Revista de Marina
Seminario
Última edición
Última edición

Seminario

Sir Ernest Shackleton, Lecciones de liderazgo tras un fracaso

  • Julio Burich Figueroa

Por Julio Burich Figueroa

  • Fecha de recepción: 23/06/2025
  • Fecha de publicación: 06/11/2025. Visto 282 veces.
  • Resumen:

    Este ensayo analiza la extraordinaria supervivencia de la expedición transantártica liderada por Ernest Shackleton, destacando la cohesión de su dotación como el factor clave del éxito. A través de un liderazgo centrado en el espíritu de equipo, la selección de personal compatible y el fomento de la convivencia, Shackleton logró mantener unido al grupo en condiciones extremas. Más allá del fracaso de su misión original, esta historia ofrece una poderosa lección sobre liderazgo, resiliencia y la importancia de construir equipos sólidos para enfrentar la adversidad.

  • Palabras clave: equipo, resiliencia, Liderazgo, liderazgo.

“Para descubrimientos científicos, dame a Scott; para una expedición rápida y eficiente, Amundsen; pero cuando el desastre golpea y se pierde toda esperanza, cae de rodillas y reza por un Shackleton”. 

Sir Raymond Priestly, explorador antártico.

El 4 de septiembre de 1916 toda la población de Punta Arenas se volcaba al muelle y las calles de la ciudad para recibir a los exploradores rescatados por la “Yelcho” al mando del Piloto Pardo (Filipi, 2000). Este emotivo encuentro marcó el final del extraordinario episodio en plena carrera polar para conquistar la Antártica, donde Sir Ernest Shackleton lideró la Expedición Imperial Transantártica. Sin embargo, su travesía se vio abruptamente interrumpida cuando el HMS Endurance quedó atrapado y fue destruido por el hielo. La exploración se transformó en supervivencia, dando lugar a una de las mayores gestas de liderazgo y audacia en la historia de la exploración antártica. Aunque Shackleton no cumplió el objetivo, logró una hazaña: traer de vuelta a toda su dotación con vida, siendo recibidos con gran entusiasmo y admiración por los magallánicos. En ese sentido, surge una interrogante: ¿Cómo estos 28 hombres lograron sobrevivir después de un fracaso, en la adversidad de los hielos antárticos? Por medio del presente ensayo, se establecerá que la cohesión de la dotación del Endurance fue el factor clave para su supervivencia. Lo anterior se sustenta en que el liderazgo de Shackleton se basó en generar esta cohesión. Sumado al hecho de que escogió cuidadosamente a su dotación, seleccionando las personas adecuadas.

El liderazgo de Shackleton se centró principalmente en generar la cohesión de la dotación. Este concepto se refiere a la tendencia de un grupo a permanecer unidos en la búsqueda de sus objetivos, lo que corresponde a un factor esencial en el ejercicio del mando, especialmente en las situaciones de riesgo (Novion, 2021). En efecto, el modelo de liderazgo de la Armada establece que la cohesión es una característica inherente al espíritu de cuerpo, definido como “el sentido de unión que se va generando entre las personas que pertenecen a un equipo” (CENLID, 2024, pág. 43). Este espíritu de cuerpo es fundamental para que el grupo logre sobreponerse a los peligros y penurias del combate (Roskill, 1991). Ahora bien, desde el inicio de la expedición, Shackleton se dedicó a potenciar una serie de actividades y rutinas con el propósito de generar la cohesión necesaria del grupo. Se pueden identificar las actividades deportivas y el ejercicio como uno de los ejes de su estilo (Armstrong, 1998), lo que ciertamente contribuyó a generar un buen clima laboral, toda vez que el deporte es fundamental para liberar estrés e incrementar la confianza del grupo, generando mejores relaciones humanas (Undurraga, 2024). Shackleton se preocupaba de elogiar el esfuerzo en público y corregir errores en privado (Morrel, 2009), generando confianza y sentido de pertenencia, ya que es sabido que la crítica es inútil para liderar porque lastima el orgullo de la persona (Carnegie, 2023). Margot Morrel en su obra “La manera de Shackleton” señala que él conseguía que sus hombres tuvieran el mejor rendimiento posible, cerciorándose de que cada uno tuviera trabajos variados e importantes, generando una atmósfera de seguridad a bordo. Además, nunca perdió el sentido del humor, esencial para la buena convivencia (Morrel, 2009), efectuando torneos de corte de pelo y barba, obras de teatro y competencias de disfraces, incluso carreras de perros (Perkins, 2000), generando un disipador efectivo de la tensión del grupo (Fischman, 2015). Por lo tanto, es posible inferir que el liderazgo de Shackleton promovió una rutina para fomentar el espíritu de cuerpo, con énfasis en el buen trato personal, las actividades en grupo y el deporte, lo que permitió que se unieran para adaptarse y sobrevivir en el entorno hostil de la Antártica. Sumado a lo anterior, esta dotación era especial, ya que fue elegida acuciosamente por “el jefe"1.

Shackleton seleccionó a su dotación basándose en el carácter y la personalidad. Si bien, no existe evidencia que confirme la leyenda del famoso anuncioen el Times de Londres (Schultz, 2025), lo cierto es que recibió más de 5000 solicitudes de trabajo (Morrel, 2009), contratando solo 26 personas para el Endurance. Este relato sugiere que Shackleton buscaba individuos conscientes de los riesgos y motivados por el desafío más que por la recompensa material. Durante las entrevistas, evaluaba el carácter y la capacidad de trabajar en equipo (Morrel, 2009), importantes requisitos para mantener la cohesión en condiciones extremas (Perkins, 2000). Si bien requería de oficiales capaces, marineros comprometidos y científicos expertos para el cumplimiento de la expedición, realizó una cuidadosa selección buscando individuos resilientes, optimistas y con sentido del humor (Armstrong, 1998). Incluso incorporó a Perce Blackborow, un joven marinero galés quien fue rechazado debido a su inexperiencia y terminó oculto como polizón en el Endurance. Al ser descubierto en plena navegación hacia el sur, lejos de castigarlo o desembarcarlo, Shackleton decidió integrarlo como ayudante de cocina, reconociendo su determinación (Ward, 2020). Lo anterior refleja su enfoque en la selección, priorizando actitud y carácter por sobre experiencia, fundamentales en condiciones extremas. Shackleton no solo preparó un grupo con las competencias necesarias, sino que garantizó que todos tuvieran temperamentos compatibles para asegurar una buena convivencia. Este factor fue clave cuando fueron sometidos al frio extremo durmiendo en pequeñas carpas, arrastrando botes por cientos de kilómetros y navegando semanas en las embarcaciones (Armstrong, 1998). La selección de la dotación por parte de su propio jefe, permitió conformar un sólido equipo con integrantes adecuados para la tarea, eligiendo personalidades adecuadas por sobre las habilidades técnicas, contribuyendo al buen ambiente de grupo. Por lo señalado en los párrafos precedentes, se refuerza la idea de que la supervivencia de la expedición también se debió a la compatibilidad entre los miembros del equipo.

A pesar de lo señalado, algunos autores como Dennis Perkins y Jennifer Armstrong sostienen que el éxito del grupo se debió únicamente a la figura de Ernest Shackleton, por sobre la cohesión. A sesenta años del rescate, le preguntaron al primer oficial Lionel Greenstreet, sobreviviente de la expedición: “¿Cómo logró usted sobrevivir en el peligro?” La respuesta del marino de 82 años fue clara: “Shackleton” (Morrel, 2009, pág. 7). Su capacidad para tomar decisiones estratégicas en momentos críticos fue determinante (Armstrong, 1998). Un ejemplo fue su resolución cuando el Endurance quedó atrapado en el hielo, abandonando la misión original en beneficio de la seguridad de su dotación, así como la travesía de 650 millas náuticas en el bote a vela James Caird hasta la isla Georgia del Sur, demostrando su sacrificio por el grupo, lo que fue reconocido y admirado por todos (Perkins, 2000). Frank Hurley, el fotógrafo de la expedición señaló: “No es exageración decir que debemos nuestras vidas a su liderazgo” (Morrel, 2009, pág. 185). Sin Shackleton, el rescate no habría sido posible. No obstante, el éxito de un líder en situaciones extremas no radica solamente en tomar decisiones acertadas y ser admirado, sino en su capacidad para unir al grupo (Perkins, 2000). Shackleton promovió la cohesión de sus hombres en forma permanente (Morrel, 2009), asegurándose de que todos se sintieran parte de un mismo esfuerzo. Esta cohesión se puso a prueba cuando Shackleton zarpó en busca de ayuda, junto a cinco tripulantes hacia Georgia del Sur el 24 de abril de 1916, dejando atrás a 22 hombres en la isla Elefante, permaneciendo aislados por cuatro meses, donde la tripulación logró sobrevivir sin “el jefe”, demostrando la fortaleza del grupo en condiciones extremas. Shackleton ejerció un liderazgo basado en la unión del equipo, lo que finalmente les permitió sobrevivir por si solos, en la adversidad.

En conclusión, la cohesión que alcanzó la dotación fue el factor clave para la supervivencia. La conducción de Ernest Shackleton permitió que este equipo se uniera para enfrentar el ambiente hostil e inhóspito de la Antártica, lo que se logró mediante una correcta selección de su gente, con personalidades adecuadas y compatibles, condición fundamental para la cohesión. Si bien la subsistencia de la dotación se debió en gran medida al liderazgo individual de Shackleton, su efectividad se basó en construir el equipo, como factor decisivo para sobreponerse al peligro.

A pesar de las dificultades y del fracaso tras no cumplir su misión, regresó a su hogar con los 27 hombres bajo su mando, sin perder una sola vida. Shackleton enfrentó condiciones extremas junto a su dotación, liderando con determinación una odisea por miles de kilómetros en el hielo y el océano, entregando grandes lecciones como ejemplo e inspiración para quienes acepten el desafío de liderar en la adversidad.

Lista de referencias

  1. Adriazola, A. (2021). Liderazgo: la crisis como una oportunidad. Revista de Marina.
  2. Armstrong, J. (1998). Shipwreck at the bottom of the world. Crown.
  3. Augustine, N. (2000). Crisis Management. Harvard Business Review.
  4. Carnegie, D. (2023). Como ganar amigos e influir sobre las personas. Penguin.
  5. CENLID. (2024). Modelo de liderazgo de la Armada de Chile. Imprenta Naval.
  6. CENLID. (2024). Proa al año 2050... "Modelo de liderazgo de la Armada". Revista de Marina.
  7. Filipi, A. (2000). Shackleton versus Pardo. Revista de Marina, V.
  8. Fischman, D. (2015). El lider transformador. El Mercurio, Aguilar.
  9. Fischman, D. (2017). El espejo del lider. El Mercurio.
  10. Morrel, M. (2009). La manera de Shackleton. Instituto Publicaciones Navales.
  11. Novion, G. (2021). La cohesión. Factor fundamental en el ejercicio del mando. Revista de Marina.
  12. Perkins, D. (2000). Leading at the edge. AMACOM.
  13. Roskill, S. (1991). El arte de mandar. Imprenta Naval.
  14. Schultz, C. (30 de enero de 2025). Smithsonian Magazine. Ernest Shackleton’s Famous Job Ad, ‘Men Wanted for Hazardous Journey,’ Is Probably a Myth: https://www.smithsonianmag.com/smart-news/ernest-shackletons-famous-job-ad-men-wanted-for-hazardous-journey-is-probably-a-myth-5552379/
  15. St. George, A. (2012). Way of leadership. Preface Ed.
  16. Undurraga, A. (2024). Ojalá me lo hubieran dicho antes. PUCV.
  17. Ward, P. (2020). Perce Blackborow (1894-1949) Biographical notes. Cool Antartica: https://www.coolantarctica.com/Antarctica%20fact%20file/History/biography/blackborrow_percy.php?utm_source=chatgpt.com.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Cuando Marco Aurelio se convirtió en influencer
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Cuando Marco Aurelio se convirtió en influencer

Si Marco Aurelio tuviera acceso a LinkedIn en el siglo II, probablemente se reiría al ver cómo su filosofía se ha conver...

El peso del liderazgo
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

El peso del liderazgo

“El que domina a otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso.” Lao-Tsé   ¿Puede alguien que n...

El liderazgo detrás del milagro de Los Andes
TEMA DE PORTADA

El liderazgo detrás del milagro de Los Andes

Aproximadamente a las 15:30 horas del 13 de octubre de 1972 se estrellaba un avión Fairchild F-227 de la Fuerza Aérea Ur...

La compañía de fusileros IM 213 en la crisis 1978
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

La compañía de fusileros IM 213 en la crisis 1978

El año 1978 me desempeñaba como Comandante de la Compañía de Fusileros IM N° 213, la que junto a las compañías 211, 212 ...

El liderazgo transformador de Churchill
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

El liderazgo transformador de Churchill

Marcó un antes y un después en la historia. Aparte de su autobiografía, se le han escrito numerosos libros y se le ha re...