- Fecha de publicación: 01/04/1975.
Visto 511 veces.
GEOLOGIA DE L OS YACIMIENTOS
CUPRIFEROS CHILENOS
Por
Carlos RUIZ F uller
INTR ODUC CI ON
HILE ES proba
blemente el área
d el mundo que
presenta la mi·
neralización cuprífera más inlensa. con
teniendo, como país . los mayores recur
tos de este metal.
Una de las razones que sin duda e x ·
plican, en parte, la gran abundancia de
concentraciones cupríferas en nuestro t e
rritorio, radica e n la$ características de
la evo lución que ba experimentado este
sector de la corte ·za terrestre hasta llegar
a co nformar su actual constitución geo
lógica. Sin embargo, aparte de esta ra
zón de historia geológica evolutiva, es
necesario postular causas subcorticales
para explicar esta abundancia. Vale de
c ir ,
parece muy probab le que en la re
gióa del "manto" subyacente A la corte·
za de nuestro pais. ha habido y hay una
concentración de cob r e anórna la que ex
p lica ría la abundancia de este nleta!. tan
to en exte nsi ón com o en intensidad de
mineralización.
La mayor int :nsidad de mineralizac ión
te expresa cuantitativamente en las cifras
tig uient es de leyes medias d e los yaci
mientos de cobre porfídi co de varias re
gio nes del mundo ("Grade and T onnag •
R e lation ships Among Copper Oepos its"
de los autores D . Singer, D. Cox y L. Drew):
-Sudarnérica . . . . . . . .
-Estados Unido s y México
-Pacíf ic o Sudoccidental
-- Canadá .. ....... .
0.995(
0,59 ~¡
0 .52 %
0.49 '.-{
La región Sudaméri ca comprende los
yacimie ntos de Chile y Perú, estos úhi
mo t de leyes más bajas. de modo qu e
para los yacimientos chilenos la ley me
d;a sería aún má s alta .
Esta mayor abundancia debe manifes
tarse por otra parte en lo~ procesos íg
neo~. tanto e fus i vos como intrusivos, cu
ya
derivación última se encuentra preci
tamente en los mate rial es que r;onstitu·
yen el "manlo" . Cabe mencionar en apo·
yo d e esta hipótesis que, en la~ rocas e(u·
rivas andesíticas. esp eci aln1 e nte t!n las
Me eozoi cas y Cenozoicas se presentan va
lore s geoquímicos de cobre anón1ahin1en-
CEOLOC1A D~ LOS 'ACIMl~NTOS CUPRJY&ROS CH lLENOS 249
lf' 1hos (en promed io aupe rio r a 200
ppn l). en comparaci~n con otrai reg io ncA de¡ tnun!lo.
L 4' " 'i11tra1izació n cuprífera se Cr'ICU!n
lra di ... 1vibuirla en Chile desde la1t rocll':I
"'~-. """*"ª' d~ Precámbri co o Pat.leo
' t•'i''º 1ní~rior (yacin1ientoa estrv.tiforme a.
P'~ ·hft1 ltnh 1 nle !ingcnético1. en e1qui A toa
n1t1 .. ,n .6ríico~ ) ha!:ta laa mAs modtrnas
de1 volc ani1mo actual (yacimiento• e.xha·
l
at;vot de cov e:in a y ai:ufre en e l co rdón
andetitico de Aucanquil cha) . Sin embar
.-;o putoJc notarte que la inten ,idad de la
nline raiización cuprífera va lUmcntando
d!14de los perfo::ios geolófticos más anci w;uoa a lna 1nás jóvene s, a.lcf
Zftndo apa ·
rentf!mente
un clímax durante el Tercia· rio Inferior a Medio con la for~nft ció n de
la mayoría de los grandes ya cimientos de
cobre porfídico.
T I POS DE Y AClM IENTOS
CUPRIFEROS CHI LENOS
La mincraHzación cuprífera chile na ae
pre renta en lo más variado1 tipos de ya
ci miento1. tanto desde el punto de vi11ta
morfológico como gené.tico. Por razones
de mejor co mprensión, se hace una re!a
ción muy sint~tica de ellos, agrupándolos
de acuerdo a tipos morfol6gi c o1.
Ya cimie ntos V etiformes
La mayor parte de la ac1ividad mine
ra cuptife ra chHena se inició hi1t6rica
n1ente co n la explotación de yacimientos
vetiforme1 , princi palmente en las provin
cias de Coquimbo y Atacama, Estos yaci
miento1 constitu yeron hasta comienzos
del presenle tiglo la mayor fuen1e de pro
duc ción de cob re del país, alconzando su
máxima importancia en la mitad del s.i
glo XIX . cuando Chi le llegó a ser el ptin
cipal productor de cobre del mundo. Du
tante es a ~poea la proJu cció n provenía
ca ~i ex c lu11ivamentt.' de numero8at fundi
ciones pequeñas. que benf"íi c iabnn mine
rales esc ogidos , extraído! fundanl enta :
menlc d e yaeim iento 'I vetiformc &. clSpe-
4:ialn'lf'nte de l:i!'i 1nin as de Tari 1aya . Ca r ri
zal Alto, La Hi g u e ra, Las Anim~• . Que
btadita. Brillador. Du! cinea. Cali co , etc.
En 1a actu&lir.lad e sto.! yacimientos se
encuentran prá ctt ea mente inactivos. Una
segunda generación de yacimientos veti
íott.tcs enttt
On en ac tividad a tine" de)
~avll pa .. ado y •f' h1tn mantenido en pro·
:luunitaqui, La Afri c A·
na. etc: .. pero ell oa también o e.stán asco·
r -
:tdos o e~tén en víat de ser-l o y su impo r·
tancia corno fuente• cupríferas, al igu al
que en el reato del mundo. ae ha httho
casi despre ciabl e. Esta situación se debe
por una parte al ª"otamiento de loa mi·
ner11les de aha ley, y por otra al det•rro
llo de lo• yac imiento• de cobre porfídico
y de los yacimientos et1lrat i formes.
La mayoría de los yacimientos vc ti
fo1m! s de cobre 1e encuentran en roc•1 intru~ivas de compotició n variable entre
gab ro::liorit .a y 8f&nodiorita y cuya edad
varía entre el Jurásico y el Cretáceo .
O t ros tlenen c.omo roca hu.;sped roc•s
volcánicas prin clp almente andesí ticaa . Las
vetas más importantes tienen longitudea
que verlan entre varios cenleneres de me·
tro• ha>1a m&1 de 4.000 m . (Tamaya) y
las profundidade s alcanzada& varían entre a!gunoa centenares de metros hC ita un
máximo de 1.000 m, (mina Dul cinea);
el espesor d~ laa vetas variaba en la zo
na de los elavos (ore shoou) entre 1 m .
y
un máximo de 1 S m. Los minera.lea cu
prífero$ primarioa principales con1i1tían
en ealcoplrita y bornita. y solamente en
un yacimiento importante (Dulcinea) 101
procesos de enrique cimiento tecundario
alcanzaron aran deaarrotlo. F.n esta mi·
na el enriquecimiento de calcojina ale .en·
zó hasta una profundidad de 365 m. En
los distrito• de mayur actividad del siglo
pasado, la exp lo t ación se concentró prin
cipalmente en los minera les primario s,
notándose e10 1( una definida zonar.i6n
primari-t . que eonsi•tió en Tamaya en el
p3t:O de sde una zona. s uperior de bornita.
oue •e exten dió por 400 m . verlica lu de•
de la superficif'. succd ¡da hacia abajo por
una zona de c .a lco pirita de 200 m . y, fi
na lment e. por un sector piritiC'o esté ril.
En Carrizal Alto, en las partes superiores
de late vetas predominó la calcopirita,
rr.ientras que a mayor profund idad s e "'ª .
nifie sta una diatminurión de ella, siendo
su eti tuida por o.bundante magnetop iri ta (pirrot;na) .
nf,;' JS'J"A o ..i.; t'rtARJNA IW.ARZO·AB!U ,
Yacimi entos Estratiforn,es
Los ya cimiento e~uratiform !& de cobre
so n muy numerosos t"n el país y su im
portancia relativa, como fuente dt" pro·
du cción de cobre. ha ido cre ciendo hasta
a lca nzar en la actua lidad el segundo lu· gar de&p ués de los yacimientos de cobre
porfídico.
El aspecto más especííico de estos ya ·
cim iento s: es que correapo nden a cue rpos
mineralizado s tabula res. en $e nt.-ra1 de
posición tubhor izonta l, que está n limita ..
dos por uno o más planos de estrati fica· ción y qu! son en su m ayor ía paralelos a
dichos plono s.
Los ya cim ientos de esla morfología
pueden dividirse claramente en dos gru ·
pos p ri ncipales. Los más numerosos. aun
que no los más importan tes en la actuali
dad, se rela cionan ge néticamente co n el
de.arrollo dtl Ceo•inelinal A ndino (~)
Otros yac imientos de este tipo son pos1e ..
riores al ciesarrollo menc ionado. Son de
ori &en tecundario , prov iniendo el cobre
que te encuenlra princ ipalm ente en forma
de minerales oxidados, de l movimiento
Jatera l de so luciones derivadas de Ja o>:l
dación y lixiviac ión d e yacimientos pri.
marios preex..isteotes.
a ) Yacimi entos secundarios
Los yacimientos secundarios se presen
tan principaln1 ente en gravas provenien ~
(• ) Cor resJ)Onde a Jos fenóm enos de vol
canjsmo y sedimentaci ó n, tanto marina como continental , y de pJutoni~mo intrusivo que
ocurri eron en el país en el Japso comprendi ~
do entre e l Mesozoico y eJ T erciario Inferior.
en una cuenca e1ongada mar ina y continen· tal, que ocupó la mayor parte del ter r itorio
nacional.
Vista gen eral. de la Fnndi cióu de Caletont ~.
197S) CEOt .O ( OlA OF. LOS YACJMJl';~llfTOS CUPRlFEROS CHILENOS 251
tett de corrie ntes de bar r o y también en
roC'as a.he-radas subyacentes a esto!J depó
:ocola
negra) y copper wad. Las rocas sedi nlen ·
tar ia:; en que se e n cuentra la nlincrali~a
ción son del T~rciario Superior (Mioce ..
no o Plioceno), por lo cual la minerali·
ci6n s~ría de esa edad o más jove n .
Los yacim ientos n1ás importantes de
et2te tlpo son los de Exót ica , Sagasca ,
Huinqulnt ipa y E l Tesoro, ub i cados en las
provin c:ias de Antofagasta y Tarapacá
("*). El yacimiento Exótica se encucn ·
tra a unos 3 kms. al sur d el cuerpo mtne
ral i zado de Chuquica ·mata y tiene una ex
ten~ión conocida de 2.2 kms. de largo,
por 1. 2 km. de anc h o medio y espesor
med io de 50 mts . : si n embargo. se des conoce tu extensión al norte, porque que
da cu bierto por los ripios de Chuquicar11a
ta. así como también !e ignora su exten-
tión al su r. En el extremo sur del yaci
miento de Chuquicamata CKiste un aflora
mie n to de cobre exótico que es muy pro
bable tenga conti nuidad con e! cuerpo de
Exótica, lo que indica una casi segur idad
que la mineralizaci6n cup1·ífera derivó de
la ox idación y lixlviacióo del yacimiento
de Chuquicamata. Los yacimientos de
53Stasca y Huinquintipa son m uy similares
au~que su tamaño reconocido es m u cho
menor; sin embargo, para ambos n o se
han descubiertos aún los yacimientos pri
mClrios d e los cu ales derivaron ias solu
ciones cu príferas . En el caso de Sagasca ,
el yacimiento origina ] se encuentra sepul
tado bajo una cub ierta posminera1 de ro
cas vo lcánicas y sedimentarias.
b ) Y ac¡mi e n t os primario s
Los yacimjentos cupr íferos estratifor
mes de origen primario con1'tituyen tam
bién cuerpos aproxin1aclam en te tabulare~
limitados por uno o dos p lanos de estra
tificación. Su espesor varia entr e 1 m. y
--·-- -- (••) Los dus yacimientos prí ncipalPs en
actua l ex plo tación. Ex6tiC'a y Sagasca1 pre>~
duct>n en la aotua lidad unas 45.000 ton s.
de cobl'e Cino anu al es, lo que representa un
Sqk de la producciún nacio nal.
va rias decena$ de metros y sus extens io
nes Jater-a1es conocidas varían entre cien
LO$ de metros y varios kilómetros. aun
qu e presenta ndo en este último caso. so
lucioJ)es de continuidad. La parte de los
ye cim ientos en actua l explotac ión tienen
leyeti: :nedias con'prendidas entre 1 .8 y
3 '; de cobre v const ituyen el aporte prin
cipa 1 a la prÓducción de la pequeña y
mediana minerías de las provinc;as de
Aconcag ua, Coqu i m bo y Antofagasta.
L.a mayoría de esto s yacimientos están
contenidos en rocas volcánicas. sean lavas
o sedimentos volcánicos . En otros, la ro
ca huésped conRist e en calizas marinas o
lutitas continentales intercaladas con ro
cas volcánicas. Las roe .as volc,nicas, que
contienen la mayoría de los depósitos es·
tratificados. son lavas y brec has andesí
ticas , en las cuales la mayor parte de 1a
mineralización se concen tra en Jos nive
l e s altos amig~a loidales de las coladas y
también como diseminación fina en 1a
masa fundamental de las lavas. Algunos
.depósitos se presentan en rocas volcáni
cas .!edimentarias , en que los f ragme ntos
son de lava a.ndcsítica de compos ición
uniforme y los minéulea tuprífero1 ~e
presentan como fina di$eminación en los
f ragmentos , en el cemento calc ítico o e n
ambos . Caliza• marinas de co1or gris ne·
gro inte r cale.das e n rocas volcánicas. con
tienen tamb ién mineralizació n de sulfu
ros de cobre , finame nte di&cminados.
conetituycndo algunos cue rpos de valor
comercial; estas rocas representan episo
dios de sed;mentación marina en aguas
someras y en ambiente p redominantemen
te ~o lcánico. Finalmente, algunos yaci ..
mientos consisten en capas de lutitas car
bonáceas intercaladas en secuenc ias vol
cán icas en las que se presenta disemina
ci6n fina. b andeada. de sulfuro de cobro;
eJ ma tt"rial elástico ha sido depositado en
pequeñas lagunas originadas durante pe
r iodos de q u ietud vo!c.ánica . Los mi nera
les cupr ífe ros que se presentan en los ya
cimi e ntos enun1erados son princi palmen
te bornita , ca lcopirita y calcos ina. Los
minerales tle ganga son escasoi; y consis
ten en pirita, ca lcita y cuarzo.
Los yac imientos que se desC'riben están
e~trt:chan1cnte relacionados con los epi
t-odio:; volcánicos que ocurrieron duran
t• la evolución d el c~o•i nclinal Andino.
de ,arrol'•do durante el lapso Jurá•ieo ln
ferior- "f erciario lnfe-rior. cuando la cuen ...
2S2 REVI ST A DE. :'i.tARINA
ca correspondient<:: a dicho gco11i nc lin,,I
oc upaba Ja n1ayor part e dtl ter ritorio
chi leno o l norte del p•ralclo 4 1 • S . Las
!críes vol cS'ni cas son de una .!xlraor dina ...
tia extensión a.rea l y pueden ~rguir!C lon
gitudinalmente por varios centenares de
kil ómetros.
Los yacimientos más antiguos son de
edad Jurási ca y están inc lu i dos en una
unidad volcánica de varios miles de me
tros de cape sor, constituida princ ipalmen
te por la acumulación sucesiva de cola
das andesític.as, distribuida en la región
de la costa, al norte y a l sur de la ciudad
de Antofagasta. E l yacimiento más típico
de et.te grupo es el de Buena Esperanza,
ubi cado 1 O km• . al sur de Tocopilla, el
qu e ha producido cerca de 3 millones de tone ladas de mineral de una ley media
de 3 'h de cobre. La mineralización co
me rcial &e presenta principalmente en la
mitad auperior de la pa rte alta y amigda ..
loidal de varias de las coladas ande$Íti
cas, habiéndose reconocido 28 de tales
estratos mineralizados c u yos espesores varían entre 2 y 25 mt s.: la part~ has .al
compacta de las coladas está débi1mente
minera lizada (0 , 1 a 0,4 'if de cobre).
También ae presenta mineralizació n cu
prífera relacionada con fract u ras o con
brechas tectón icas. Los principales mine
rale s primarios presentes son calcosina y
bor n Ha.
A l nQrte de Santiago, en la provincia
de Aconcagua . existe una gran concentra
ción de yacimientos estrat iforme s de co
bre sulfurado . La mayor parte de ellos
eoStán asociado s con una sec uencia d~ la
va a andesítiC" . as y ca lizas marinas interes
tratificadas cuya edad corresponde a
la part e me'dia del Cretáceo Inferior
(formación Lo Prado). Como en las l a
vas jurásicas. los cuerpos mincralizadQs
se conc .entran principalmente en la part e
alta amigdaloido l de las coladas: en ).,
ca.lizas la mineralización se pre6enta como
una fina d iseminación de sulfuro. La mt·
na Guayacán, ubicada a 1 1 O km•. a l
NNW de Santia g o, es la más caracterís
tica de un grupo de depósitos eu priferos
que se presenta en el mismo horizon te
estrat igráfico en una franja de dirección
norte-sur de 5 kms . de largo. La minera
lización está presente en una co lada an
desítica y en la base de rocas sedimenta·
rias marinas sobrepu estas. En Guaya cán .
l a
parte mejor mineralithda. de ha st a 3
mt s. de espesor. se encuent ra en la parte
alta de la c o J ada de andesita. La minera·
Jizaresentes prinripa lm e nte como
una fina di5eminación en la masa funda·
menta l de los clastos and~:.ít1cos y consis-
CF:OLOC lA DE LOS YACtMlF.NT OS Cl'?Rll-' E ROS CHI LENOS 253
tt-"" born ita, ca lcopi rita, calco~ina. blen
da , )lal .:na y pirita; no existen minerale i
:le ¡.tilnga y al igual que en todos l()s ya
citni ent os de es te grupo no existe alte ra
C'ió n h idrotermal que pueda atribuirse a
pro ._:e¡1os mineralizantes .
Lln tipo dlferente de yacimientos estra
tlforn 1e.s de cobre se pre~ enta en la reRiÓn
d e
Co piapó en ignin,britas rioliti cas que
en ~eneral íorrnan la base de la secu e ncia
volcáni ca y eedime ntaria má s joven (Ter
ci&rio lníerior) del Ceosincl ina1 Andino .
l.as minas Amo lanas y Jardín caracteri
-za n e ste g rup o; en ellas la mineraliz.ación
co nt;Í!'te en calcos ina, b ornita y calcopiri
ta,
la que se concen tra en la perle supe
r ior de la capa ignimbrítica .
Otros yacimientos cupríferos estr echa
m e nte relacion~dos con roca s volcánicas
o hipabi sal cs and eslticas o traquíti ~as.
originadas durante el desarrollo del Geo ·
s in c
linal Andino, aunqu e no son estrati
formes, pre!>ent an, en muchos aspecto~ .
afini dades co n los yacimientos desc1i tos
más arriba. Entre ellos se cuentan dos
de los más impoi ·tantes que corresponde n
al !ector d é la Mediana Minería: El Sol•
dado y Lo Aguirre.
El yacimiento El Soldado se encuen
tra a 65 kms. al NE de Valpa•aíso y está
ubicado en la formación Lo Prado ya
m enc iona da , la que en esta región es d;
un esp esor cercano a 500 mts., Y esta
constituida ca si enteramente por rocas íg
neas. efusivas e h i pabisales . La minerali
zación consiste en una diseminación fina
de bornita, calcopirita y pirita, en ande
t
ita gria y en una roca desi gnada como
pórfido traquíti co. El yac i 1ni e nto ~slá
con stituido por numerosos cu erpos min e ..
ralizados de formas irre gulares aunq ue
con ejes mayores vertica les. que s e dis·
tribuyen en dirección norte-sur por más
de 1 km .. lo c alizados siempre e n un mis ..
mo nive l estrat igráfi co de roca s vol cáni
cas las que inclinan unos 25 e hacia e l E.
Del yacimiento se han extraí do aproxir na
damente un as 16 m i llone s de tone ladas
de una l ey algo superior a 2 "~ de cobre.
E n el yacimien to J_ o A g uirre, ubic ado
1 S km s. al oeste de San tiago, la roca
....
hu ésp ed consi ~ te en lavas y lavas bre cho
!as de andesita porfídica. (!Uf' pertene
cen • la parte alta del Cretá ceo Infer ior
( la mis ma ser ie de la mina El Solado) .
E l
cu etpo mineralizado, muy irregulat.
aparece di~cordante con r~specto a la po ..
~;ció r. es,tru ct ural de las lavas ancl esí: ica'
y eftá c on:;titnido po r una ditsem in ilc ió n
fina de bornita y ctl lc op irita .
Génesis d e los ya cim ientos ~strat iform es
primarios
o~sde un punto de vista genético pa
rece muy probable que todos lo!l yaci ..
mic nlos primarios deiricrito!l , e$trat iform~ s
o irregulares, sean de ori ge n vo lcán ico.
hipót esis soste nida por el extraordinaria
m~ntc alto conlcnido y;eoquímico de co
bre ( 200 a 300 g lt.) de las andesitas c hi
l enas . Otras razones que abonan esta in
terpretación son: la presencia de la ma
yor parle de los minerales de cobre co
rno partí c u l as .separadas, d iseminadas en
la mas• fund amental de las lavas y la au ·
r.encia
de alteración hk:lrot erma1 r elacio
nl?.da con la mlnera lización; ell o indica
ría que los su~furos de cobr e estaban pre
tent es en el magma andesí tico c omo una
fase dispersa de pequeñas gotas que t..ris
talizaron simultáneamente con las lav as. Además, puede mencionarse la estre cha
a!oci ac ión reg ional de estos ya cimien tos
con las rocas volcánicas , su falta de re
laci6n con batolilos granítlcos y la ausen·
c:ia de control estructural de la min erali
zación principal.
Como c:onc l usión ge neral pued ~ decir
se que los ya cimientos de origen vol cáni
co en la actualid ad son objeto de una ex
plo tación ac tiva, que en el corto y me ..
diano plazos se acrecentará su i mportan
cia como fuente nacional d!-producción
de coore y que no d eb e dejar de consi
de rar se un eventual pape l mu ch o más
impor tan te de la mine raliza ción cuprífe ..
ra vo !cánica en el )argo plazo . cuando l a
di) :m inu cáó n de las le yes de corle. lle gu e
a niv ele s que puedan ha cer con1ercial
mcnte exp lotab les volún1ene s mu cho ma
yores de ande:; itas min eralizadas
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-