Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/04/2008. Visto 95 veces.
128 REVISMAR 2/2008 KOSOVO: VISIÓN ACTUAL Jacobo Ventura Collao* - Introducción. D esde hace casi noventa años, la provincia de Kosovo es territo - rio serbio. Y desde ese tiempo los albaneses kosovares quieren des - hacerse de la soberanía serbia. Sin embargo, para los serbios, Kosovo es la cuna de su cultura, el fundamento de la Nación Serbia, de origen eslava y cris - tiano ortodoxa. Actualmente, Kosovo es habitado mayoritariamente por albane - ses étnicos, musulmanes que hablan un idioma no-eslavo. Finalizada la guerra en Kosovo, las Naciones Unidas ha buscado una solu - ción al problema, a través del plan Ahti - saari, pero éste fracasó, lo que obligó a comenzar nuevamente las negociaciones con un nuevo Grupo de Contacto. Se espera que en los próximos meses se declare finalmente la indepen - dencia de Kosovo. - Datos Generales. • Ubicación Geográfica. La región de Kosovo, con una superficie de 10.887 Km cuadrados, se extiende en la parte central de la Penín - sula de los Balcanes, que en turco sig - nifica montañas. Su posición geográfica facilita los contactos entre los diversos pueblos, cruzándose allí múltiples rutas, culturas, lenguas, usos y costumbres de los pueblos de Europa y de Asia Situada en el interior, casi en el cora - zón de la Península Balcánica, Kosovo es limítrofe con Arym al sureste, con Serbia al noreste, con la región serbia de Sand - zak y Montenegro al este y con Albania al suroeste. • Resumen Histórico. En primer lugar, es necesario remon - tarse al siglo XIII, momento en que Serbia adquiere por primera vez en su historia el carácter de nación independiente. Este carácter viene marcado por la fundación, por el monje San Sava, del Monasterio de Pec, sede del primer patriarcado orto - doxo independiente de la autoridad reli - giosa de Bizancio, representada por el Patriarca de Constantinopla. Durante el proceso de ocupación de los Balcanes por el Imperio Otomano, Serbia va a perder su independencia a manos de los turcos. Esta pérdida de independencia no tiene lugar sin una fuerte resistencia por parte de los serbios en la Batalla de Kosovo, el 15 de junio de 1389, lugar donde muere su príncipe Lazar Hrebeljanovic, y una gran mayoría de serbios. Actualmente los restos del príncipe son venerados en el Monaste - rio de Pec y es considerado como mártir nacional serbio. Finalmente, la ocupación del terri - torio serbio por los turcos no fue inme - diata, en la práctica mantuvo su carácter * Capitán de Fragata IM. Oficial de Estado Mayor. Oficial de Enlace UNMIK- OTAN. KOSOVO. RM2-8.indd 128 14/4/08 09:19:01 REVISMAR 2/2008 129 de estado independiente durante al menos 70 años, después de la batalla. A partir del siglo XVIII, la decadencia del Imperio Otomano va a suponer que sus tradicionales enemigos centroeuro - peos, los Habsburgo austriacos, van a llevar hacia el sur el límite entre ambos imperios. En 1688 un ejército austriaco avanza hacia el sur, barriendo a las fuerzas oto - manas, llegando a Kosovo y alcanzando Skopje (Macedonia). En ese momento los serbios se sublevaron contra Turquía y comenzaron a prestar apoyo a Austria. La guerra finalizó con el tratado de Carlowitz en 1699, por lo que Turquía cede Hungría y Croacia-Eslovenia, pero mantiene bajo su control los territorios serbios al sur de la línea Sava-Danubio. Tras la retirada de los austriacos, los serbios se vieron expuestos a las repre - salias de los turcos, por lo que emigra - ron alrededor de 40.000 familias serbias al norte, a zonas ya liberadas del control otomano. Los turcos, ante la desaparición de una gran parte de los habitantes por la emigración, favorecieron la inmigración de musulmanes albaneses, dando inicio el cambio de la mayoría étnica en la zona. El proceso de independencia de Serbia durante el siglo XIX afectó poco al territorio, que por su situación geo - gráfica y por su composición étnica fue mantenido hasta 1913 bajo el control turco, siendo en general considerado por los observadores internacionales como parte de una posible provincia autónoma de Albania, musulmana y bajo la sobera - nía otomana. Sin embargo, a los ojos de los serbios, Kosovo, con su carga histó - rica y su peso religioso, era considerado como un territorio irredento e irrenun - ciable, origen de su nacionalidad y ele - mento imprescindible para su concepto de unidad nacional. Finalmente, durante las guerras Balcánicas de 1912 – 1913, Serbia logra incorporar a Kosovo, aunque la pobla - ción de esta región estaba formada mayoritariamente por albaneses de reli - gión musulmana. El final de la Primera Guerra Mun - dial ve aparecer el reino de los serbios, croatas y eslovenos, estado unitario que en torno a Serbia y bajo la autoridad de Monasterio de Visoki Dechani, bajo el resguardo de fuerzas italianas del KFOR. (Se ubica a 12 Km de la ciudad de Pec) . Capilla principal del Monasterio “Visoki Dechani”. Batalla de Kosovo, óleo de Adam Stefanovic. KOSOVO: VISIÓN ACTUAL RM2-8.indd 129 14/4/08 09:19:01 REVISMAR 2/2008 130 su Rey, agrupaba a la mayor parte de los eslavos del sur de Europa.En 1918-1919, los albaneses musul - manes de Kosovo se sublevaron bus - cando su incorporación a Albania. Esta sublevación fue severamente reprimida, y numerosos albaneses eligieron el camino del exilio hacia Albania. En la reorganización del reino impuesta en 1929, se adopta por primera vez el nombre de Yugoslavia (Eslavos del Sur), donde se dividía el país en 9 regio - nes y las particularidades de Kosovo no fueron tomadas en cuenta. En 1939, Italia ocupa Albania, y pone en práctica en el país el desarrollo de una cam - paña orientada a la creación de la “Gran Albania”, que debe incluir, bajo el control italiano, la totalidad de las poblaciones albanesas dispuestas en los Balcanes. En 1941 se produce el ataque de los países del eje contra Yugoslavia, no habiendo prácticamente oposición en Kosovo. En septiembre de 1943, tras la salida de Italia del eje, el ejército alemán trató de estabilizar la situación, ocu - pando únicamente las vías de comunica - ciones que conducían a Salónica y que eran necesarias para el abastecimiento de sus fuerzas en Grecia. En estas circunstancias, la parte occi - dental de Kosovo fue ocupada por las guerrillas comunistas albanesas, prácti - camente sin oposición. En el invierno de 1944-1945, la reti - rada alemana permitió los enfrentamien - tos entre las guerrillas comunistas de Tito y las albanesas, siendo vencedora la Yugoslavia de Tito y las fronteras ante - riores del año 1939, que incluían a nume - rosos albaneses en el territorio serbio, se mantuvieron. El 1946 se aprobó la primera Consti - tución yugoslava dando a Kosovo ciertas atribuciones y representación propia en la asamblea o Consejo de las naciones de la República de Yugoslavia. En 1953 y en 1963, se volvió a cam - biar la Constitución, siendo opuesta completamente a los intereses de reco - nocimiento de las particularidades que pretendían que se les reconociera a los albaneses kosovares. Finalmente la cons - titución de 1974, que convertía a Yugos - lavia en un Estado Confederal, trató de remediar la situación de Kosovo. Kosovo recibió, en detrimento de los intereses serbios, numerosas com - petencias económicas y educativas que casi la equiparaban con las propias repú - blicas. En esta Constitución, Kosovo era definida como parte integral de Serbia, al tiempo que sujeta a rango federal al mismo titulo de las Repúblicas. • Comienzo de la Crisis. La actual crisis comenzó en 1989, cuando Slobodan Milo - sevic le quitó a Kosovo su esta - tus autónomo, por razones nacionalistas, prohibiendo la enseñanza en albanés, y sus - tituyendo a los funcionarios albaneses por compatrio - tas serbios y montenegrinos. El rígido nacionalismo serbio provocó un cre - ciente sentimiento de autonomía entre los albaneses de Kosovo. En 1992, Yugoslavia se derrumbó, pero Kosovo seguía formando parte de la pequeña Yugoslavia. Los albaneses de Kosovo limitaron su resistencia a un boicot general de medidas serbias e ins - titutos serbios. Los albaneses constituye - ron su propio parlamento y sus propias instituciones de enseñanza, que opera - ban en la clandestinidad. La resistencia pacífica de los alba - neses de Kosovo se debió en parte a la mentalidad pacifista de su líder: el escri - tor Ibrahim Rugova. Slobodan Milosevic. JACOBO VENTURA COLLAO RM2-8.indd 130 14/4/08 09:19:02 REVISMAR 2/2008 131 Éste nego - ció varias veces con el presidente serbio Slobodan Milosevic, entre otros para poner fin a la absurda situación de que casi todos los niños en Kosovo acudían a cole - gios clandestinos, porque querían enseñanza en su propio idioma, el albanés. En 1996, Milose - vic y Rugova llegaron a un acuerdo. Los acuerdos entre Milosevic y Rugova no desembocaron en nada y la población albanesa de Kosovo extremó cada vez más sus posiciones. En la segunda mitad de los años noventa el Ejército para la Liberación de Kosovo, UÇK, perpetró cada vez más atentados contra funcionarios públicos serbios. Con motivo de la anarquía en el país vecino Albania, a principios del año 1997, el UÇK consiguió armas fácilmente, y los enfrentamientos aumentaron. El 28 de febrero de 1998, las fuerzas policiales serbias entraron en la provin - cia de Kosovo. Entretanto la lucha lle - vaba ya más de un año. Casi la tercera parte de la población, 300.000 personas, se dio a la fuga. Durante casi un año, la comunidad internacional y las partes beligerantes estuvieron negociando. En distintas ocasiones se amenazó con acciones militares de la OTAN. Pero sólo desde enero de ese año, cuando en la población de Racak fueron asesinadas 30 personas, probablemente por tropas serbias, las amenazas fueron serias. Se iniciaron negociaciones, impues - tas por el grupo de contacto para la ex- Yugoslavia. Las conversaciones tuvieron poco resultado: los albaneses de Kosovo adoptaron una postura unánime y firma - ron en París un tratado de paz. Pero los serbios se negaron a firmar porque no querían aceptar el estacionamiento de una fuerza de paz en Kosovo. En un último intento de evitar el enfrentamiento, la comunidad interna - cional envió al mediador Richard Hol - brooke a Belgrado. En 1998, Holbrooke había logrado convencer a Milosevic de aceptar un tratado de paz para Bosnia. Sin embargo, esta vez no tuvo éxito. Tras 24 horas de conversaciones infruc - tuosas, Holbrooke abandonó Belgrado, y con ello la OTAN tenia la vía libre para los ataques contra Serbia. La operación aérea comenzó el 24 de marzo de 1999 a las 19:00 horas y conti - nuó por 78 días, ejecutando 38.004 incur - siones aéreas de las cuales 10.484 fueron ataques contra objetivos terrestres. La acción militar fue justificada dentro del marco legal internacional como medida excepcional para prevenir una catástrofe humanitaria, utilizando el mínimo de fuerzas razonables de acuerdo a la amenaza. El 10 de junio de 1999, el Secretario general Javier Solana suspendió la cam - paña ante la evidencia de la retirada de las fuerzas serbias de Kosovo. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución Número 1244 estableciendo principios para la solución política a la crisis en Kosovo, incluyendo el fin de la violencia étnica y el retiro inmediato de las fuerzas militares serbias. • Negociaciones. ➣ Estatuto inicial propuesto. El borrador del estatuto propuesto para la provincia serbia de Kosovo, de mayo - ría albanesa, elaborado por el enviado especial de la ONU para la región, el ex presidente finlandés Maarti Athisaari, determinaba que Kosovo “se gober - naría a sí mismo democráticamente” y estaría supervisada por la comunidad internacional, al tiempo que preveía la celebración de elecciones en un corto periodo de tiempo. Ibrahim Rugova. KOSOVO: VISIÓN ACTUAL RM2-8.indd 131 14/4/08 09:19:02 REVISMAR 2/2008 132 La propuesta de Ahtisaari destacaba que “Kosovo será una sociedad mul - tiétnica, que se gobernará a sí mismo democráticamente y con total respeto por el imperio de la ley, el mayor nivel de Derechos Humanos y libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, y donde se promueva la existencia pacífica y próspera de todos sus habitantes”. Asimismo, el estatuto garantizaba salvaguardas para proteger los dere - chos de la minoría serbia y garanti - zar un sistema judicial inclusivo, al tiempo que subraya la necesidad de proteger y promocionar el patrimo - nio religioso y cultural de Kosovo, además de garantizar “la existencia y operatividad de la iglesia ortodoxa serbia”. Como también este plan tenia considerado la ejecución de elecciones. Los Estados Unidos de Norteamérica y Francia llamaron a reunirse al Con - sejo de Seguridad el 27 de julio del 2007, para obtener una Resolución para implementar el plan Ahtisaari, pero se presentó el veto de Rusia, lo que llevó a comenzar una nueva negociación ahora con el nombre de Grupo de Contacto “Troika”. ➣ Grupo de Contacto. Este Grupo de Contacto, “Troika”, el cual informalmente maneja la política de Kosovo, está compuesto por Francia, Alemania, Italia, Rusia, Reino Unido y los Estados Unidos de Norteamérica. Este grupo debe seguir desempeñando una función política y debe desarrollar un plan detallado de acción en conjunto con Pristina (Kosovo) y Belgrado (Serbia) entre los meses de diciembre 2007 y mayo 2008. • Situación Actual. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2007, se llevaron a cabo las elecciones generales en Kosovo, para la elección de Primer Ministro, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales. Kosovo declaró a la prensa en Pris - tina que la provincia declarará su independencia respecto de Serbia antes de mayo del presente año. En tanto, el presidente de Serbia, Boris Tadic, advirtió en un discurso televi - sado que Belgrado pedirá al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que soli - cite una opinión de la Corte Interna - cional de Justicia en La Haya sobre una posible declaración de indepen - dencia por parte de Kosovo. Las declaraciones se produjeron des - pués de que el plazo establecido (10 de diciembre 2007) por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para que las partes llegaran a un acuerdo expirara la víspera sin que hubiera acercamiento en las respectivas posi - ciones. Al cumplirse el plazo fijado por Ban, los 27 cancilleres de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas en una infructuosa tentativa de llegar a un acuerdo sobre el futuro de Kosovo. El Secretario General de la ONU recibió el informe de la “Troika” para Kosovo -grupo diplomático integrado por la UE, Estados Unidos y Rusia– sobre las negociaciones entre las autoridades serbias y kosovares. La Troika medió durante cuatro meses en las conversaciones, sin que se lograra un acuerdo. “Después de 120 días de intensas negociaciones, las partes no pudie - ron alcanzar un acuerdo. Ninguna de las partes estuvo dispuesta a ceder en sus posiciones respecto a la cues - tión fundamental de la soberanía de Kosovo”, indica el reporte. En decla - raciones a la prensa, Ban expresó la preocupación por la falta de avances en el proceso de definición del esta - tuto que pondría fin a la administra - JACOBO VENTURA COLLAO RM2-8.indd 132 14/4/08 09:19:02 REVISMAR 2/2008 133 ción provisional de Kosovo, ejercida por la ONU desde 1999. • Eventos relevantes. ➣ En diciembre 2007.✓ El Secretario General de las Naciones Unidas informó al Consejo de seguri - dad que las negociaciones del grupo de contacto no han permitido el acuerdo de las partes, manteniéndose el ofrecimiento del plan Ahtisaari. ✓ El Consejo de Seguridad se reunió a fines de diciembre incluyendo países miembros de la Unión Euro - pea objeto de expresar su apoyo al plan Ahtisaari. ✓ Kosovo finalizará la formación de su nuevo gobierno de acuerdo al resul - tado de las eleccio - nes. ➣ En febrero 2008. ✓ Las autoridades de Kosovo declara que la independen - cia de Kosovo se obtendrá en el mes de mayo. ✓ El Grupo de Con - tacto o la Unión Europea más las Naciones Unidas, si rechaza Rusia participar, definió los roles de UNMIK ante la situación de inde - pendencia. ✓ La OTAN, UNMIK y la Policía de Kosovo presentó un plan de seguri - dad en caso de la separación de la parte norte de Kosovo. ✓ La OTAN, entre el período de febrero y mayo redefinirá la presencia inter - nacional de fuerzas, preparando a las Fuerzas de Seguridad de Kosovo. ➣ En mayo 2008. ✓ Kosovo formalmente declarará su inde - pendencia con el apoyo del Grupo de Contacto y la Unión Europea. • Actores en Kosovo. ➣ Estados Unidos de Norte América: La justificación hacia la comunidad mundial de los ataques en contra de Serbia en Kosovo fue evitar el geno - cidio, pero la realidad fue la oportu - nidad clara para que esta potencia se ubicara en el “patio trasero” de Rusia, controlando el pasillo geográ - fico entre el oriente y Europa, forta - leciendo su posición en los Balcanes. Se mantendría en Kosovo después de declararse su independencia. ➣ Rusia: Sorprendió al mundo y a los norteamericanos principalmente con su operación de ocu - pación rápida del aero - puerto de Pristina, pero no tuvo la capacidad económica de mante - ner tropas en el área. Actualmente no apoyaría la indepen - dencia de Kosovo debido a que ello da un aliento de esperanza a la provincia de Cheche - nia, que busca su inde - pendencia de Rusia. Con la actual situa - ción del escudo de defensa contra misiles que quiere des - plegar Estados Unidos en los países de la ex URSS, que limitan con Rusia, su postura se ha radicalizado, pudiendo utilizar el voto en el Consejo de Segu - ridad como herramienta de presión hacia los norteamericanos, siendo una forma de demostrar que todavía puede desequilibrar el escenario mundial. No sería una sorpresa si decide enviar tropas de apoyo a Serbia durante los meses de febrero y mayo, objeto pre - sionar la decisión final. ➣ China: Expectante del posible con - flicto entre los dos antiguos contrin - cantes. No apoyaría la independencia de Kosovo debido a su conflicto con Taiwán. KOSOVO: VISIÓN ACTUAL RM2-8.indd 133 14/4/08 09:19:02 REVISMAR 2/2008 134 ➣ Gran Bretaña: Mantendría su apoyo al voto de Estados Unidos, debido a la retirada de sus tropas de Afganistán. ➣ Francia: Apoyaría con su voto a la independencia de Kosovo, debido al cambio de presidente y a no tener un conflicto con los Estados Unidos. ➣ Serbia: A través de Rusia demora las negociaciones con el objeto de poder recibir finalmente una compensa - ción por la pérdida de sus tierras en Kosovo, la que sería la entrada a la Comunidad Europea y el apoyo eco - nómico de la Unión Europea. ➣ Unión Europea: Esperando la situación final para poder iniciar la transferencia de responsabilidades con UNMIK. ➣ OTAN: La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que comanda la fuerza de la ONU en Kosovo, ha señalado que mantendrá 16 mil soldados en la provincia para evitar enfrentamientos si la mayoría de etnia albanesa declara la indepen - dencia. Entre el período de febrero y mayo redefinirá la presencia interna - cional de fuerzas, preparando a las Fuerzas de Seguridad de Kosovo. ➣ UNMIK: De llegarse a un acuerdo, las Naciones Unidas, representadas por UNMIK iniciarían su traspaso a la Unión Europea. ➣ Resto de la Comunidad Internacio - nal: La independencia de Kosovo trae una esperanza a aquellas regiones que buscan su independencia de los países a quienes pertenecen. ➣ Kosovo: Actualmente vive una difícil situación económica, con un 65% de cesantía, teniendo la esperanza de lograr la independencia, la que traería inversiones extranjeras. - Conclusiones. • Para Serbia, Kosovo es la cuna de su cultura, el fundamento de la Nación Serbia, de origen eslava y cristiano ortodoxa, pero ahora es una herra - mienta de presión para obtener su entrada a la Unión Europea. • Los países integrantes de la OTAN y de UNMIK buscan una pronta solu - ción al conflicto, objeto poder retirar fuerzas y poder cubrir otras áreas de importancia. • Estados Unidos de Norteamérica se quedaría en la zona, lo que le permite controlar los Balcanes. • Rusia, utiliza a Kosovo como medida de presión, lo que le permite colo - carse a la par de los Estados Unidos, utilizando su poder de veto en el Con - sejo de Seguridad. • De declararse la independencia pro - porcionaría una esperanza a aquellas zonas que buscan su independencia de los países donde actualmente con - viven. BIBLIOGRAFÍA 1.- Margreet Strijbos, Historia de Kosovo. 2.- Manual de Área de Kosovo, Ejército Español. 3.- www.jef3op.ejercito.mil.ar/website/Departamentos/oomp/paginas/kfor.htm 4.- Europe Report 6 December. 5.- El Financiero en línea. * * * JACOBO VENTURA COLLAO RM2-8.indd 134 14/4/08 09:19:02

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios