Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/10/2003. Visto 32 veces.
4 EN INTERNET Es te artículo es tar á ded icado a las imágenes digitales. Es te fenómeno no es nuevo, pero gener alm ente aparece rodeado de un len guaje técnico que no f acilita su com pren sión. El tema será ampliado en futuros artículo s, dada su exten sión. Las im ágenes d igitales s e h an conv er tido en un f enómeno com ún en nues tra sociedad, d esd e aquellas person as qu e “bajan” de Internet e imprimen en su cas a u oficin a las im ágen es que des ean, pasando por las cada vez más comunes y económicas cámaras digitales o los scanners. Los in conven ientes apar ecen cu ando el usuar io, d ecep cionado, s e encuen tra con qu e la im agen que tanto le gustó en la pantalla, al imprim irla en el tamaño deseado, se convierte en una profusión de cuadr ados d e colores qu e s e as emejan al or iginal, p ero distan d e s er una foto grafía s atisfactoria. El or igen de es tos prob lem as r adica en la unid ad fundam en tal d e la imagen digital, el “p íxel”. Este es uno de los millon es de m inúsculos pun tos de lu z que com pon en la pantalla y cu ya com bin ación produce la im agen. La función de la pan talla es interpr etar v isu alm ente la inform ación digital qu e le entrega el computador a tr avés de su tarjeta d e vid eo y convertir los unos y ceros en haces de luz roja, verde o azul (en lenguaje técnico, RGB, por sus iniciales en inglés). De estos tres colores y sus correspondien tes comb inaciones, s e form an los co lores que v emos com o lu z emitida en nuestr as pantallas. Lo anterior se contrapone con el concepto de la luz reflejada. Cuando observamos el mundo que nos rodea, los objetos absorben algunas frecuencias del espectro y reflejan lo que vemos. Las im presor as en color trabajan con ese pr incip io, em pleando otr a comb inación de color es b ás icos par a lu z reflejada; és tos son el Cyan, el Magen ta, el Am arillo y el Negro ( CMYK) Es to quiere decir qu e la figura s e com pone d e m illones de gotitas de esto s cuatro co lores sobr e el pap el, ref lejando la luz y formando las combinaciones que vemos como una imagen completa. Pero el píxel no es el único responsable de la calidad de una imagen. El verdadero problem a para el usuario está en la “resolución”, que no es otra cosa que la densidad de píxeles por unidad de longitud. ¿Cómo es esto? El barrido de la pantalla consiste en una cierta cantidad de líneas horizontales de un píxel de grosor y la suma de todas las líneas produce la amplitud vertical. La resolución se expresa entonces en “píxeles por pulgad a” o “píxeles por cen tím etro ”. No es lo mismo un a im agen p ara imprim ir que una imagen p ar a s er v ista en In ternet. En el primer caso, el límite de calidad está dado por el tamaño de la imagen impresa. A mayor tamaño, mayor deberá ser la densidad de puntos o píxeles para evitar que las diferentes zonas de color comiencen a ap ar ecer con los bord es serrados, lo que se producir á si uno in tenta agrand ar con el cursor una foto pequeña obtenida de Internet y luego la imprime. Por otra parte, la pantalla está lim itada por la cantidad de píxeles que es capaz de presentar; ello hace que una imagen a 72 píxeles por pulgada se vea bien en el monitor, p ero al agr andarla m ediante algún pro grama de tratam iento de im ágenes, inmediatamente se aprecian los bordes serrados, porque la pantalla está “agrandando” los píxeles ori gin ale s par a ajust ars e al c am bio d e dim ens ione s de l con jun to. Una buena razón para que las fotos y dibujos que se ven en Internet sean de baja resolución es el “peso” de los archivos. No hay que perder de vista que ya sea un documento de texto, un video o una fotografía, para el computador sólo son conjuntos de bits, en el fondo, unos y ceros. Mientras mayor sea la densidad de píxeles, mayor será el peso del documento. Si a esto agregamos el concepto de “profundidad”, el panorama se complica rápidamente. La profundidad entrega una medida del número de bits de inform ación que puede almacenar el píxel. Es decir, indica la cantidad de información sobre el color que puede proporcionar cada píxel de la imagen. A mayor profundidad, mayor gama de colores y calidad de im agen. Un píxel con 1 bit de profundidad permite dos valores: uno o cero, que corresponden a b lan co o negro. Si el p íxel tien e 8 bits de profund idad, ofr ece 2 8 = 256 colores, que es lo 5 que se conoce como colores indexados. En cambio, si el píxel tiene 24 bits, es capaz de representar 2 24 = 16 millones d e colores. Finalmente, luego de comprender los térm inos de resolución y profundidad, se hace eviden te la razón por la que en las imágenes para Internet se busca reducir ambos parámetros, ya que un aum ento en cualquiera de los dos, acrecienta el peso del archivo y, dado que la descarga a través de la red produce retardos im portantes s i no se cuen ta con band a ancha, lo id eal es optim izar las im ágenes para que mantengan una calidad visual razonable con bajo peso. A modo de ejemplo, una foto de 150 Kilobytes “baja” en una línea de 56 kbps en 24 segundos. Si la misma imagen se optimiza a 113 Kilobytes, lo hace en 18 segundos. Cuando se paga por la conexión, al usuario le interesa reducir los tiempos en que su p ágin a se car ga en el compu tador del clien te. Si no es as í, és te d ejar á el s itio y s e irá en bus ca de información m ás fácilm ente ob ten ible. De aquí enton ces la razón por la cu al las im ágenes en la red son de baja resolución, salvo aquellas que están diseñadas para ofrecer buena calidad y que gener alm ente es tán repr esen tad as por un ícono p ara apr eciar el con tenido en b aja r eso lución antes de decidir si se baja o no. * * * __________________________________________________________________________________ * Capitán de Corbeta. Oficial de Estado Mayor. Aviador Naval. Máster en Diseño y Comunicación Multim edia.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios