- Fecha de publicación: 01/04/2005.
Visto 50 veces.
REVISMAR 2/2005
129
Introducción.
A
partir de los acuerdos comerciales
en la región, como el MERCO-
SUR, se han escuchado voces pro -
moviendo una integración en el ámbito de
la defensa. Esto requiere, en primer lugar,
comprender qué se entiende por integra -
ción militar y analizar sus consecuencias.
Para el desarrollo de este trabajo se
analiza en primer lugar la situación de
seguridad en la región y las amenazas
que se perciben; se proponen los nuevos
roles de las Fuerzas Armadas, a la luz
de la situación internacional actual; se
analiza el concepto de integración y sus
alcances, comparando la situación regio -
nal con la OTAN y se estudian las iniciati -
vas de integración en defensa.
Finalmente, se concluye como se
verá, que Latinoamérica no se ha que -
dado atrás en esfuerzos de integración
militar. Si se quiere avanzar aún más
en este sentido, se requeriría darle una
dimensión multilateral a lo que hoy se
hace bilateralmente.
La situación general de Defensa y
Seguridad en Latinoamérica.
Latinoamérica se encuentra al margen
de los conflictos internacionales más
importantes. Aparte de la lucha contra
la guerrilla en Colombia, América no
registra ninguna crisis mayor en su suelo
desde hace más de una década; incluso
los enfrentamientos entre Perú y Ecuador,
que culminaron en 1998, no alcanzaron a
ser catalogados como parte de un con -
flicto mayor. Los principales problemas
y potenciales generadores de conflicto
entre los países latinoamericanos son:
− Guatemala: Soberanía de Belize.
− Colombia – Venezuela: Delimitación
del golfo de Venezuela.
− Ecuador – Colombia: Más del 80%
de los territorios colombianos de la
frontera con Ecuador se encuentran
ocupados por la guerrilla.
− Ecuador – Perú: Delimitación marítima
en la frontera Sur.
− Chile – Perú: Delimitación marítima en
la frontera Norte.
− Bolivia – Chile: Mediterraneidad de
Bolivia.
La solución de todos estos problemas
se encuentra al nivel de conversaciones
bilaterales y no representa actualmente
un riesgo inminente de crisis.
La verdad es que la resolución de
los problemas de seguridad que aun
así existen en la región, se encuentra
muy vinculada al éxito de las políticas
de desarrollo y a la legitimación de la
democracia como un régimen político
eficiente. Ejemplo palpable de lo anterior
es la crisis reciente de Argentina, o la
situación actual de Bolivia.
SITUACIÓN REGIONAL DE
SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA
Y POSIBILIDADES DE UNA
INTEGRACIÓN MILITAR
Pablo Müller Contreras *
* Capitán de Fragata. Oficial de Estado Mayor.
Nº2-05 9/9/05, 09:20 129
REVISMAR 2/2005
130
La democracia ha sido adoptada como
el régimen político por la casi totalidad de
los Estados del continente americano. Por
sí misma, la vigencia de la democracia no
elimina el riesgo de conflicto ni garantiza
predictibilidad en el comportamiento
internacional de los Estados.
Se debe considerar también que son
los factores intangibles como el buen
funcionamiento de las instituciones y la
educación, los que contribuyen para el
éxito de las políticas de desarrollo de los
países.
Si a lo anterior agre -
gamos que el empleo
de la fuerza está con -
dicionado por elemen -
tos como la prensa,
la opinión pública, los
intereses económicos
transnacionales, la
comunidad internacio -
nal, entonces tenemos
que la probabilidad de
ocurrencia de las hipó -
tesis de conflicto exis -
tentes sea cada vez más
baja – sin que por ello
hayan dejado de exis -
tir – haciendo que los
países desistan de obte -
ner objetivos políticos
nacionales por la fuerza.
La Declaración de Ushuaia de 1998,
estableció una zona de paz entre el Mer -
cosur, Bolivia y Chile, loable iniciativa con
grandes probabilidades de éxito en una
región que no se caracteriza por conflictos
internacionales. Para afianzar aún más este
espíritu de paz, los principios que animan
las relaciones de cooperación entre los
países sudamericanos son al menos dos:
la voluntad de hacer transparentes las
intenciones y las capacidades, y la volun -
tad de reducir la percepción de amenaza.
Percepción de amenazas a la
Seguridad.
“La verdad es que no hay una ame -
naza común percibida con similar inten -
sidad por todos los Estados. Aquellas
identificadas como “nuevas amenazas”
(el aumento de la brecha entre los países
ricos y pobres, la proliferación del crimen
organizado, las migraciones indesea -
das, la exacerbación de los sentimientos
nacionalistas, la proliferación de armas
de destrucción masiva, la proliferación
de armas convencionales, etc.), son más
propias del ámbito de
la Seguridad que de la
Defensa, ellas no afec -
tan del mismo modo a
los diferentes países, ni
existe un criterio común
respecto a los instru -
mentos más adecuados
para su neutralización”. 1
A modo de ejemplo, “la
guerra civil colombiana
representa un problema
estratégico de difícil
solución para Brasil en la
medida en que una polí -
tica de prudencia exce -
siva puede hacer que se
asista pasivamente a una
consolidación de la pre -
sencia militar de EUA en el continente”. 2
Sin embargo, este mismo problema,
aunque pueda tener derivaciones preocu -
pantes, no reviste la misma importancia
para países como Chile.
Lo que es cada vez más evidente,
es el riesgo de quedar al margen de los
beneficios del proceso de globalización
por factores tales como:
− Demostrar incapacidad para solucionar
problemas internos como seguridad,
corrupción, crecimiento, desigualdad,
orden en sus cuentas internas, etc.
1. Miguel A. Vergara Villalobos, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile; Globalización y acuerdos estratégicos en el continente americano; Revista de Marina; Valparaíso – Chile; marzo de 1998. 2. Embajador Luiz Filipe de Macedo Soares, Subsecretario General de América del Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores; Brasil en el escenario regional de defensa y seguridad. Reflexiones sobre la actualización del pensamiento brasilero en materia de defensa y seguridad – IV ciclo de debates; Itaipava; 6 y 7 de diciembre de 2003.
PABLO MÜLLER CONTRERAS
Nº2-05 9/9/05, 09:20 130
REVISMAR 2/2005
131
− No poseer la estatura estratégica ade -
cuada para tener una participación
significativa en las grandes decisiones
que se adopten a escala mundial.
− Incapacidad para respaldar políticas
económicas que adopte la región.
− Incapacidad para controlar efectiva -
mente el tráfico de mercancías ilícitas
por nuestros territorios.
Rol de las FF.AA. en el control de las
amenazas.
De acuerdo a la situación de las
amenazas planteadas anteriormente, las
funciones que las Fuerzas Armadas de la
región debieran estar en condiciones de
cumplir con mayor eficacia son, a juicio
del autor, las siguientes:
− Disuasión, porque como ya se ha
dicho, las hipótesis de conflicto pre -
valecen y continuarán existiendo, ya
que la naturaleza humana posibilita
su ocurrencia. En nuestra región hay
países con diversos grados de desa -
rrollo, lo que puede generar rivalidad
y choque de intereses, principalmente
de tipo económico. Persisten por otro
lado, disputas limítrofes ancestrales,
algunas de las cuales han ido supe -
rándose con voluntad y buen sentido.
Sin embargo, hay otras de solución
más compleja, como el problema de
la mediterraneidad de Bolivia.
- Participación en operaciones auspi -
ciadas por la ONU, particularmente
las referidas con la mantención de
la paz, donde las fuerzas regionales
han demostrado una participación
eficaz, como en el caso reciente de
Haití, Chipre, Afganistán, etc. La parti -
cipación en estas actividades no debe
mirarse sólo desde un punto de vista
pragmático y egoísta en el sentido de
esperar dividendos políticos, sino que
además es una necesaria contribución
a la aspiración de un mundo en paz y
más justo.
− Control de catástrofes, frente a las
cuales las autoridades civiles muchas
veces se ven sobrepasadas por la mag -
nitud de las desgracias personales,
debido a la precaria infraestructura de
las ciudades y a los limitados medios
para hacer frente a las necesidades.
Las Fuerzas Armadas representan en
esos casos una ayuda inestimable por
su organización y abnegación para
hacer frente a condiciones de trabajo
extremas.
− Control de espacios fronterizos,
terrestres y marítimos principalmente,
por donde se trafica con cargas ilíci -
tas como drogas y estupefacientes
prohibidos. Las Fuerzas Armadas
actúan así en áreas donde las fuerzas
policiales no tienen las capacidades
para hacerlo por sus características y
porque muchas veces los delincuen -
tes cuentan con medios sofisticados
a los que sólo es posible enfrentarse
con fuerzas preparadas para operacio -
nes especiales.
− Apoyo al desarrollo de las zonas
aisladas. En este sentido las Fuerzas
Armadas han hecho mucho en el
continente sudamericano y gracias a
su contribución los países han podido
llevar su apoyo a colonizadores que
de otra forma estarían abandonados
a su suerte.
Hay otras funciones importantes
que cumplen las Fuerzas Armadas que
son de carácter permanente y que se
han mantenido invariables a través del
tiempo, como por ejemplo la preserva -
Se observa al Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan, saludando al CC IM Flavio Montagna.
SITUACIÓN REGIONAL DE SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA
Nº2-05 9/9/05, 09:20 131
REVISMAR 2/2005
132
ción de valores patrios, la conservación
de la historia y el resguardo de símbolos
o reliquias que en otras manos no ten -
drían el mismo cuidado. Así mismo, las
Fuerzas Armadas son responsables por
la periódica formación de una masa cri -
tica responsable y preparada de jóvenes
a través del Servicio Militar, que en otras
circunstancias no podrían alcanzar un
nivel mínimo de educación y formación
debido a su nivel socio-económico.
Por último, hay normalmente aso -
ciada a la función militar una impor -
tante actividad científica tecnológica.
En efecto, las Fuerzas Armadas han sido
muchas veces pioneras en el desarro -
llo de tecnologías que han permitido a
nuestros países no aumentar aún más
la brecha existente con los países desa -
rrollados. Gracias a esta actividad y a las
necesidades propias de Defensa, se ha
podido mantener una participación en
temas como la energía nuclear, la ocea -
nografía, la informática, etc.
La integración Latinoamericana en el
ámbito de la Defensa.
En términos generales, integración se
entiende, según el comité argentino de
Estudios de Asuntos Latinoamericanos
y del Caribe, como el proceso que tiene
como objetivo final la constitución de una
comunidad de espacio ampliado respecto
a las entidades particulares que forman
parte del mismo, sin que éstas pierdan
definitivamente su identidad esencial.
Podríamos decir que de alguna
manera la integración es una conse -
cuencia de la globalización, que busca
soluciones en el ámbito regional a los
problemas comunes de los países. La
integración procura que las actividades
desarrolladas por las partes sean com -
plementarias, de manera de que el resul -
tado final sea mejor que la suma de las
partes.
“Brasil ha sido el país que con más
fuerza se ha referido al tema de la inte -
gración en el ámbito de la Defensa, como
una manera de disuadir cualquier intento
norteamericano de controlar la situación
colombiana con una ocupación militar de
los territorios bajo dominio de la guerrilla.
Para evitar este riesgo, la cúpula militar,
diplomática y parlamentaria brasileña ha
discutido un nuevo enfoque geopolítico:
la integración total en Defensa con su
socio más cercano, la Argentina”. 3
Es evidente que cuando se habla
del tema de integración en el ámbito
de la Defensa en la región, se analice de
alguna manera el ejemplo europeo con
la OTAN. Durante los primeros treinta
años de vida, la OTAN centró su accio -
nar en el ámbito militar, sin que por ello
dejara de lado los aspectos políticos,
toda vez que éstos son inseparables del
primero. La OTAN implica a la vez un tra -
tado de asistencia recíproca en caso de
que alguno de los países miembros sufra
una agresión, y en consecuencia el com -
promiso de desarrollar las capacidades
para apoyar militarmente a los Estados
agredidos.
La gran diferencia con una eventual
integración de Defensa en Latinoamé -
rica, es que “en el caso de los ejércitos
europeos occidentales, ésta fue previa y
de vital importancia para el proceso de
Vista aérea de la Sede de la OTAN en Bruselas.
3. Eleonora Gosman, Corresponsal de Clarín; Brasil busca una integración militar total con Argentina; São Paulo; 4 de septiembre de 2002.
PABLO MÜLLER CONTRERAS
Nº2-05 9/9/05, 09:20 132
REVISMAR 2/2005
133
integración política y económica”. 4 En
el caso regional, el proceso se estaría
dando al revés, es decir, se han dado
los primeros pasos en una integración
política y económica, y a partir de ahí se
busca alcanzar objetivos comunes en lo
militar. Los motivos de esta diferencia
son claros: Europa venía saliendo de dos
guerras mundiales y la amenaza sovié -
tica hacía suponer el peligro de nuevos
conflictos. Por el contrario, América no
ha experimentado en el siglo pasado ni
en el presente conflictos de la magnitud
de los sufridos por Europa. La historia
común que las une es haber vivido suce -
sivos fracasos de gobiernos que a través
de diferentes ideologismos políticos
buscaron sacar a sus respectivos países
de la condición de postergación en que
se encontraban. Estos experimentos
terminaron normalmente en gobiernos
militares que debieron asumir el costo de
reconstruir muchas veces el país por la
fuerza. Así nuestras naciones llegaron al
final del siglo XX enfrentando la dura rea -
lidad de que pese a poseer normalmente
suficientes fuentes de riquezas, éstas se
encontraban mal aprovechadas, con la
dificultad aún mayor que las causas de
estos problemas eran estructurales y por
lo tanto de muy difícil solución.
“El conjunto de la región reconoce
hoy que, pese a poseer un substrato cul -
tural e histórico común, pese a compartir
valores sobre la organización política
de nuestras sociedades, somos países
distintos, enclavados en subregiones
con problemáticas no necesariamente
homogéneas. No tenemos las mismas
fortalezas ni idénticas debilidades; tam -
poco tenemos los mismos problemas ni
iguales instrumentos para resolverlos.
Hay una variedad de factores, desde la
ubicación geográfica hasta el tamaño,
que nos hacen diversos; que ordenan
nuestras prioridades de modo especí -
fico, quizás parecido, pero no igual”. 5
Como conclusión de todo esto, algunos
países han optado por caminos diferen -
tes para alcanzar sus objetivos, otros se
encuentran en fase de elaboración de sus
políticas de desarrollo para el futuro y,
lamentablemente, hay otros que se deba -
ten en una nebulosa de disputas de poder
sin lograr definir un camino a seguir.
Frente a esta realidad, ¿es posible
entonces hablar de un verdadero pro -
ceso de integración que abarque a la
mayoría de los países latinoamericanos?
MERCOSUR, y particularmente la rela -
ción entre Argentina y Brasil son un buen
intento. Sin embargo, falta mucho para
que podamos hablar de una integración
como la lograda en Europa. La verdad es
que aparte del MERCOSUR, los países
latinoamericanos buscan hoy en día
caminos independientes para solucionar
sus problemas, lo que nos aleja aún más
de una integración eficaz.
Iniciativas de integración en Defensa.
“Los primeros antecedentes regiona -
les de integración en el campo militar, se
remontan a la época de la emancipación
en la que los mismos libertadores San
Martín y Bolívar, actuaban considerando
que la independencia de las repúblicas
sudamericanas era tan solo el paso previo
a su necesaria integración en una gran con -
federación de Estados Sudamericanos, que
respetando las soberanías nacionales, esta -
bleciera una capacidad de actuación inter -
nacional y una defensa conjunta, eficaz y
disuasiva”. 6 Diferentes intentos finalizaron
infelizmente por diversas circunstancias,
en el fracaso. El intento más serio fue el
tratado de Río de Janeiro de 1947, que
dio origen al Tratado Interamericano de
4. Consejo argentino para las relaciones internacionales, Comité de estudios de asuntos latinoamericanos y del Caribe; El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur; Buenos Aires; 1992. 5. Michelle Bachelet, Ministra de Defensa de Chile; Clase Magistral de una Universidad; Santiago de Chile; 13 de noviembre de 2003. 6. Consejo argentino para las relaciones internacionales, Comité de estudios de asuntos latinoamericanos y del Caribe; El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur; Buenos Aires; 1992.
SITUACIÓN REGIONAL DE SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA
Nº2-05 9/9/05, 09:20 133
REVISMAR 2/2005
134
Asistencia Recíproca TIAR. “Cuando exis -
tía una percepción común respecto de la
eventual amenaza de un ataque armado al
continente por parte de la órbita soviética,
fue relativamente fácil lograr este acuerdo
hemisférico. Por la misma razón, tan pronto
los hechos demostraron que la estrategia
soviética privilegiaría la subversión, la gue -
rrilla y la penetración ideológica, por sobre
el instrumento militar, el TIAR empezó a
perder vigencia”. 7
A partir de la firma del “mecanismo
de consulta y coordinación entre los
gobiernos de Brasil y Argentina en mate -
ria de Defensa y Seguridad de 1997”, las
relaciones entre estos dos países en este
ámbito ha avanzado significativamente
hacia una integración efectiva, particu -
larmente en el área técnico–militar por
medio de visitas frecuentes y recíprocas,
de intercambio de informaciones y de
realización de ejercicios conjuntos. Un
factor importante, en todo caso, es la
excelente relación en el ámbito político,
particularmente entre las autoridades
actuales, debido a similitudes en el enfo -
que ideológico de sus medidas. Es pre -
ciso señalar que el intercambio comercial
entre los dos países constituye la palanca
que mueve todo relacionamiento posible,
por lo que en la medida que las políticas
económicas se mantengan, el proceso de
integración va a continuar avanzando.
También es importante destacar la
aproximación entre Argentina y Chile,
considerando que ambos países estuvie -
ron próximos a tener un conflicto mayor
a causa de la disputa por la región del
Canal Beagle, que finalizó gracias a la
intervención del Papa y que culminó en
la firma de un Tratado de Paz y Amistad.
Las posiciones entre ambos gobiernos
se han acercado notablemente, encon -
trándose sus economías bastante entre -
lazadas, aunque no al nivel de la relación
Argentina – Brasil.
Un instrumento bastante útil para
la difusión de las doctrinas de defensa
nacional es la edición de los llamados
libros blancos. En el continente sud -
americano, Argentina, Chile y Perú ya
publicaron sus libros blancos. Estas
publicaciones contienen normalmente
una descripción del Estado al cual perte -
necen, una explicación de los escenarios,
políticas, la conducción y organización,
medios y el presupuesto y recursos para
la Defensa.
Otra iniciativa que ha rendido resul -
tados muy provechosos es la reunión
entre los Ministros de Defensa que se
desarrolla a partir de 1995. Los principa -
les temas que han abarcado los ministros
dicen relación con:
− La conceptualización de la Seguridad
y la Defensa.
− Los roles de las Fuerzas Armadas
frente a las nuevas amenazas.
− La necesidad de una mayor coopera -
ción militar.
− La necesidad de estudiar el sistema de
Seguridad Hemisférica.
− El compromiso con la democracia y el
respeto a los Derechos Humanos.
Sin embargo, como se puede apre -
ciar, no se abordó el tema de una posible
integración en el ámbito de la Defensa,
por lo menos en forma explícita.
Por supuesto, lo más concreto que se
realiza en el ámbito de la Defensa son los
ejercicios entre las instituciones y entre
los países. El cuadro siguiente muestra
algunos de los ejercicios navales que
reflejan indudablemente la voluntad de
estrechar lazos internacionales a la vez
que intercambiar experiencias profesio -
nales, sobre todo cuando se considera
que la realización de estos ejercicios
implica el gasto de los escasos recursos
con que se cuentan, para efectuar el des -
plazamiento de las fuerzas a las áreas de
operación.
7. Miguel A. Vergara Villalobos, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile; Globalización y acuerdos estratégicos en el continente americano; Revista de Marina; Valparaíso – Chile; marzo de 1998.
PABLO MÜLLER CONTRERAS
Nº2-05 9/9/05, 09:20 134
REVISMAR 2/2005
135
Como se puede
apreciar entonces,
la región no se ha
quedado atrás por
iniciativas para inte -
grarse. La pregunta
es entonces ¿cuáles
serian los objetivos
a alcanzar con un
proceso de integra -
ción más profundo
en el ámbito de
la Defensa? La pregunta es compleja
porque parte de la base de que existe
la voluntad de una mayor integración,
en circunstancias que como ya se ha
señalado, frente a los problemas que los
aquejan, varios países han optado por
caminos independientes. Por un lado se
encuentran aquellos que estiman que la
integración reflejaría una capacidad de la
región para enfrentar sus propios proble -
mas, evitando así la intromisión de otras
potencias. Hay otros para los cuales el
incremento de actividades combinadas
entre los países, constituye la única
oportunidad para alcanzar una experien -
cia operativa que
de otra manera no
lograrían.
Considerando
las funciones que
se han señalado
anteriormente para
las FF.AA., se con -
sidera los siguien -
tes objetivos que
podrían alcanzarse
con una integración
más avanzada en la Defensa en Latino -
américa:
− Incrementar la capacidad de inter-
operar de manera de lograr un mejor
alistamiento para integrar Fuerzas de
Paz de la ONU.
− Mejorar el intercambio de informa -
ción entre las agencias de seguridad
para interceptar y combatir el tráfico
de substancias ilegales.
− Mejorar la capacidad para salvaguar -
dar la vida humana ante accidentes y
catástrofes.
− Mejorar la percepción de confianza
mutua contribuyendo a la disuasión.
Nombre Participantes Propósito
ARAEX Argentina – Brasil. Operaciones aeronavales con portaviones de la Marina de Brasil.
ATLASUR Argentina – Brasil – Sudáfrica – Uruguay. Ejercicios entre las Marinas.
BOGATUN Brasil – Chile. Ejercicios entre las Marinas.
CARIBE Colombia – Venezuela. Ejercicios entre las Marinas.
CIMARRON Argentina – Uruguay. Ejercicios en el litoral del Río de la Plata.
FRATERNO Argentina – Brasil. Ejercicios efectuados alternativamente en aguas jurisdiccionales de ambos países.
INTEGRACIÓN Argentina – Chile. Ejercicio entre las Marinas.
PANAMAX Chile – Panamá – EUA. Ejercicio de protección del Canal de Panamá.
RESKATAMUY Chile – Perú. Ejercicio de rescate entre zonas navales de ambos países.
SIRENA Argentina – Paraguay. Ejercicio de operaciones ribereñas en los ríos Paraguay y Paraná.
UNITAS Argentina – Brasil – Colombia – Ecuador – EUA – Perú – Uruguay – Venezuela. Ejercicios entre las Marinas.
TRANSAMERICA Argentina – Brasil – Chile – Ecuador – EE.UU. – Perú - Panamá – Paraguay – Uruguay – Venezuela.
Ejercicio de Control Naval de Tráfico Marítimo.
VENBRAS Brasil – Venezuela. Ejercicio de Control Naval de Tráfico Marítimo.
VIEKAREN Argentina – Chile. Ejercicio de rescate y salvataje marítimo.
“Panamax”, ejercicio de protección del Canal de Panamá.
SITUACIÓN REGIONAL DE SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA
Nº2-05 9/9/05, 09:20 135
REVISMAR 2/2005
136
− Desarrollar capacidades complemen -
tarias para la mantención del material
militar, disminuyendo la dependencia
logística de EE.UU. y Europa.
Considerando los objetivos descritos
anteriormente, para realizar un proceso
más profundo de integración, es necesa -
rio aclarar algunas cuestiones importan -
tes que deben ser definidas:
− ¿Una mayor integración se logrará a
través de un compromiso en forma de
acuerdo?
− ¿Este acuerdo tendrá la forma de
un nuevo tratado de asistencia recí -
proca?
− ¿Este acuerdo se hará excluyendo la
presencia de EE.UU.?
Como ya se ha afirmado anterior -
mente, un tratado de asistencia recíproca
requeriría definir la amenaza para la cual
sería diseñado. Ante la dificultad que
esto implica, se estima que lo más reco -
mendable es la firma de varios acuerdos
de cooperación en el ámbito operacional,
técnico, educacional, de intercambio,
etc., de manera de llevar las iniciativas
que existen en la práctica en forma de
actividades bilaterales, a otras de tipo
plurilateral. La firma de varios acuerdos
y no uno sólo, presentaría la ventaja de
que no se correría el riesgo de que la
imposibilidad de una parte de cumplir
con uno de ellos, por la razón que fuera,
comprometiera la vigencia de los otros
acuerdos.
La participación de EE.UU. en estos
acuerdos debe encararse con un sentido
realista y práctico. No se puede tomar
iniciativas en un tema tan delicado como
la defensa sin por lo menos poner en
conocimiento a la primera potencia mun -
dial, menos si uno comparte con ella el
mismo continente. Por otro lado, como
también ya se ha mencionado, todo
acuerdo que prescinda de la participa -
ción de EE.UU. pierde peso.
Una integración al nivel de lo
alcanzado por los países europeos con
la OTAN está lejos de nuestras posibi -
lidades. Las razones de esto hay que
buscarlas en nuestros orígenes, en la
historia y en la evolución que cada uno
ha tenido. Un factor fundamental que
influye en este tema es el económico. La
OTAN considera que cada país desarrolle
capacidades complementarias. Nuestros
países, con los pocos recursos de que
disponen para la Defensa, se abocan
normalmente a la tarea de poseer capa -
cidades integrales con sistemas multi -
propósito de acuerdo a la disponibilidad
que encuentran en el mercado, en virtud
de la relación precio – calidad.
Se puede decir por último, que los
países latinoamericanos tienen una buena
disposición hacia la integración en el
ámbito de la Defensa, manifestada como
se ha dicho a través de ejercicios, inter -
cambios, cooperación, etc. Estas activi -
dades pueden incrementarse, obteniendo
como principal beneficio el mejorar la
percepción de confianza mutua. Siendo
las Fuerzas Armadas instituciones funda -
mentales de los Estados y subordinadas
al poder político, se requiere ahora que
sea ese nivel el que dé los próximos pasos
para lograr los objetivos planteados, alla -
nando de esa manera el camino para una
integración más profunda en las otras
áreas de la convivencia internacional.
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo argentino para las relaciones internacionales, Comité de estudios de asuntos latinoame -
ricanos y del Caribe; El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur; Buenos Aires; 1992.
- Miguel A. Vergara Villalobos, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile; Globaliza -
cion y acuerdos estratégicos en el continente americano; Revista de Marina; Valparaíso – Chile;
marzo de 1998.
* * *
PABLO MÜLLER CONTRERAS
Nº2-05 9/9/05, 09:20 136
REVISMAR 2/2005
137
- José Romero Aguirre, Capitán de Navío; Futuro de la Unión política, económica y militar europea
y sus efectos en la confi guración del nuevo orden mundial y regional; Revista de Marina; Valpa-
raíso – Chile; noviembre 1998.
- Gustavo Jordán Astaburuaga, Capitán de Navío; Globalización. Una visión desde la Armada de
Chile; Revista de Marina; Valparaíso – Chile; noviembre 2000.
- Eleonora Gosman, Corresponsal de Clarín; Brasil quiere una integración militar de América del
Sur; São Paulo; 2002.
- Juan E. Cheyre, Comandante en Jefe del Ejército de Chile; Seminario “Las Relaciones Internacio-
nales en el Contexto de la Seguridad Hemisférica”; Santiago de Chile; 06 de mayo del 2002.
- Ministerio de Defensa de Chile; Libro de la Defensa de Chile; 2002.
- Eleonora Gosman, Corresponsal de Clarín; Brasil busca una integración militar total con Argen-
tina; São Paulo; 4 de septiembre de 2002.
- Michelle Bachelet, Ministra de Defensa de Chile; Clase Magistral de una Universidad; Santiago de
Chile; 13 de noviembre de 2003.
- Michelle Bachelet, Ministra de Defensa de Chile; discurso en Guatemala; Guatemala; 7de abril
de 2003.
- Francisco Rojas Aravena, FLACSO; Seminario “Las relaciones internacionales de Chile en el con-
texto de la seguridad hemisférica”; Santiago de Chile; 2003.
- Michelle Bachelet, Ministra de Defensa de Chile; Discurso de Inauguración del seminario “Las
relaciones internacionales de Chile en el contexto de la seguridad”; Santiago de Chile; 2003.
- Embajador Luiz Filipe de Macedo Soares, Subsecretario General de América del Sur, Ministerio de
Relaciones Exteriores; Brazil en el escenario regional de defensa y seguridad. Refl exión sobre la
actualización del pensamiento brasilero en materia de defensa y seguridad; Itaipava, Brasil; 6 y 7
de diciembre de 2003.
- Luiz Felipe de Seixas Corrêa, Secretario General de Relaciones Exteriores durante el Gobierno F.
Cardoso, Embajador de Brasil en Argentina en 1997-98; La visión estratégica brasilera del proceso
de integraçión; Brasilia; 2003.
- Fernando Thauby García; Empleo de la fuerza militar en el Hemisferio; VI Seminario sobre investi-
gación y educación en estudios de seguridad y defensa; Santiago de Chile; 2003.
SITUACIÓN REGIONAL DE SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA
Nº2-05 9/9/05, 09:20 137
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-