. El entonces recién ascendido a Capitán de Navío, Juan Williams Rebolledo, hijo del ya referido John Williams y el que llega - ría a ser uno de los más preclaros mari - nos de su época, 2 recibía el mando de la fuerza naval chilena que debería enfren - tarse a la poderosa escuadra española presente en el pacífico sur, organizando para ello el apostadero naval de Abtao, en la ribera norte del canal de Chacao, en espera de las unidades peruanas que se unirían a las chilenas. El 6 de febrero de 1866, la fuerza naval combinada peruano-chilena se enfrenta a las fragatas españolas en el combate de Abtao y tras dos horas de intenso cañoneo, donde se dispararon alrededor de 1500 granadas, las naves españolas abandonaron el combate con el claro convencimiento que, si bien enfrentaban fuerzas que materialmente eran inferiores en número, quienes las tripulaban eran combatientes decididos y convencidos de la justicia de su causa y dignos de su respeto. No podía ser de otra manera. El des - tino juntaba en las aguas de Chiloé a ilustres hombres de mar que escribirían páginas de honor y gloria en las bitáco - ras de las marinas y los pueblos de las dos jóvenes repúblicas: Grau, Otoya, Aguirre, Moore, Palacios, Ferreyros y Ferré, entre los ilustres marinos perua - nos; Prat, Condell, Thomson, Rondizonni, Bannen, Haytt, Owen y Manterola entre sus pares chilenos. Como es de todos conocido, a lo largo de su historia la Institución se ha 2.- Carlos Tromben Corvalán, “La contribución de la Armada al Desarrollo Nacional”, 2000. Pág. 38. Goleta Ancud. RODOLFO CODINA DÍAZ - COMANDANTE EN JEFE RM3-7.indd 212 7/6/07 11:35:48 REVISMAR 3/2007 213 sentido llamada a realizar labores que no se agotan en el solo cumplimiento de las actividades de resguardo de la soberanía que le encomienda la Constitución de la República; sino que, además, y con igual grado de importancia, se ha constituido en un medio integrador efectivo y fun - damental de todo el territorio nacional, manteniendo y fortaleciendo los vínculos que la unen con aquellas regiones que, por su particular geografía, necesitan del mar para su bienestar y desarrollo. La Armada del siglo diecinueve cum - plió cabalmente con lo que era espera - ble de una institución constituyente del poder militar del país. Defendió la sobe - ranía nacional, participando con éxito en todos los conflictos de la época y la amplió mediante importantes activida - des exploratorias, hidrográficas y de apoyo al asentamiento de colonos en regiones apartadas 3. Célebres y épicas son las campañas hidrográficas de Muñoz Gamero, Fran - cisco Hudson, Francisco Vidal Gormaz, Enrique Simpson, Ramón Serrano, Froilán González, Roberto Maldonado, Francisco Nef, Arturo Wilson y Miguel Aguirre, durante el siglo XIX; y sus conti - nuadores a principios del XX: Guillermo García Huidobro e Ismael Huerta, sólo por nombrar a algunos, quienes con su tena - cidad y comandando un selecto grupo de hombres de mar, lograron levantar la intrincada costa que caracteriza la extensa zona de Chiloé, permitiendo con ello su navegación segura y, por ende, abriéndola a la posibilidad de desarrollo e integrándola plenamente al resto del territorio nacional. Desde siempre, los comandantes que navegan por este maravilloso archi - piélago, tienen como tarea permanente el completar y confirmar los levanta - mientos ya efectuados, lo que se traduce en un sostenido aporte para el desarrollo de una travesía segura, contribuyendo a que sus habitantes, que por necesidad recorren sus canales a diario, visualicen en ellos, a través del mar, una ocasión de progreso y de cercanía con el resto del territorio nacional. A esta actividad de carácter permanente, se une la especial disposición de la Institución para apoyar los proyectos de carácter científico y de investigaciones oceanográficas llevadas adelante por académicos de diferentes universidades del país. Poco a poco, con el devenir de los años, y encontrando en esta zona una verdadera escuela práctica donde las nuevas generaciones aprendían como en ninguna los secretos del arte de ser marino, la Institución se sintió vinculada en una forma especial con el archipié - lago, haciendo suya aquellas preocupa - ciones que aquejaban a su población y a su calidad de vida, asumiendo la res - ponsabilidad de asistirlos y apoyarlos, oportuna e incansablemente, en todas aquellas dificultades donde su poten - cial humano y material pudiera ser empleado. Ejemplo de lo anterior lo constituye la conocida labor realizada por el Patru - llero Médico Dental Crujano Videla, here - dero del servicio prestado por el anterior, de igual nombre, que por 32 años reco - rrió los canales e islas del archipiélago, llevando, en conjunto con el personal 3.- Carlos Tromben Corvalán, “La contribución de la Armada al Desarrollo Nacional”, 2000. Pág. 101. Ceremonia Conmemoración del 141 años del Combate de Abtao. LA ARMADA DE CHILE.UNA HISTORIA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DE CHILOÉ RM3-7.indd 213 7/6/07 11:35:48 REVISMAR 3/2007 214 médico del servicio de salud de Llanqui - hue, Chiloé y Palena, la necesaria asis - tencia sanitaria a rincones apartados de la región. Las 18.000 atenciones médi - cas anuales realizadas en 25 localidades insulares al servicio de una población de más de 14.000 personas, dan una idea de la magnitud de la tarea realizada y del compromiso asumido por la Institución con la comunidad de Chiloé. La responsabilidad social de coope - ración y asistencia en las más diversas áreas del quehacer nacional a la que se siente llamada la Institución en beneficio de sus compatriotas, motivó a la Armada para contestar en forma rápida y eficiente el llamado del gobierno para buscar una solución práctica a la necesidad de asis - tencia médica de la población que quedó de manifiesto cuando se debió dar de baja al antiguo Cirujano Videla, desti - nando uno de sus Patrulleros de Servicio General para realizar dicha labor social. A contar de diciembre del año pasado, después de un periodo de reacondiciona - miento en la planta Asmar de Talcahuano, el nuevo Cirujano Videla recorre las islas y canales llevando a su bordo dos módu - los de atención médica con tecnología de última generación que le permiten, junto al personal del servicio de salud regional, atender las necesidades quirúrgico den - tales de la población y apoyar el diagnós - tico en algunas áreas específicas como la de laboratorio, que permite efectuar exámenes hematológicos o bioquímicos in situ; y la de imagenología, que permite realizar a bordo exámenes radiológicos y ecografías digitalizadas; las que, apoya - das por un moderno equipo de comuni - caciones satelitales, permiten el análisis de esas imágenes en centros de asis - tencia especializados, haciendo posible respuestas oportunas ante patologías de mayor complejidad. La natural vocación marítima que, por su especial geografía, esta zona ha impuesto a sus habitantes desde tiem - pos pretéritos, es la vocación que de alguna forma inspirara al resto de la nación. Conscientes de que ello requiere un especial esfuerzo en la educación de nuestros jóvenes, en 1984 la Armada, con el patrocinio y colaboración de empresarios privados, dio origen a la fundación “Carlos Condell”, entidad sin fines de lucro destinada a la creación, administración o dirección de universi - dades, institutos superiores, institutos profesionales o centros de capacitación, que tuvieran por objeto, junto con prio - rizar una educación basada en el amor a Dios, a la patria y a la familia como pila - res fundamentales de nuestra sociedad, el fomento de la enseñanza y formación técnica en materias que se relacionaran con el quehacer marítimo en cualquiera de sus formas. Cuatro años más tarde, al amparo de dicha fundación, abría sus puertas por primera vez en Chonchi, el Instituto del Mar “Capitán Williams”, cristalizando, de esta manera, el esfuerzo y anhelo de muchas voluntades que, con visión de futuro, permitían a la comunidad de Chiloé y la región acceder a un colegio de enseñanza media técnico profesio - nal en el ámbito marítimo pesquero. El pleno éxito del proyecto en el tiempo, se evidencia en el hecho que más del 90% de sus egresados tienen en la actualidad un trabajo relacionado con la especiali - dad para la cual fueron preparados, lo que enorgullecería a cualquier instituto profesional similar. Nuevo Cirujano Videla. RODOLFO CODINA DÍAZ - COMANDANTE EN JEFE RM3-7.indd 214 7/6/07 11:35:48 REVISMAR 3/2007 215 La condición insular de Chiloé ha sido motivo de especial preocupación para la Armada nacional desde siem - pre, al comprender que su apoyo resulta fundamental para atenuar en parte las desventajas propias de su situación geográfica. A los ejemplos referidos en párrafos anteriores, no podemos dejar de agregar el desvelo permanente de la autoridad marítima regional en todos sus niveles. Largo resultaría enumerar el amplio espectro de actividades que deben llevar a cabo en el marco de sus obligaciones el personal naval destinado en el área de Chiloé; no obstante, es menester destacar el importante rol que cumple en la supervisión de las condicio - nes de operación de la extensa actividad pesquera, en todas sus expresiones, que se realiza en la zona; así como las labo - res de capacitación de buzos mariscado - res y profesionales. A lo anterior debemos agregar, el que son ellos la expresión local de la preocu - pación Institucional por la preservación del medio ambiente marino y la protec - ción de los recursos y riquezas naturales que nos ofrece, como un don al cual no podemos renunciar, el inmenso océano Pacífico, el que se abre paso, no sin difi - cultades, en el intricado laberinto de islas de la zona, para inundar con vida, esperanza y verdaderas oportunidades de desarrollo. Lo expuesto, otorga a la Armada de Chile el convencimiento que, para hacer realidad el irrenunciable futuro marítimo al que Chile está llamado desde sus ini - cios como república, resulta imperativo el aunar los esfuerzos y voluntades de todos sus hijos, cualquiera sea el ámbito en el que desarrollen sus tareas diarias. Con esa certidumbre, la Armada de Chile reafirma su compromiso voluntario de mantenerse atenta a las necesidades de los compatriotas que habitan la zona de Chiloé, navegando en su estela, presta como siempre lo ha estado para con - currir en su apoyo, asegurando de esa manera que su desarrollo e integración al resto del territorio nacional no tiene otro destino que arribar a buen puerto, en beneficio de la grandeza de Chile y del bienestar de su pueblo. * * * LA ARMADA DE CHILE.UNA HISTORIA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DE CHILOÉ RM3-7.indd 215 7/6/07 11:35:48

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios