- Fecha de publicación: 01/02/2015.
Visto 144 veces.
40
EL PATRIMONIO CULTURAL-INDUSTRIAL DE LA ARMADA
EN TALCAHUANO
Bárbara Siebert León*
L
a Armada de Chile ha sido la institución de origen de
múltiples oficios industriales que en la actualidad
se encuentran en riesgo de desaparición. Muchos
de estos oficios, como modeladores, fundidores,
forjadores y remachadores entre otros, tuvieron
comienzo en la Escuela de Artesanos Navales.
En la actualidad algunos de ellos ya no existen,
como es el caso de los remachadores, y otros
están en peligro de desaparición.
La Armada, un aporte al
desarrollo cultural
Me quiero detener en explicar
bajo diversos ejemplos, cómo
la Armada ha contribuido en
el desarrollo de la cultura y
nacionalismo chileno. Al
estudiar sobre los oficios
en un contexto industrial,
específicamente los que aún se
desarrollan en la Armada y en la
planta de Asmar en Talcahuano,
investigué y me enfoqué en el
oficio de modelería. El objetivo
principal de los artesanos
navales especializados en
esta área es la construcción de
modelos para partes y piezas de
buques. Los modelos se llevan a
cabo a partir de tres diferentes
técnicas constructivas:
– Modelado en raspa.
– Modelado en madera.
– Modelado en placas.
Para mi sorpresa y también de otros, los
Artesanos Modeladores crearon variados modelos
de escultura pública, los que contemplamos
a diario a lo largo de Chile. Entre los modelos
existentes en Asmar (T ) podemos encontrar a
Gabriela Mistral, Carlos Condell, Sargento Aldea,
Thomson, Baquedano y especialmente a Arturo
* Licenciada en Educación, mención Artes Plásticas. Magíster © Arte y Patrimonio. Universidad de Concepción.
Es urgente conservar y catalogar el patrimonio cultural, no sólo lo que posee la Armada en
la Base Naval de Talcahuano a nivel documental, sino además exponer y dar a conocer a los
ciudadanos de Chile el verdadero aporte con que ha contribuido en este aspecto. Monografías y Ensayos
41
Prat Chacón en todas las etapas de su vida naval
y tamaños.Lo señalado anteriormente nos presenta dos
realidades diferentes:
–
El importante papel de la Armada en la
difusión de los discursos nacionales y por
ende de la cultura de nuestro país.
–
El modelo al ser reproducido una y otra
vez, se convierte en ,
la original, por ser la que nos entrega la
imagen final.
Al realizar múltiples visitas y entrevistas a
oficiales, empleados y artesanos de la Armada y
Asmar (T ), pude percatarme y apreciar la urgente
necesidad de crear un archivo y colección de los
diversos testimonios históricos y patrimoniales que
la Armada posee en la Base Naval de Talcahuano
y en la Planta de Asmar (T ).
Me llamó poderosamente la atención el tomar
conciencia que el hallazgo de los modelos escultóricos
, fuera
también una sorpresa para miembros de la propia
Armada. Pareciera que fuera un tesoro guardado
pero no apreciado debidamente, ya que no existen
estudios sobre esta temática.
Artesanos navales, especialista en
modelería y fundición
Quisiera dejar en claro que este ejemplo: lo de
los artesanos navales especializados en Modelería
y Fundición es sólo un pequeño ejemplo de
todo el aporte cultural y ahora patrimonial
que posee la Armada de Chile, entendiendo el
patrimonio como “una especie de simbología
social para el mantenimiento y la transmisión
de la memoria colectiva que está constituido
por los bienes representativos de cada sociedad”
(Marcos, 2010:2). Con esto se puede afirmar
que los fenómenos patrimoniales revisten una
triple dimensión: física, social y mental, es decir
material y simbólica .
Este trabajo tiene como objetivo el poner en
evidencia la importancia de valorizar, conservar
y comunicar lo que la Armada posee y ha hecho
en el ámbito cultural.
¿Sabían que los artesanos de modelería y
fundición son los mismos quienes construyen
las campanas utilizadas en cada Zona Naval y
municipalidades de zonas aledañas, así como
también los múltiples escudos de heráldica
naval que adornan las cámaras de unidades y
reparticiones navales? Las campanas son realizadas
con la técnica de modelado en raspa en arena silícica
con resina y catalizador y es de suma importancia
el porcentaje de metal de fundición, debido a que
su materialidad y grosor contribuye a generar un
mejor sonido. Documentemos lo que tenemos, el
saber hacer es tan importante como el objeto en sí.
Hace ya un tiempo, el antropólogo Antonio Limón
indicaba que es inseparable el martillo del golpe.
Con esta afirmación “es un sinsentido hablar de
patrimonio cultural sólo en dimensión material sin
tener presente las acciones, los conocimientos y los
significados simbólicos que tienen los bienes en
su contexto cultural” (Hernández,
2011: 99). Es clara que la oposición
material e inmaterial sólo tiene
un sentido metodológico para
los que hacemos investigaciones
del patrimonio, sin embargo la
realidad se presenta integrada,
debido a que es indisociable
la acción del objeto. Tal como
explicaba Limón “es claro que
el golpe no es un objeto, pero
también es claro que el martillo
no sería nada ni podría definirse
sin el golpe.” (1999:11).
Esta reflexión es interesante para los
investigadores de patrimonio, es decir de
nModelo Escultórico de Arturo Prat con sus cuatro vistas.
(Fotografía Paulo Arias, edición Bárbara Siebert).
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: El patrimonio cultural-industrial de la Armada en Talcahuano
REVISMAR 1 /2015
42
tradiciones o saberes que provienen del pasado
pero que aún siguen vivas. Sin embargo en la
actualidad y en forma rápida, se pierde muchas
veces el contexto social, técnico y cultural
que dio sentido al objeto material que hoy
patrimonializamos. Nos queda el martillo -de
Limón- pero sin el golpe, porque muchas veces
sólo permanece el objeto y el recuerdo en una
memoria colectiva que se desvanece.
El legado industrial
En el caso de la industria, nos referimos a un
tiempo cercano pero que se aleja apresuradamente,
siendo en muchos casos incomprensible el legado
industrial. A lo largo de la historia reciente, las
actividades industriales han generado una serie de
sistemas productivos que paulatinamente se han
ido incorporando a nuestra herencia cultural; “Los
inicios de la industria supusieron un cambio no sólo
en todo el proceso productivo (manufactura versus
tecnificación, autoconsumo versus comercialización),
sino un cambio en cuanto a modos de vida, oficios,
costumbres, modelos constructivos de viviendas y
un gran éxodo rural…” (Checa, 2013:6) . En Chile los
testimonios de la industrialización constituyen un
legado imprescindible para comprender la historia
del país. Estos sistemas, conjuntos o elementos y
factores que inciden en el hecho industrial, han
desempeñado un importante papel en la evolución
del territorio, ya sea urbano o rural, en la formación
del carácter histórico y cultural de sus sitios, lugares
y paisajes, y en general en la definición del ambiente
vital y cultural concreto en que se ha desarrollado la
industrialización. De esta forma, la conservación y
el estudio de estos testimonios son fundamentales
para comprender y documentar un período clave
en la historia de la humanidad.
El patrimonio industrial se convierte
así en memoria histórica que se manifiesta
diferencialmente según la época, la fase de su
desarrollo, los sectores de actividad y las áreas
geoculturales en que se llevó a cabo el proceso
de la industrialización.
El patrimonio industrial está relacionado con los
procesos de apropiación cultural que la sociedad
establece con las huellas del pasado, mediante
la conservación de sus testimonios materiales o
inmateriales vinculados a la memoria del trabajo
y del lugar. El valor del patrimonio industrial no
reside tanto en sus valores económicos, técnicos,
sociales o estéticos, sino en que es historia y
espacio, historia y sociedad, historia y técnica;
en definitiva es espacio social más territorio.
Reflexiones finales
Debido a todo lo anteriormente expuesto, es
que considero de extrema urgencia conservar
y catalogar no sólo lo que posee la Armada en
la Base Naval (T ) y Planta de Asmar (T ) a nivel
documental, sino exponer a los ciudadanos de
nLimpiando Modelos para sesión fotográfica. Mayo 2013. Asmar
(T). (Fotografía Paulo Arias).
nDique seco 1 Bannen. Mayo 2013. Asmar (T). (Fotografía Bárbara
Siebert).
43
Chile el verdadero aporte que ha sido la Armada
para nuestro país.
¿Qué sería de Talcahuano, Valparaíso, Isla
de Pascua, Punta Arenas, Puerto Williams,
e incluso la Antártica chilena y muchas
otras localidades sin la intervención de
la Armada? Sin duda no poseerían el
desarrollo económico, industrial y cultural
que tienen en la actualidad.
Con este artículo espero haber
contribuido al menos a implantar la duda
o exponer la verdadera necesidad de crear
un ente u organismo documental que
ordene, clasifique e investigue en torno a
lo que posee y realiza la Armada de Chile.
Sólo en la Base Naval de Talcahuano hay cuantioso
material para documentar, teniendo en cuenta que
mucho de ello fue perdido
en el terremoto y tsunami
del 27F/2010. Para saber
qué poseemos, debemos
comenzar por ordenar,
clasificar y catalogar
lo que ya hay: bienes
muebles, inmuebles,
documentos de fuentes
primarias como múltiples
fotografías, textos y
artículos sobre esta base
en particular.
Conservemos lo
que tenemos, para no
perder nuestra herencia
y patrimonio nacional.
nModelo escultórico. Mayo 2013. (Fotografía Bárbara Siebert).
nDetalle modelo escultórico. Mayo 2013. (Fotografía Bárbara
Siebert).
* * *
BIBLIOGRAFÍA
1. CHECA, F. (Dir.) (2013). Patrimonio cultural. Manual etnográfico para la recogida del trabajo de
campo. Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería.
2.
HERNÁNDEZ, J. (2011). Los valores del patrimonio industrial. En: VI Jornadas de Patrimonio
Histórico Cultural de la Provincia de Sevilla. Diputación de Sevilla, pp. 93-102.
3.
LIMÓN, A. (1999). Patrimonio ¿De quién?. En: AAVV. Patrimonio etnológico. Nuevas Perspectivas
de estudio. IAPH. Junta de Andalucia. Granada. P.8-15.
4.
MARCOS, J. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes
culturales. En: Gazeta de Antropología 2010, 26 (1), artículo 19.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: El patrimonio cultural-industrial de la Armada en Talcahuano
REVISMAR 1 /2015
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-