- Fecha de publicación: 01/08/2003.
Visto 29 veces.
1
R OL DE LAS UNIDADES DE SANIDAD EN MISIO NES DE PAZ
Gonzalo Wilson Lazo *
Introducción.
l objetivo de esta breve presentación es señalar lo diversos papeles y funciones que las Unidades
de Sanidad pueden desempeñar en las misiones de paz, actualmente tan diversas y frecuentes.
Se considera como Unidad de Sanidad a todos aquellos efectivos de apoyo que realizan labores
de cuidado, tratam iento y evacuación de com batientes. Su desempeño en el cam po de batalla es tá
reglamentado en la Convención de Ginebra y otros convenios que se han intentado cumplir en los
diver sos confl icto s desde e l Si glo XIX.
Es te tipo de Unidad es exis te d esd e el in icio de la guerra, pero ya hay regis tros d e unid ades
especializadas y hospitales de campaña en las Legiones Romanas. Éstas se han ido perfeccionando con
el des arro llo de la m edicina y la tecnolo gía militar.
Las oper aciones de paz, en sus d iver sas formas y tipos d e m ision es, tienen un or igen más
reciente, desde la fundación de las Naciones Unidas. En la guerra de Corea, donde EE.UU. aportó,
junto a Corea d el Sur, el m ayor contin gente d e fu erzas, y con es to d e Unid ades Médicas. Otros país es
decidieron enviar sólo este tipo de efectivos. Ahí está el caso de Dinamarca que habilitó al buque
Jutlandia como buque hospital y lo desplegó durante el período del conflicto en el puerto de Pusan;
también Noruega envió un hospital de cirugía de campaña (MASH) como únicos contingentes, y
Suecia im plemen tó un hosp ital de campañ a de 400 camas.
Luego han surgido otros conflictos donde las Naciones Unidas han enviado fuerzas de paz, y
dentro de éstas, unidades de sanidad, que se han empleado en apoyo a las fuerzas de NN.UU. como en
apoyo a la población civil, y en apoyo de España que desplegó un hospital de campaña en Afganistán y
actualm ente o tro en Irak.
También existen algunas Organizaciones No Gubernamentales dependientes de las NN.UU. que
se despliegan en áreas de conflictos y/o desastres naturales, como son “Médicos Sin Fronteras” o
“Medicus Mundis”, cuya labor s e centr a en la aten ción a la población civil d e aqu ellas ár eas.
Roles de Unidades de Sanidad.
Las Unidades d e S anidad actu alm ente se han ido especializando, dado el gr an avan ce de la
m edicina en general y a la especialización de ésta. Por eso, s i consid eram os qu e el cam po de acción de
esta especialidad va desde la atención en el campo de batalla hasta la recuperación, pasando por la
evacu ación, estab ilización y tr atam ien to de la p ato logía d e bas e, v em os que exis ten div erso s tiempos de
acción y, den tro d e ésto s, fragm entacion es d e la atención según la especialidad m édica.
Es to ha llevado a qu e existan un idad es especializad as sólo en estabilizar al p aciente en el campo
de batalla, otr as en evacu ar de la forma más ad ecuada, otras en ef ectu ar algun a atención de especialidad
(cirugías), otras en rehabilitar, etc. También existen otros tipos de roles de sanidad especializadas como
son el contro l d e p lagas (higiene amb ien tal), un idades epid emio ló gicas d e campo par a el contro l de
brotes de enfermedades infectocontagiosas, unidades especializadas en psiquiatría o rehabilitación
(terapia ocupacional). Pero éstas al ser de labor tan restringida, su utilidad en este tipo de misiones es
relativ a.
Junto con efectuar labores médicas para las fuerzas de paz, pueden o deben brindar apoyo a la
población civil, como a otras áreas: educación, apoyo en fuerza de trabajo en reconstrucción o
repar aciones, etc.
E
2
T ipo s de un ida des a em ple ar e n M is io ne s de Pa z.
a) Unidades de Atención de Campo: generalm ente estas unidades son representadas por el
enferm ero y cam illeros qu e acomp añan a las unidad es b ásicas a niv el d e pelo tón, com pañ ía o
unidades a flote menores. Están capacitadas tan sólo para la atención básica: reanimación
cardiopulmonar básica, contención de hemorragias, curación de lesiones menores y la
recolección de h er idos y su triage (categorización d e gr avedad) d e los h eridos par a su
evacu ac ión y tr a tam ien to en un nive l de ma yor com pl e jid ad y coord in ar el me jor m ed io de
evacu ación y el lugar m ás idón eo para su aten ción.
b) Unidades de Rescate y Evacuación (ambulancias-hel icópteros): el objetivo de estas unidades es
el transporte de heridos desde el lugar del accidente o combate a un centro de mayor
compl ej id ad. Ant igu am ente es to se a soc i aba tan só lo a l tr ansport e de her idos, lo que ha ido
evolucionando, ya que el tiempo es, muchas veces, el peor enem igo del paciente. Esto ha
llevado a que las am bulancias, además de ser un medio d e tr anspor te, s ean tam bién centros de
atención de enfermos de diverso nivel, hasta verdaderas Unidades de Tratamiento Intensivo.
Es to s e v e r eflejado en las actu ales Un idad es S AMU de r es cate en el sistem a de s alud púb lico.
Aplicado al asp ecto m ilitar, pu ed e repres entarse con las am bu lan cias de cam pañ a o con los
helicópteros de evacuación de heridos; luego pasan a cubrir los enfermeros y muchas veces un
m édico, quienes es tab ilizan al paciente o lo reanim an par a su tr atam ien to en el centro de
referencia.
c) Unidades Básicas u Hospitales Quirúrgicos Móviles: Estos centros de referencia son puntos
interm ed ios antes d e los hospitales de cam pañ a. S e ub ican cer ca de las unid ad es d esplegad as y
su objetivo es tratar las heridas de riesgo vital, de forma quirúrgica y estabilizar al paciente de
una forma más segura para su traslado al hospital de campaña y posterior tratam iento de
patologías sin riesgo vital inmediato y su rehabilitación. En general estos centros se ubican en
lugares de fácil acceso por tierra y aire. Este tipo de hospital nació durante la II Guerra Mundial
y alcanzó su madur ez en el conf licto d e Cor ea con las Un idades MAS H, qu e se consolidaron en
Vietn am y en las Falkland.
d) Hospitale s d e Ca mpaña: Estas Un idades de mayor com plejidad cuen tan con esp ecialistas de
nivel ter ciar io b ásico. Su m is ión es el tratam iento d e todas las p atolo gías que pr es enten los
heridos, pues cuenta con el nivel tecnológico y el personal adecuado. Son unidades de mayor
tamaño y tecnología. A su vez deben tener la capacidad de movilidad y traslado en breve
tiempo.
e) Buque Hospit al: su comp lejidad es variable según el tamaño del buque pero, en térm inos
generales, se le considera un símil del hospital de campaña o del quirúrgico móvil.
Como se pu ede apr eciar, los tipos de Unidad es d e Sanid ad sus ceptib les de em p learse en estas
operaciones son diversos y distintos en su tamaño, complejidad, requerimientos y misiones. Pero cabe
mencionar que para su despliegue son unidades que requieren de un apoyo logístico y de seguridad
importante, pues no se las puede proveer, tanto por razones prácticas como de tipo políticas
(convenciones internacionales).
Estos organismos han de brindar apoyo a las unidades desplegadas, que también pueden apoyar
a la pob lación, la “cara hum anitaria” de estas m isiones de paz, como son los d esas tres natur ales o
emergencias de gran magnitud.
Por eso estas Unidades de Sanidad poseen una serie de ventajas en su empleo en las misiones de
paz:
ƒ Su rol de apo yo a la com un idad es de gran atr activo y aceptación por la pob lación local , com o
tamb ién por p ar te d e la com unid ad internacional.
ƒ Cumplen papeles claros y bien definidos, con riesgo relativo bastante controlado a verse
involucrados en incidentes o situaciones de peligro.
3
ƒ La cantidad de personal es bastante bajo, pero muy especializado.
ƒ Perm ite la opor tunid ad única d e en tr enar y op erar en terr eno y efectuar Med icin a de Gu erra.
Pero d e la m isma forma qu e pos ee ven tajas, también hay elem en tos a considerar en su d esp liegu e:
ƒ Al ser unidades de gran especialización, la obtención de personal capacitado puede ser difícil,
pues se requerirá transbordar personal desde reparticiones activas y efecyuar su oportuno
reemp lazo.
ƒ El equip amiento inicial es bastan te comp lejo y cos toso, aunqu e es to var ía s egún el tipo de
Unid ad a equ ipar. Pero esto pu ede ser obtenido del m ed io civil y h acer su dispon ibilid ad más
fácil.
ƒ Requieren de un apoyo logístico constante (insumos y consumos), lo que las hace vulnerables.
ƒ Son unidades que no pueden proveerse de su propia seguridad, lo cual hace, en cierto grado,
riesgoso su despliegue si no se toma en cuenta esta condición.
Discusión.
De lo anteriormente expuesto se desprende que el rol de las Unidades de Sanidad dentro de las
Misiones de Paz, es bastante significativo, y es una forma de participación bien aceptada tanto por el
público en gener al como por la pob lación civil af ectad a en el área de oper aciones, con un costo y riesgo
relativos. Es to hace qu e es tas unidad es sean verd aderas “em bajador as de buena voluntad ” y así
contr ibu ir si gnif i cat ivam ent e a l a po lí t ic a e xterior d el Est ado.
Es te grupo pu ed e s er desplegado de form a ind ependiente frente a un hecho esp ecíf ico (des astr e
natur al) o como p arte d e una fu erza multinacional, en apo yo d irecto a éste y/o a la población civil.
El nivel de complejidad y envergadura son diversos según la tarea a efectuar dentro del
operativo de sanidad, pero en general son específicos y bastante técnicos, lo cual requiere de personal
especializado. No es necesario contar con un gran hospital de campaña móvil, pues con una unidad de
ambulancias bien equipadas y coordinadas dentro de una organización de sanidad multinacional, puede
ser igual d e efectivo. Adem ás h ay que con sid erar que m uchas veces exis ten or gan izaciones no
gubernam entales intern acion ales p articipando en estas zon as, lo cual hace obligatoria su coordinación,
y ojalá un trabajo en común, por el beneficio de la misión y la optimización de los recursos.
Dado lo específico del tema y las operaciones, obliga a que el personal sea preparado y bien
entrenado para estas misiones. Por eso es difícil obtenerlo pues actualmente se desempeña en unidades
operativas o de apoyo y debe, además, poseer los requisitos para cumplir una misión de este tipo.
Una form a que otros países (EE.UU., Reino Unido, Suecia) han empleado, es la de coordinar
organismos civiles de rescate y atención de urgencia, con personal de reserva en los escalafones de
sanidad (US Arm y and Navy Reserve, US National Guard o Territorial Army, RNVR, etc.) o unidades
m ixtas cívico-m ilitares. Es to podr ía suplir y a la vez comp lem entar y coordin ar estas unidad es en el
teatro de operaciones y/o posteriormente dentro del territorio nacional.
Con r esp ecto a lo s m ed ios físicos con que d eberían contar es tas unid ades, lo ideal s ería recurso s
y organizaciones preestablecidos, para un mejor y más rápido despliegue, cosa que en naciones con
recursos limitados se hace cuestionable. Pero si consideramos que nuestro país es candidato habitual a
sufrir dif er entes d es as tr es naturales ( terr em oto s, inund aciones, temporales, aluv ion es, etc.), estas
unidades podrían ser de uso frecuente, en apoyo a agencias públicas involucradas.
Generalm en te es tas misiones s e realizan en territor ios en conf licto, lo cual h ace ries goso op er ar
allí, considerando que estas unidades pueden contar con personal fem enino, cuya presencia en
situaciones de gu err a o ries go es aún tem a d e d is cus ión. O tro factor a con sid erar es la amen aza d el
empleo de medios quím icos, biológicos o nucleares; esto tanto por la seguridad del personal, como por
el tipo de enfermos que habría que atender, y los procedimientos a efectuar. Debe considerarse el lugar
4
geográfico y tener en cuen ta la baja fr ecu encia d e cier tas enf erm ed ades de predom inio trop ical como
son m alar ia, d en gue, fiebre am arilla, ebola, enferm edad d e Marburgo, etc.
Ch ile se encuen tra inm erso d entro de la com unid ad intern acion al y com o m iem bro no
perm anente del Cons ejo de Segur idad de la O NU, es cand idato a p articipar en m isiones
multinacionales de paz. Estas Unidades de Sanidad se han transformado en buenas candidatas como
forma de participación, dejando en general una buena imagen y proyectando los buenos deseos y
amistad de nuestra nación en aquellos alejados territorios.
BIBLIOGRAFÍA
− De Lor en zo Rober t, Porter Rober t; “Tactical Emer gen cy Care”, Edit. Br ad y Pr entice Hall,
2000.
− Sidell Frederick, Patrick William, Dashiell Thomas, “Jane´s Chem-Bio Handbook”, Jane´s
Information Group, 1999.
− Hammick Murray; “The Cu ttin g Ed ge: battlef ield casualty m anagem ent”; Intern ational Defense
Revi ew, Nº 2, 1992, p. 243- 249.
− Sieckm an Robert; “Bas ic documen ts on Un ited Nations and related p eace-keep ing for ces”.
Kluw er Academ ic Publ isher, 1989.
− Joint Insp ection Un it; “S taff ing of the United Nations peace-k eep ing and related missions”, JI U,
Ginebra, 1993.
* * *
* Teniente 1º Sanidad Naval.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-