Revista de Marina
Última edición
Última edición

Chile, País Marítimo: La Ingeniería Oceánica y un Sistema de Educación para el Mar

  • Fecha de publicación: 01/08/2010. Visto 187 veces.
revismAr 4/2010 377 - Introducción. E n el contexto de la globalización mundial y teniendo como escena - rio principal al Océano Pacífico, la importancia estratégica, económica y comercial que el Mar de Chile ha adqui - rido en el último tiempo, impulsado fuertemente por los tratados de libre comercio y por los convenios interna - cionales que el Estado de Chile ha fir - mado con otros estados colindantes al Océano Pacífico, particularmente en lo referente a la seguridad de la vida en el mar, a la protección del medio ambiente y al cuidado de las riquezas geológicas y biológicas que en él existen, aún no logra ser percibido en toda su magnitud por toda la ciudadanía, mirando el mar principalmente como un límite de nues - tras fronteras más que un medio de impulso y desarrollo económico, lo que influye en que todavía percibamos en la ciudadanía una débil identidad como Nación Marítima. Cuando la mayoría de los habitantes comprendan lo que importa el mar para su subsistencia, tendremos un país con “conciencia marítima” ; esta voluntad de acción requiere la comprensión y la correspon - diente toma de conciencia por parte de la ciudadanía, aspectos que sólo serán pertinentes y eficaces si están fundadas en la información oportuna y suficiente, que deberá proveer la ciencia y el que - hacer académico en todas sus formas y niveles. En base a lo anterior, podemos evi- denciar que si los habitantes conocen y sienten el mar como propio, éste podrá ser incorporado en la búsqueda del bien común, y si, por supuesto, la educación les entrega los elementos de reflexión para despertar inquietudes o intereses por él. Por lo mismo, es fundamental que cada uno de los integrantes de un Estado Marítimo, en cualquier posición social o de responsabilidad en el ámbito público o privado que tenga, debe Luis Mora Riquelme* * Capitán de Corbeta. ING.NV.EL.BS. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Mg.(c) en Oceanografía. Profesor Militar en la especialidad de Buceo de Salvataje. Destacado Colaborador de Revista de Marina, desde 2009. 1.- Adolfo González B. Doctor en Educación. 2.- Luis MORA Riquelme. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería; Ingeniero Naval Electricista; Mg.(c) en Oceanografía; Profesor Militar en la especialidad de Buceo de Salvataje. Capitán de Corbeta, Ar mada de Chile. CHILE, PAÍS MARÍTIMO: LA INGENIERÍA OCEÁNICA Y UN SISTEMA DE EDUCACIÓN PARA EL MAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA “Tendremos un estudiante motivado cuando le ofrezcamos un programa académico que dé res- puesta a sus necesidades e intereses” 1. En consecuencia, debemos ser capaces -profe- sionales, académicos, autoridades- de despertar la conciencia marítima de nuestros estudiantes, de manera que los Intereses Marítimos le signifiquen una necesidad e interés de desarrollo personal en beneficio del país” 2. AUTOR ARTÍCULO 378 revismAr 4/2010 LUIs mORA RIQUELmE poseer al menos un grado de conciencia marítima que le per - mita identificar un destino común. Por lo tanto, es necesario consoli- dar el destino marí- timo de nuestro país mediante un sistema de “Educa- ción para el Mar”, teniendo como objetivo incorporar al mar como espa- cio de crecimiento y desarrollo del Estado, y de esta forma alcanzar un fin superior: el bien común general de la nación chilena. Lo anterior implica, necesariamente, establecer algunas acciones de mediano plazo, como por ejemplo revisar planes y programas de la educación formal, señalando los objetivos y aprendizajes deseables de alcanzar, la metodología, la oportunidad y el nivel en los cuales se deberá inter - venir. Pero también, se deben identifi- car y potenciar acciones de corto plazo dirigidas a intelectuales, profesionales y, por cierto, ingenieros que les entreguen información apropiada y elementos de juicio necesarios para adoptar las deci- siones que contribuyan a la construcción de un Estado Marítimo. La educación debe incorporar el presente como medio unificador entre el ayer y el mañana, lo cual hace nece- sario identificar los elementos que debieran incorporarse en la concien- cia marítima. En este aspecto, se debe reconocer a la pesca y a la acuicultura, y entre ellos al buceo, como elementos importantes que contribuirán a forta- lecer el poder nacional del Estado de Chile, con un importante espacio marí- timo jurisdiccional disponible para las actividades pesqueras extractivas y grandes espacios de mar interior libres de contaminación y apropiados para la acuicultura. Por lo mismo, resulta casi una obligación formar profesionales -que contribuyan al cuidado, preserva- ción y desarrollo de nuestros intereses marítimos- y particularmente Ingenie- ros profesionalmente competentes que puedan aplicar todo el ingenio para lograr el óptimo aprovechamiento de los espacios marítimos jurisdiccionales -mejorando la productividad de la pesca extractiva, el manejo de las técnicas de preservación, cultivo y repoblamiento de recursos hidrobiológicos-, contribu- yendo a la mantención y desarrollo de la infraestructura portuaria, a la investi- gación, desarrollo y generación de fuen- tes alternativas de energía y, finalmente, aportando a la investigación y explota- ción de las riquezas del fondo y subsuelo marino. Si todo lo anterior se ejecuta con éxito, nuestra población tendrá con el tiempo la necesaria conciencia marítima que contribuirá a la adecuada formación de vocaciones para atender las múltiples actividades que impulsen nuestros inte- reses marítimos. Por lo tanto, la educa- ción para el mar debe estar presente en todos los niveles de enseñanza y en las actividades de extensión cultural de cen- tros de estudios y universidades, pero, por cierto, debe estar presente en la for - mación de nuestros ingenieros, quienes se deben involucrar en los proyectos de investigación y de ingeniería, y en las etapas de uso, explotación y administra- ción del territorio oceánico nacional. La Educación para el Mar contri - buirá al fomento de la conciencia marítima de las personas, a través de la formación de los futuros profesio - nales, y particularmente de los futu - ros Ingenieros, que participarán en el desarrollo y evolución de los intere - ses marítimos de nuestra nación. TÍTULO revismAr 4/2010 379 CHILE, PAÍs mARÍTImO: LA I nGE nIERÍA OCE ánICA y U n s Is TE mA dE E dUCACIÓ n PARA EL mAR - La Educación para el Mar. Desarrollo de Nuestra Conciencia Marítima. • El aporte de la Educación al desarrollo de los Intereses Marítimos de nuestra Nación. Considerando la importancia que representa para Chile nuestro Mar, como elemento de grandeza y como medio de desarrollo de sus Intereses Marítimos, la educación puede contri- buir enormemente al impulso de sus Intereses Marítimos. En el último tiempo, los océanos han tenido una gran influencia en la eco- nomía de los países, especialmente en aquellos que poseen Concien- cia Marítima, en atención a que los avances científicos y tecnológicos han permitido un desarrollo creciente y sostenido tanto en el transporte marítimo y en la actividad pesquera como en el desarrollo industrial de las economías y de las necesidades de recursos alimenticios en el mundo, siempre en aumento. Por otra parte, han permitido iniciar la explotación de minerales que se encuentran en el fondo de los mares, entre los que destacan los “Hidratos de Gas Metano”. En consecuencia, ¿cuán vitales son para una determinada nación los Inte- reses Marítimos? Esto dependerá del grado de dependencia de las comu- nicaciones marítimas y de la política nacional en lo marítimo, donde par -ticularmente la Educación tiene un papel preponderante. En la medida que un determinado país tenga una gran dependencia de las comunica- ciones marítimas y una política nacio- nal marítima activa, permite suponer que ellos son importantes para el país. Por eso que el mar es un medio que no sólo sirve para permitir el trans - porte marítimo, sino que por el contra - rio, en él existen “diversas actividades de índole político, económico, social y militar que, adecuadamente aprove - chados, pueden contribuir significati - vamente a la grandeza y desarrollo de un país”; dicho de otra forma, estas actividades representan “los intereses de una nación en el mar”. En suma, los Intereses Marítimos “son todas aque - llas actividades que desarrolla un deter - minado país para el aprovechamiento de los océanos, las costas y sus aguas jurisdiccionales con los recursos natu - rales que ellas, el lecho y el subsuelo contengan, con el propósito de generar beneficios para la nación”. Indudablemente Chile es un país marítimo tricontinental; está presente en el continente sudamericano, en Oceanía y en la Antártica. Estos tres sectores están vinculados a través del mar, medio que comprende las aguas superficiales, la masa oceánica, el suelo y el subsuelo marino, como también la capa de aire que lo cubre. Los Intereses Marítimos de nuestra Nación, como de cualquier país marí- timo, sólo se concretan al utilizar el mar con los siguientes propósitos: • Como fuente de investigación cientí- fica. • Como medio de comunicación e inter - cambio. • Con fines deportivos y recreativos. • Con fines políticos en el ámbito nacio- nal e internacional. • Como fuente de riqueza y energía. Centro de cultivo de acuicultura. AUTOR ARTÍCULO 380 revismAr 4/2010 LUIs mORA RIQUELmE • Como elemento de su patrimonio marítimo, histórico y cultural. Por lo tanto, se pueden considerar como “componentes” de los Intere- ses Marítimos: • Los terminales marítimos. • Otras infraestructuras de explotación de yacimientos submarinos. • Las flotas pesqueras y sus instalacio- nes. • La industria naval. • La infraestructura de investigación científica del mar. • Deportes náuticos y recreación. • Las plataformas petro- leras costa afuera. • La infraestructura y centros de cultivo para la Acuicultura. • El patrimonio cultural subacuático. Considerando el Mar como fuente de riqueza y energía para los Intereses Marítimos, tenemos el ejemplo de la produc - ción de petróleo y el de la extracción de los recursos del mar. En el pasado, notable fue el caso experimentado con el petróleo, cuando la principal producción de petróleo y gas provenía de la XII Región y se extraían de los yaci - mientos existentes en el continente, en la isla de Tierra del Fuego y pos - teriormente desde el subsuelo del Estrecho de Magallanes. El petróleo que había en el país satisfizo un por - centaje importante de la demanda nacional, lo que implicó costosas y complejas prospecciones y obras de ingeniería efectuadas por la Empresa Nacional de Petróleo en Magallanes. En este aspecto, el Grupo de Traba -jos Submarinos de ENAP Magallanes estaba conformado principalmente por Ingenieros y Buzos Profesiona - les altamente calificados que tenían como tarea principal efectuar el man - tenimiento submarino, las inspeccio - nes de faenas y los procedimientos de emergencia establecidos a las pla - taformas petroleras del Estrecho de Magallanes. Hoy día ENAP está eva - luando la factibilidad de producir gas natural, a través de la explotación y extracción de yacimientos existentes nuevamente en la XII Región, situa - ción que demandará el concurso de profesio - nales e ingenieros alta - mente competentes. Por otro lado, Chile produce millones de toneladas de produc - tos del mar, situándose nuestro país en el 4 to lugar del ranking mun - dial, después de Japón, la ex Unión Soviética y Estados Unidos, y el 1 er lugar como productor y exportador de harina de pescado. En este mismo con - texto, notable y ejem - plificador es el positivo impacto que ha experimentado la acuicultura en nuestro país -particu- larmente el desarrollo y crecimiento del Buceo- , actividad muy intensa que ha tenido un crecimiento explo - sivo en Chile en los últimos 10 años; hay que considerar que esta actividad representa el 35% de la producción mundial, lo que ha llevado a ubicar a nuestro país en el 2 do lugar a nivel mundial; la zona de producción está situada preferentemente en la X y XI Región, con una fuerte proyección a la XII Región, lugar donde existen alrededor de 400 centros de cultivo y trabajan diariamente un número TÍTULO revismAr 4/2010 381 CHILE, PAÍs mARÍTImO: LA I nGE nIERÍA OCE ánICA y U n s Is TE mA dE E dUCACIÓ n PARA EL mAR aproximado de 2000 buzos. Este último dato ha pasado casi inadver - tido y, sin embargo, puede constituir un factor predeterminante a futuro para el desarrollo y crecimiento del buceo en Chile y de la investigación y desarrollo de proyectos submarinos; en definitiva, para que de una vez por todas. Endefinitiva, para poder pro - gresar en el tema, es necesario los siguientes aspectos: • Hoy día practican las actividades sub - marinas en la acuicultura en forma diaria y profesional al menos 2000 buzos, de los cuales por lo menos el 90% de ellos son buzos marisca - dores, cuyo nivel de preparación y escolaridad es muy bajo -promedio 8 vo básico-, según cifras oficiales relativamente recientes . • No hay país en el mundo, ni siquiera Noruega, que practique el buceo acuícola con la cantidad de gente que se realiza acá, lo que nos coloca a la cabeza en el mundo. • En Chile, la medicina de sumersión o hiperbárica está teniendo un despe - gue lento, pero sostenido. Esta área es la que ha impulsado fuertemente la investigación y el desarrollo de nuevos equipos y tecnologías sub - marinas en los países vanguardistas del buceo, como EE.UU., Italia, Fran - cia y España. -países que han logrado un desarrollo profesional del buceo y de las actividades submarinas, han fundamentado sus estudios y desa - rrollos tecnológicos en la medicina hiperbárica-. Las innovaciones tecnológicas que la Ingeniería logre incorporar a futuro, en conjunto con la Medicina Hiperbárica, permitirán certificar técnica y científica - mente el desarrollo del Buceo en Chile. El evidente desarrollo y crecimiento de la acuicultura, ha permitido gene -rar y despertar en el ambiente laboral y académico la necesidad de profesio - nalizar las actividades submarinas y de ingeniería oceánica, en general, y de buceo, en particular. Lo anterior se fun - damenta, además de lo ya indicado en el párrafo precedente, en tres hechos que resultan evidentemente necesarios de afrontar: • El primero, que el análisis estadís- tico de accidentes y muertes que han ocurrido a buzos profesionales en los últimos años en la X y XI Región, permiten concluir que las actividades submarinas en general, y de buceo en Chile en particular, con su actual desarrollo y sus condiciones de segu- ridad, no pueden mantenerse igual ni seguir esperando; por el contrario, deben ser enfrentados a la brevedad y simultáneamente por todos sus acto- res: empresarios, trabajadores, aca- démicos y autoridades. • El segundo, que aún es escasa la formación académica en esta área; no obstante lo anterior, hoy día la demanda de actividades submarinas es alta y crece día a día: Medicina Hiperbárica. AUTOR ARTÍCULO 382 revismAr 4/2010 LUIs mORA RIQUELmE ➢ Operaciones de rescate y salvataje de buques. ➢ Reflotamientos submarinos. ➢ Demoliciones submarinas. ➢ Reparación a flote de naves mayores y menores. ➢ Fotografía y video submarino. ➢ Explotación de los recursos del mar. ➢ Mantención y construcción en plata- formas petroleras, muelles e infraes- tructuras portuarias. ➢ Investigación y estudios del Patrimo- nio Subacuático. • El tercero, que el porcentaje de las exportaciones de Chile siguen estando marcadas fuertemente por la minería y el cobre (app. 55%), en con- traste a las actividades representadas por los productos del mar que corres- ponden a tan sólo un 5%, mostrán- donos una verdadera necesidad de diversificación e innovación en esta área 3. Para enfrentar las deficiencias que actualmente existen, en materia de control y seguridad laboral de las actividades submarinas y de buceo en sectores productivos del país, los últimos años han sido fundamenta - les, pues las autoridades fiscalizado - ras y el sector empresarial han dado claras evidencias de ir avanzando en la senda correcta y que, poco a poco, se va logrando un consenso general -de trabajadores, empresarios, aca - démicos y autoridades- , respecto a la necesidad de entender las activi - dades submarinas y el buceo como actividades realizadas por el hombre en un medio adverso y distinto a su hábitat natural, que permanentemente le exige una adecuada formación téc - nica, concentración, condición física y psicológica, antecedentes que evi - dencian la urgente necesidad de for -malizar la enseñanza profesional que se les dé a las personas que realizan estas actividades, a través de perfiles profesionales, mallas curriculares y programas académicos reconocidos y aprobados por las autoridades corres - pondientes y que evidencien innova - ciones metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero prin - cipalmente, que introduzcan la forma - ción de habilidades y de competencias para la innovación de actividades que impulsen y contribuyan al desarrollo de los Intereses Marítimos de nuestra nación. Los antecedentes antes indicados nos permiten evidenciar que existe una clara intención de mejorar y lograr un adecuado control y segu - ridad en las actividades submari - nas, de ingeniería oceánica y de las faenas de buceo realizadas en secto - res productivos, particularmente en la industria acuícola, que permitirán prioritaria y fundamentalmente dis - minuir la tasa de accidentabilidad y muertes de sus trabajadores. No obstante ello, ya no es el momento para mirar el pasado, sino que por el contrario, las actividades subma - rinas, de ingeniería oceánica y el buceo en Chile, con todo su desarro - llo e historia a cuesta, debe enfren - tar las deficiencias y problemas del presente para llegar a obtener las mejores soluciones a la brevedad y contribuir a mejorar sus condiciones en un futuro cercano, todas ellas en consenso con los actores relevantes de esta actividad: empresarios, traba - jadores, académicos y autoridades. - La Ingeniería Oceánica: Formando profesionales competentes para la innovación. La formación basada en competen - cias, y entre ellas competencias para la 3.- Fuente: Revista Capital 2006. TÍTULO revismAr 4/2010 383 CHILE, PAÍs mARÍTImO: LA I nGE nIERÍA OCE ánICA y U n s Is TE mA dE E dUCACIÓ n PARA EL mAR innovación, constituye una forma nece - saria y eficiente de mejorar las actuales condiciones de seguridad, productivi - dad y empleabilidad en el ámbito sub- marino y de la ingeniería oceánica que, adicional y paralelamente despertará en el estudiante su “conciencia marí- tima”, logrando que comprendan que, como integrantes de esta nación, el mar importa para su subsistencia; en consecuencia, la educación estará con- tribuyendo a tener un país con “con- ciencia marítima”; hecho que sólo será pertinente y eficaz si está fundado en la información oportuna y suficiente y que debería ser provisto por la ciencia y el quehacer académico en todas sus formas y niveles. Las competencias para la innovación hacen referencia a los “atributos que pone en juego una persona o un equipo de trabajo para realizar un conjunto de procesos y tareas con un resultado exi- toso de acuerdo a criterios de desem- peño considerados idóneos en el medio laboral”, atributos que deberán estar relacionados con el universo de conoci- mientos tecnológicos, destrezas técni- cas y actitudes laborales que se necesita activar para lograr, particularmente, un desempeño competente en el ámbito de la ingeniería oceánica. En este contexto, tiene gran relevan- cia propuestas centradas en procesos colectivos, considerando que, en contex- tos donde el diseño ingenieril del trabajo es orientado por sistemas, se está frente a procesos que resultan más comple- jos que una simple sumatoria de tareas; además, cuando la ejecución de estos procesos recae en un equipo polivalente, la competencia se sitúa al interior del grupo de trabajo. Por lo tanto, se debe formular una adecuada estrategia que permita imple- mentar el enfoque de competencias para la innovación en una educación para el mar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos propuestos el año 2003 por la Dra. Carmen Rosa Serrano 4: • Motivación de todos los actores de la comunidad universitaria para el cambio. • Capacitación sobre los aspectos teó- ricos, conceptuales y prácticos del enfoque de competencias a los esta- mentos de la comunidad universitaria involucrados. • Difusión de los propósitos del pro- ceso y las ventajas de su utilización para el mejoramiento de la calidad de la formación. • Participación masiva durante la elabo- ración del perfil de competencias para la innovación y su validación con dife- rentes grupos de actores, ya que ese momento es el punto fundamental de todo el proceso. • Mantenimiento del compromiso de las autoridades para proporcionar sostenibilidad al proceso de cambio. • Generación de procesos de investiga- ción educacional para hacer monito- reo y tomar decisiones acertadas con base en evidencias. • Adecuación del modelo de gerencia y gestión institucional para propiciar y fortalecer los procesos de cambios propuestos. 4.- Consultora de Desarrollo de RRHH OPS/OMS. Exposición “El Enfoque de Competencias y su utilización en la Planificación Edu- cativa”. Capacitación teórica y práctica en el ámbito submarino. AUTOR ARTÍCULO 384 revismAr 4/2010 LUIs mORA RIQUELmE - Conclusiones. • Desde la fundación misma de la Nación, el mar ha jugado un papel preponderante en la vida política- económica y su influjo ha sido deter - minante en el destino de Chile. Sin embargo, a pesar de ello, la real importancia y trascendencia de lo que significa que Chile sea un país marí- timo y tricontinental NO está asumida aún en la conciencia de la mayoría de los chilenos. • Esta situación la palpamos, por ejem- plo, en la enseñanza que se recibe en varios colegios cuando aún se habla de “una larga y angosta franja de tierra” o cuando se les muestra a los alumnos el mapa de Chile de esas características. O cuando no aprove- chamos el mar como medio de comu- nicación e integración con el resto del país, manteniendo a las zonas extre- mas, particularmente a la XII Región, en un verdadero aislamiento geográ- fico; seguimos pensando que San- tiago es Chile, el norte La Serena y el sur, Concepción y para viajar hacia o desde la región de Magallanes hay que realizarlo en avión, en un viaje de casi 4 horas, o por tierra, pasando por territorio argentino en un viaje de un par de días; poca gente en el norte sabe que a Punta Arenas todavía no se puede llegar por tierra. • Pero el hecho más trascendente es que aún palpamos a Chile como un país minero por esencia; esto resulta como una consecuencia del marco jurídico que se le ha dado a la mine- ría, la cual ha sido ampliamente regu- lada en el sistema jurídico nacional. Hasta fines del siglo XIX se aplicaban las disposiciones mineras de España, entre ellas, “Las Ordenanzas de Toledo 1574” y “Las Ordenanzas de Nueva España 1783”, posteriormente se han dictado otras regulaciones; sin embargo, es a través de la Constitu- ción Política de 1980, que las dispo- siciones relativas a esta actividad en particular tomaron la mayor impor - tancia a la cual una norma jurídica puede llegar. • Todo lo anterior se contrasta con el hecho de no poder determinar con suficiente precisión las acciones concretas que se deben desarrollar para realizar la ocupación efectiva de la superficie, la masa oceánica, del fondo y el subsuelo marino. Al respecto, se destaca lo mencio - nado por Arnello (1989) al referirse al hecho que la geografía condi - ciona el destino de una Nación; esta observación se basa en que de los 34.000.000 km 2 de aguas interna - cionales del Pacífico, las 3/5 partes (58,8%) están ubicadas en el hemis - ferio sur, y de ellas, 14.000.000 en el océano Pacífico Meridional extra - tropical, que justamente baña las costas de Chile. Así poseemos unos 4.200 km de costa en el océano Pací - fico y una Zona Económica Exclu - siva de 188 millas marinas, es decir, hablamos de una jurisdicción del orden de los 4.500.000 km 2. • ¿Qué ha pasado con el mar, en el contexto internacional? El interés por el mar, más allá de la trascen - dencia para la navegación, sólo fue atendido recién a fines del siglo XIX, cuando fue visualizada su importan - cia estratégica-económica y cuando se abordó por primera vez en forma seria el tema jurídico internacional, en relación con la evolución de la delimitación de los espacios marí - timos y fondos marinos, conside - rando que “los límites marítimos son parte esencial del sistema terri - torial del Estado, en definitiva una proyección real de la acción de un Estado más allá del mero elemento terrestre, esto es, la consideración de superficies líquidas marítimas como parte del territorio legal” (Santis, 1983). TÍTULO revismAr 4/2010 385 CHILE, PAÍs mARÍTImO: LA I nGE nIERÍA OCE ánICA y U n s Is TE mA dE E dUCACIÓ n PARA EL mAR • Por lo tanto, es necesario consolidar el destino marítimo de nuestro país mediante un sistema de “Educación para el Mar”, teniendo como obje- tivo incorporar al mar como espa- cio de crecimiento y desarrollo del Estado, y de esta forma alcanzar un fin superior: el bien común general de la nación chilena. Lo anterior implica, necesariamente, establecer algunas acciones de mediano plazo, como por ejemplo revisar planes y programas de la educación formal, señalando los objetivos y aprendizajes desea- bles de alcanzar, la metodolo- gía, la oportu- nidad y el nivel en los cuales se deberá interve- nir. Pero tam- bién, se deben identificar y potenciar accio- nes de corto plazo dirigidas a intelectuales, profesionales y, por cierto, ingenieros que les entreguen información apropiada y elementos de juicio necesarios para adoptar las decisiones que contribuyan a la cons- trucción de un Estado Marítimo. • La educación debe incorporar el pre- sente como medio unificador entre el ayer y el mañana, lo cual hace necesario identificar los elementos que debieran incorporarse en la con- ciencia marítima. En este aspecto, se debe reconocer a la pesca y a la acui- cultura, y entre ellos al buceo, como elementos importantes que contribui- rán a fortalecer el poder nacional del Estado de Chile, con un importante espacio marítimo jurisdiccional dis- ponible para las actividades pesque- ras extractivas y grandes espacios de mar interior libres de contamina- ción y apropiados para la acuicul- tura. Por lo mismo, resulta casi una obligación formar profesionales -que contribuyan al cuidado, preservación y desarrollo de nuestros intereses marítimos- y particularmente Inge- nieros que puedan aplicar todo el ingenio para lograr el óptimo apro- vechamiento de los espacios maríti- mos jurisdiccionales -mejorando la productividad de la pesca extractiva, el manejo de las técnicas de preserva- ción, cultivo y repoblamiento de recur - sos hidrobiológicos-, contribuyendo a la mantención y desarrollo de la infraestructura por - tuaria, a la investi- gación, desarrollo y generación de fuen- tes alternativas de energía y, final- mente, aportando a la investigación y explotación de las riquezas del fondo y subsuelo marino. • La formación basada en competencias, y entre ellas competencias para la inno - vación, constituye una forma necesaria y eficiente de mejorar las actuales con - diciones de seguridad, productividad y empleabilidad en el ámbito subma - rino y de la ingeniería oceánica que, adicional y paralelamente despertará en el estudiante su “conciencia marí - tima”, logrando que comprendan que, como integrantes de esta nación, el mar importa para su subsistencia; en consecuencia, la educación estará con - tribuyendo a tener un país con “con- ciencia marítima” ; hecho que sólo será pertinente y eficaz si está fundado en la información oportuna y suficiente y que debería ser provisto por la ciencia y el quehacer académico en todas sus formas y niveles. * * * AUTOR ARTÍCULO 386 revismAr 4/2010 LUIs mORA RIQUELmE BIBLIOGRAFÍA 1. “Enciclopedia del Mar”. Cousteau. 1993. 2. “Los Océanos”. UNESCO – SHOA. 2004. 3. “Naufragios en el Océano Pacífico Sur”. Bascuñán, Eichholz, Hartwing. 2003. 4. “Historial del Mar de Chile”. J Fco. Vargas. 2000. 5. “Naufragios en el Cabo de Hornos”. Pedro Vairo. 2000. 6. “Los Océanos, medio ambiente, recursos y políticas marinas”. Juan Luis Suárez. 2001. 7. “Informe en derecho sobre el sistema regulatorio aplicable a los Hidratos de Gas”. Rodrigo Urquiza. 2004. 8. Resumen “El estudio del Patrimonio arqueológico subacuático chileno: una propuesta”. Pedro Pujante. 9. Resumen “Avance en el estudio del patrimonio arqueológico subacuático de Chile”. Pedro Pujante. 2001, 10. Resumen “Proyecto Bahía Mejillones”. Pedro Pujante. 11. Resumen “El proyecto SICAS”. Pedro Pujante. 12. Resumen “La carta arqueológica”. Pedro Pujante. 13. “Primeros resultados de una intervención subacuática en Chile: el proyecto Bahía Mejillones”. Pedro Pujante. www.naya.org.ar/articulos/submar05. 14. Ley Nº 17288 sobre Monumentos Nacionales. 15. “El rol de la Armada Argentina en la investigación y protección del patrimonio cultural subacuático”. Julio Luqui-Lagleyze. 16. “Los primeros pasos de la preservación del patrimonio cultural subacuático en Argentina”. Carlos Pernaut. 17. “Al sur del sur”. Entrevista de prensa a escritora Marcela Baratelli. 18. “Los naufragios de Valparaíso”. Artículo El Mercurio. 7 marzo 2004. 19. “Investigar las profundidades”. Artículo El Mercurio. 28 febrero 2004. 20. “Nuestra herencia cultural”. www.buceo21.com 21. “El patrimonio subacuático en Chile: un problema por resolver”. Raúl Buono-Core Varas. Univ. Católica de Valparaíso. 22. Carta internacional sobre la protección y gestión del patrimonio cultural subacuático, adoptada por el ICOMOS en octubre de 1996. 23. Programa desarrollado por la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Internacional SEK, en el país. 24. Antecedentes del Seminario “Patrimonio Cultural Subacuático”. Univ. Católica de Valparaíso, diciembre 2003. 25. “Chile y la Oceanominería. Análisis y Perspectivas”. Hernán Ferrer Fouga. 2003. 26. “El Mar como Factor de Desarrollo de Chile”. Víctor Larenas Quijada. 2004. 27. “El Enfoque de Competencias y su utilización en la Planificación Educativa”. Dra. Carmen Serrano, 2003. 28. “Evaluación basada en competencias”. Adolfo González, 2007. 29. “Convergencia Curricular”. Adolfo González, 2007. 30. “El Proyecto Tuning”. Bilbao, 2004. 31. “Aprendizaje Técnico en un enfoque de Competencias Laborales”. Martín Miranda, 2005. 32. “Itinerario de Formación Técnica”. Martín Miranda, 2007. 33. “Formar y Aprender para la Competencia Laboral. Segundo Informe de la investigación sobre formación profesional en Europa”. Pascaline Descy/Manfred Tessaring, 2002. 34. “Competencias Laborales en América Latina. Modelos institucionales y algunas experiencias”. CINTERFOR, Honduras, abril del 2002. 35. “Competencias Laborales”. ChileCalifica, 2005. 36. “Revista Capital”. Resumen Económico 2006.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios