- Fecha de publicación: 01/06/2008.
Visto 173 veces.
264
REVISMAR 3/2008
D
adas las condiciones actuales, el
problema energético para Chile
se vislumbra bastante sombrío,
pues prácticamente todos los combusti
-
bles que se consumen son importados
y su oferta es cada día más cara, menos
confiable y el panorama eléctrico no per
-
mite garantizar que esté asegurado el
suministro en los próximos años si se
produce una sequía. Se ha visto cómo los precios del petró
-
leo suben permanentemente motivados,
no por una limpia fluctuación comercial
de la oferta y la demanda, sino que por la
acción de los carteles internacionales que
manejan unos pocos países que constitu
-
yen los grandes productores y donde no
es ajena la posición política de ellos. El gas natural, que tan precipitada
-
mente fue apoyado para nuestro abaste
-
cimiento, ya no es una fuente confiable,
puesto que dependemos principalmente
de Argentina, que ya no es capaz de cubrir
sus propias necesidades y donde no existe
interés de las grandes empresas produc
-
toras por invertir en nuevos desarrollos y
prospecciones debido a consideraciones
políticas del gobierno trasandino sobre la
fijación de los precios, todo lo cual ha lle
-
vado a que no se cumpla el abastecimiento
acordado con nuestro país. Bolivia, que tiene la segunda reserva
mundial de gas ha tratado de negociar
su abastecimiento a Chile a cambio de aspiraciones de intercambio inacepta
-
bles, pero hoy nos encontramos con la
realidad que el gobierno de ese país se
ha visto obligado a imponer un raciona
-
miento energético a sus industrias, pues
no le ha sido posible atraer inversiones
para explotarlo debido a su política eco
-
nómica interna.
Al aquilatar estas realidades pode
-
mos apreciar lo precario e inseguro que
resulta basar nuestro abastecimiento
energético en condiciones tan inestables
que nos obligan a sufrir, en carne propia,
las políticas internas de otras naciones.
Las construcciones de plantas, en
Quintero y Mejillones, que permitan traer
el gas natural líquido (GNL) por vía marí
-
tima, son una respuesta en cuanto a no
depender solamente del abastecimiento
de nuestros vecinos, pero no constitu
-
yen una solución definitiva ideal, pues el
costo será definitivamente mayor. El autoabastecimiento energético de
Chile es uno de los aspectos que requie
-
ren una mayor preocupación y urgencia
de parte de nuestras autoridades, más
aún si se considera que hemos desper
-
diciado demasiado tiempo escuchando
cantos de sirena y por apoyar abasteci
-
mientos que al final resultaron inseguros
y onerosos, hemos descuidado continuar
buscando nuestras propias fuentes de
energía, como venía haciéndose desde
mediados del siglo pasado.
EL MAR COMO FUENTE DE
ENERGÍA SUSTENTABLE
Germán Bravo Valdivieso*
* Ingeniero Constructor Naval (U de C).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
RM3-8.indd 264 4/6/08 09:52:22
REVISMAR 3/2008
265
Cuando el uso del carbón ya no fue
un medio eficiente, debido, entre otros
aspectos, al bajo poder calorífico del
que podía extraerse en nuestro país, fue
prácticamente dejado de lado, pero a
pesar de ello, se piensa recurrir nueva
-
mente a él, a pesar que la energía gene
-
rada tendrá un doble del precio, de la
que tuvo durante el auge inicial del gas
natural argentino. Cuando las reservas de petróleo de
Magallanes comenzaron a agotarse, el
desarrollo de la producción de energía
hidroeléctrica las reemplazó, constitu
-
yendo un sistema que presenta venta
-
jas geográficas debido a lo angosto de
nuestro territorio y la altura de la cordi
-
llera de Los Andes, lo que hace que los
ríos corran con caudales rápidos que se
pueden aprovechar para mover las tur
-
binas de las plantas generadoras, pero
deslumbrados por la producción de
gas natural que anunciaban nuestros
vecinos, se descuidó la inversión para
buscar nuevas fuentes de hidroelectri
-
cidad, mientras tanto, nuestras necesi
-
dades fueron creciendo de acuerdo al
desarrollo del país y, cuando caímos en
la cuenta que no podíamos confiarnos
de tantas promesas, ya registrábamos
un atraso de varios años.
Esta experiencia hace urgente e
imperativo la búsqueda de nuevas fuen
-
tes de energía, de forma tal que poda
-
mos tener una independencia energética
y nos permita crecer sin sobresaltos. Es de tanta urgencia el problema,
que lo primero que debe hacerse es
tratar de recuperar el tiempo perdido en
la construcción de centrales hidroeléctri
-
cas, aprovechado los ríos que lo permi
-
tan y desechando posiciones extremistas
de ecólogos y ambientalistas que recla
-
man por la intervención de las bellezas
naturales. Otro camino es la energía nuclear,
pero no debemos caer en el error de
mirarla como la panacea, pues debe
tenerse en cuenta que la experiencia de otros países apunta a que el costo
de producción es muy alto, además de
acarrear un problema anexo que debe
tenerse en cuenta, como es el desecho
de los residuos.
Demasiadas esperanzas se han
puesto en la generación de energía
eólica, la que constituye una fuente
limpia y renovable, a la que han recu
-
rrido muchas naciones, pero en todas
ellas constituye solamente un comple
-
mento a la producción principal de ener
-
gía, debido a que, lamentablemente, su
eficiencia es muy baja. Ante este desafío que tiene Chile creo
que debe recurrirse a buscar otras solu
-
ciones que nos permitan el autoabaste
-
cimiento y la independencia energética
obtenida desde fuentes inagotables y
renovables que las tenemos en cantidad
en el mar. Los estudios realizados por la firma
canadiense Blue Energy establecen que
la energía que puede generarse con la
velocidad de una corriente marina de
diez nudos, necesitaría vientos perma
-
nentes de 390 kilómetros por hora para
lograr lo mismo.
- La experiencia francesa.
La utilización de las mareas no es
algo nuevo, desde el siglo XII los moli
-
nos instalados en la costa de Francia
accionaban sus ruedas motrices por
medio de la energía cinética del agua,
Central hidroeléctrica.
EL MAR COMO FUENTE DE ENERGÍA SUSTENTABLE
RM3-8.indd 265 4/6/08 09:52:22
REVISMAR 3/2008
266
para lo cual se excavaba un canal
angosto que unía el mar con un dique
y mediante una compuerta, se permitía
que el agua ingresara cuando la marea
estuviera alta, accionando las paletas,
para ser luego cerradas y cuando la
marea había bajado, se aprovechaba
nuevamente la energía cinética del agua
que volvía al mar.Aprovechando esta idea, la com
-
pañía de electricidad francesa Electri
-
cité de France construyó, en 1966, en
el río Le Rance una planta de energía
mareomotriz, con una potencia insta
-
lada de 240.000 Kw para la generación
de electricidad, un caudal de 20.000
metros cúbicos por segundo, una dife
-
rencia de altura del agua de 8 metros y
un dique de más de 700 metros de lon
-
gitud, teniendo el embalse una super
-
ficie de agua de 17 km 2, una capacidad
de 184 millones de metros cúbicos y
una extensión de veinte kilómetros,
abasteciendo el 8% de las necesidades
eléctricas de la Bretaña, incluyendo
ciudades como Rennes con 300.000
habitantes.
El mencionado río desemboca en
un estuario en el canal De la Mancha,
al noroeste del país, que tiene una gran
amplitud de mareas y se aprovecha
tanto el flujo ascendente como el des
-
cendente que se produce en el canal
artificial construido para llenar el dique,
el cual acciona veinticuatro turbinas
generadoras. El costo del kilowatt/hora producido
resultó ser similar al de una planta hidro
-
eléctrica convencional y reemplazaba
el uso de 300.000 barriles de petróleo
anualmente, al precio que este combus
-
tible tenía en 1975, teniendo como ven
-
tajas anexas la ausencia de problemas
ambientales, tales como la contamina
-
ción atmosférica, el efecto invernadero y
la eliminación de desechos de las centra
-
les nucleares.
- Proyecto australiano.
Siguiendo el diseño francés, en
Australia occidental se trabaja en el pro
-
yecto de la Tidal Energy Australia and
Leighton Contractors para construir en
Derby una central mareomotriz para
proveer de energía a las poblaciones de
West Kimberly. Las mareas de ese lugar
son las más altas del continente y regis
-
tran constantemente amplitudes sobre
los 10 metros. Los estudios presentados por el sena
-
dor Eggleston al parlamento australiano
se basaban, en ese momento, en que el
costo de la electricidad en el área era de
31 centavos el kilowatt/hora, en cambio
la generación mareomotriz sería capaz
de producirla, inicialmente, alrededor
de 16 centavos por kilowatt/hora, pero
una vez amortizados los costos iniciales,
caería a 8 centavos, esto era, solamente
el 25 % del precio, sin tomar en consi
-
deración las fluctuaciones en el precio
del petróleo o del gas, o de ambos, los
cuales han subido dramáticamente en
los últimos tiempos. Como ventaja anexa se consideraba
que la reducción del efecto invernadero
por las emisiones de gas sería sobre
150.000 toneladas por año.
- Otras centrales de energía
mareomotriz.
En Kislogubskaya, en Murmanks,
Rusia, se construyó una central experi
-
mental, ubicada en el mar de Barents,
con una capacidad de 400 Kw, utilizando
Central mareomotriz del río Rance en Francia.
GERMÁN BRAVO VALDIVIESO
RM3-8.indd 266 4/6/08 09:52:23
REVISMAR 3/2008
267
EL MAR COMO FUENTE DE ENERGÍA SUSTENTABLE
el mismo método empleado en Le Rance,
donde cada módulo de la casa de máqui
-
nas, incluidos los turbogeneradores, se
fabricaron en tierra y se llevaron flotando
hasta el lugar elegido y se hundieron en
el lecho previamente preparado. Se puso
en marcha en 1968 y envía electricidad a
la red nacional. Existen otras centrales de este tipo,
una en Annapolis, Canadá, en Bahía
Fundy, donde se dan las mareas más
altas del mundo con 17 metros de ampli
-
tud y otra en Jiangxi, en China, que inició
sus operaciones en 1983.
- El sistema OWC.
Usando una tecnología diferente,
en la isla escocesa de Islay se construyó
una central mareomotriz que, en lugar
de aprovechar la energía cinética de las
corrientes, usa como fuerza motriz el
empuje de las olas. La empresa Wavegen, experta mun
-
dial en este tipo de energía, y la Queen’s
University de Belfast han desarrollado el
proyecto LIMPET (Land Installed Marine
Powered Energy Transformer) para pro
-
ducir energía eléctrica por este método. El proyecto, diseñado para traba
-
jar desde la costa, utiliza una tecnología
conocida como “columna de agua osci
-
lante” (OWC) y turbinas Wells, que apro
-
vechan el flujo y el reflujo de las olas. Centrales prototipos de este tipo de
generación han sido instaladas también
en China, India, Japón y Noruega. En las islas Azores, existe una planta
piloto donde se prueban varias tecnolo
-
gías asociadas con la columna de agua
para mejorar sus resultados. En Australia se está construyendo
una planta que trabaja con un sistema
OWC avanzado que utiliza una turbina
de nivel variable, posiblemente más efi
-
ciente que la Wells, y un muro parabólico
detrás para concentrar la energía de las
olas. Para los próximos cinco años exis
-
ten planes avanzados para incrementar la
potencia instalada y superar los 6 Mw.
- En España.
En España, en julio del año 2007, ha
sido contratada la construcción de una
planta que operará con el principio de la
columna oscilatoria de agua en el Golfo
de Viscaya, en el país Vasco, de acuerdo
a la tecnología mareomotriz desarrollada
por la firma escocesa Voith Siemens
Hydro Power Generation. Su ubicación
estará en el puerto de Mutriku, donde se
han desarrollado experimentos exitosos
durante siete años. El proyecto contempla la instalación
de 16 turbinas Wells en un rompeolas
y su objetivo es abastecer alrededor de
250 viviendas con un rendimiento medio
cercano a los 300 kilowatts, debiendo
quedar terminada en el invierno euro
-
peo próximo.
Un poco más al occidente, cerca de
Santander, en el puerto de Santoña, la
sociedad Iberdrola Energías Marinas de
Cantabria, ha firmado con la compañía
anglo-americana Ocean Power Technolo
-
gies (OPT) un contrato “llave en mano”
para construir la primera fase de una
central de energía mareomotriz, con una
inversión inicial de tres millones de euros. La planta estará ubicada a varios
kilómetros de la costa de Santoña, y la
conformarán diez boyas desarrolladas
para captar la energía de las olas (tipo
“Power Buoy”) con una potencia entre
1,25 y 2 megawatts. Se trata de una instalación experi
-
mental, cuyo funcionamiento se basa en
Esquema del potencial de la energía de las olas.
RM3-8.indd 267 4/6/08 09:52:23
REVISMAR 3/2008
268
el aprovechamiento de la oscilación de
las olas que es entre uno y cinco metros,
y tiene previsto suministrar energía eléc
-
trica a unas 1.500 casas.
Iberdrola también ha firmado un
acuerdo con la empresa energética fran
-
cesa Total para el desarrollo de plantas
de energía de las olas en Francia.
- Proyecto argentino.
Argentina no está ajena a la bús -
queda de estas fuentes de energía apro
-
vechando la gran amplitud de mareas
que existe en el extremo austral de nues
-
tro continente.
Han centrado sus estudios en la
península Valdés, al noroeste del terri
-
torio del Chubut, formada por los golfos
San José y Nuevo. Un proyecto apunta a utilizar el istmo
de 5 a 7 kilómetros de ancho, que separa
ambas bahías, como dique natural y el
cual recibiría, por ambos lados el agua
de las mareas crecientes y vaciantes
en una y otra ensenada. El golfo Nuevo
tiene 5,6 metros de amplitud marea y un
intervalo de cinco horas con el golfo de
San José en la pleamar y bajamar. Los cálculos realizados apuntan a
que la potencia generada sería el doble
de la potencia hidroeléctrica instalada
actualmente en todo el país.
- Posibilidades chilenas.
Es indudable que nuestro país
debiera haber comenzado a explorar
este camino para lograr nuestro auto-
abastecimiento energético desde hace
mucho tiempo, pero “más vale tarde
que nunca” y con parte de los excelentes
ingresos extraordinarios que ha dado el
precio del cobre, debiera hacerse, pues
cada día será más difícil llegar a una solu
-
ción integral debido a que el aumento de
las necesidades impuestas por el desa
-
rrollo del país, harán que la brecha entre
la electricidad que podemos generar con
nuestras fuentes y la que dependerá de
combustibles importados, con su grave secuencia de contaminación ambiental,
será cada vez mayor.
La búsqueda de la generación
de energía eléctrica por medio de las
mareas, no es algo inédito en Chile. En el
año 1957 comenzó a instalarse, cerca de
Quellón, en la isla Grande de Chiloé, en la
zona de Yaldad, una firma francesa, cuyo
nombre comercial era Fogachil, (Socie
-
dad Forestal y Ganadera de Chiloé),
la cual contemplaba una considerable
inversión en instalaciones terrestres,
aserraderos, construcción de un puerto
propio (bautizado como puerto Carmen),
estanques de combustibles, etc. El rubro principal de la empresa era
la explotación forestal, pero lamentable
-
mente el proyecto fracasó, pues para que
el negocio y la inversión fueran rentables
en el tiempo, se precisaba una velocidad
de recuperación de las especies explota
-
das que distaba mucho de lo que podía
lograrse en los suelos de la isla. El proyecto contemplaba la cons
-
trucción de una planta de generación de
electricidad que aprovechaba la ener
-
gía cinética que era posible obtener de
un canal que se excavaría para unir la
laguna Chaiguata con el mar, lo que
permitirían un flujo y reflujo de agua,
de acuerdo a que la marea en la costa
estuviera subiendo o bajando. Todos los
estudios y su factibilidad fueron realiza
-
dos en París por el prestigioso Labora
-
toire Central D’Hydraulique de France.
No se trataba de una planta gene
-
radora de gran capacidad, dado que
su objetivo era proveer solamente de
electricidad a la nueva industria, para
el accionamiento de sus aserraderos, a
los edificios de la empresa, al puerto y
a algunas poblaciones cercanas, por lo
que no es aventurado afirmar la existen
-
cia de buenas expectativas para este tipo
de energía. Cuando los inversionistas franceses
aquilataron que el negocio forestal no
les sería rentable, decidieron retirarse
de Chile y sacar de la isla Grande de
GERMÁN BRAVO VALDIVIESO
RM3-8.indd 268 4/6/08 09:52:23
REVISMAR 3/2008
269
EL MAR COMO FUENTE DE ENERGÍA SUSTENTABLE
Chiloé una gran cantidad de máquinas
y elementos que ya habían trasladado, a
lo cual les cooperó la Armada de Chile,
por lo que, cuando supieron de un pro
-
yecto para instalar en el lugar una base
de submarinos, le regalaron el estudio
completo de la planta generadora de
electricidad por medio de las mareas, el
cual se encuentra en el Archivo Naval en
Valparaíso. Con el fallido proyecto de construir
un puente sobre al canal Chacao este
tema cobró actualidad, pero aún se igno
-
ran los motivos por lo que no fue con
-
siderada una propuesta que apuntaba
en este sentido, pues como solución vial
tendría un costo inmensamente menor
que un puente colgante y, “como valor
agregado” la generación de electricidad
limpia con energía renovable.
El ingeniero chileno René Fischmann,
con la asesoría de la empresa canadiense
Blue Energy, presentó un proyecto que
consistía en la construcción de un terra
-
plén sobre el canal Chacao, bajo el cual
se colocarían turbinas para generar elec
-
tricidad. El material sería puesto sobre el
fondo marino, que tiene una profundidad
promedio de 70 metros y, sobre éste, las
piezas del puente, construidas en tierra y luego sumergidas con una cepa de 40
metros de altura. En uno de los extremos
habría un puente levadizo para permitir
el tráfico marítimo.
De acuerdo a los análisis del inge
-
niero, las corrientes marinas fluyen a
una velocidad de 8 nudos, la que aumen
-
taría a 10 nudos por la construcción del
terraplén. Se colocaría un total de 200 turbi
-
nas Davis de un modelo creado espe
-
cialmente para obtener electricidad de
las corrientes marinas y que además
permitirían el paso de la fauna marina,
cada una con una potencia máxima de
15 Mw., lo cual sería capaz de generar un
total de 3 mil Mw, trabajando a máxima
capacidad, es decir, casi la mitad del con
-
sumo del Sistema Interconectado Central
entre Tal Tal y Chiloé o lo que equivaldría
a siete veces la central Ralco.
Las centrales mareomotrices, como
Le Rance y el proyecto que estudia
Argentina, tienen un mucho mayor costo
de construcción por la necesidad de
contar con un dique y compuertas que
permitan almacenar el agua en la plea
-
mar y vaciarla en bajamar, con el objeto
de producir un flujo de ella que accione
las turbinas. En cambio existen en nues
-
tra costa austral una gran cantidad de
canales con corrientes naturales, por
lo que no es necesario incurrir en altos
costos para producirlas, sino que sola
-
mente en aprovecharlas.
Lo descrito para el canal Chacao
corresponde a un estudio que se hizo,
cuyo objetivo principal era la conexión
vial de la isla Grande con el continente,
pero en la búsqueda de lugares para
una solución energética, seguramente
podrían hallarse sitios que fueran más
eficientes, como el Kirke, el estrecho de
Magallanes o muchísimos más.
Proyecto puente del canal Chacao.
* * *
RM3-8.indd 269 4/6/08 09:52:23
REVISMAR 3/2008
270
GERMÁN BRAVO VALDIVIESO
FUENTES CONSULTADAS
1. Obtención de energía a partir de las mareas. Javier Blasco Alberto, doctor en mecánica de flui -
dos y profesor de la Universidad de Zaragoza.
2. Energía mareomotriz.- Wikipedia.
3. Energía mareomotriz.- Betania J. Scanavino.
4. Una mirada a la energía Mareomotriz: Poder sobre las Mareas.- Endesa Eco, diario el Llanquihue de Puerto Montt.
5. Una Mirada a la Tecnología Pelamis - Ocean Power Limited.
6. Energía Mareomotriz - Redacción Ambientum.
7. La Energía Mareomotriz y de las Olas. Rodrigo Vásquez.
8. Iberdrola desarrollará en Escocia la mayor planta de energía de las olas – consumer.es.eroski
9. Centrales mareomotrices.
10. Proyecto “La energía mareomotriz como alternativa para la región de Ancash”. Manuel Castro,
Carlos Chávez, César Díaz, Antonio Puell y Jorge Llerena.
11. Novedades en energía mareomotriz, energía de las olas.
12. Energías Mareomotriz – Cussons Renewables Wave Energy Range.
13. Estamos salvados, la energía mareomotriz nos librará del problema – Edgar Mex.
14. Primera planta comercial de energía mareomotriz a nivel mundial por construir en el rompeolas de Mutriku - Voith Siemens Hydro Tolosa.
15. Sistema de aprovechamiento de energía mareomotriz.- Matías Sosa Medina.
16. L’usine maremotrice de la Rance - Pierre Poulain y Cyril Urtin.
17. Energía mareomotriz en Cantabria - El Diario Montañés.
18. Proyecto de una planta en puerto Carmen.- Laboratoire Central D’ Hydraulique de France.
19. Presentación realizada por el senador Eggleston al Senado de Australia.
El ingeniero chileno René Fischmann, con la asesoría de la empresa canadiense Blue Energy presentó un proyecto que consistía en la construcción de un terraplén sobre el canal Chacao, bajo el cual se colocarían turbinas para generar electricidad.
RM3-8.indd 270 4/6/08 09:52:23
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-