- Fecha de publicación: 01/02/2015.
Visto 638 veces.
58
LAUTARO, LÍDER MAPUCHE Y ESTRATEGA MILITAR
Gerard Novión Boisier*
A
l buscar los antecedentes más fidedignos
de la vida de Lautaro, es muy probable
que nos encontremos con diversos mitos y
leyendas; ya que los hechos escritos no son
del todo ciertos. Al respecto existen muchas
versiones de lo ocurrido debido a que solo se
registraron fuentes de los escribas españoles
y no mapuches, debido a que el mapudungun
(lengua oficial mapuche) es sólo fonético y
nunca fue escrito.La tradición oral, el traspaso de la historia de
generación en generación por medio de relatos
que guardan los llamados toquis ancestrales
son la fuente del conocimiento histórico de
este pueblo.Cada vez quedan menos Toquis ancestrales,
ya que la fonética se va deformando y la falta de
apoyo a la mantención del idioma mapudungun
en la cultura moderna chilena ha ido alterando
los viejos relatos.
Sin embargo, al hacer un paralelo con la historia
escrita y hablada, ciertos puntos confluyen en
hechos y se consta con la certeza que sí ocurrieron,
como fue el caso de la vida de Lautaro.
El nacimiento de un líder
Fuentes más confiables detallan que nació en
la provincia de Ñuble en las cercanías del año
1535. Su padre era Lonco, quien era uno de los
toquis de la comunidad mapuche. De su madre
no hay información fidedigna.Fue nombrado Lautaro (Leftraro
1) y vivió una
vida normal dentro de la comunidad, hasta
* Capitán de Corbeta.
1. Leftraro significa ave veloz en mapudungun, el cual es el idioma mapuche o “idioma de la tierra”.
En el siglo XVI diversas poblaciones originarias del Nuevo Mundo hicieron frente a la
expansión española. En el hoy centro-sur de Chile fueron los mapuches quienes se opusieron
con tenacidad al dominio hispano. Entre sus líderes se destacó el toqui Lautaro.
59
aproximadamente el año 1546, en donde con sólo
11 años de edad fue raptado por los hombres del
conquistador español Pedro de Valdivia 2 (1497-
1553), quienes se encontraban desarrollando
los planes de conquista en la zona actual de la
ciudad de Concepción.
Tras la captura fue enviado a las instalaciones
españolas en donde inicialmente se le hizo
“yanacona”, 3 pasando posteriormente a ser
“paje”, 4 cumpliendo de esta manera la tarea de
cuidar los caballos de Pedro de Valdivia. Fue
entonces cuando el conquistador español puso
los ojos sobre este joven mapuche, quien con
un carácter extrovertido y un ágil aprendizaje
en un muy corto plazo logró ganarse el aprecio
e incluso afecto de Valdivia.
Entre las tareas cotidianas de Lautaro, no
sólo estaba el cuidado de los caballos si no que
también acompañaba a Valdivia a las incursiones,
batallas y ejercicios militares desarrollados por
los españoles. Con esto, Lautaro no solo logró
vencer su temor a los caballos (hay que considerar
que en Chile no existían en la época), sino que
también pudo convertirse en un muy buen jinete.
Un mapuche experto en estrategia militar
Cabe recordar que luego de varios años de
paje del conquistador español, Lautaro tuvo
la oportunidad de acompañarlo en varias
incursiones tanto de guerra como de ejercicios
y entrenamientos que realizaban los españoles,
en donde gracias a su ímpetu de aprender y
también destacar la postura de “tutor” asumida
por Valdivia y de querer enseñarle personalmente
las tácticas militares, estrategias, disposiciones
de guerra y especialmente el empleo de la
caballería en combate, hicieron de este paje
un verdadero experto en estrategia militar. Con
estos conocimientos Lautaro posteriormente
enseñaría a los guerreros mapuches de todo
lo aprendido.
Entrando un poco en la historia, en 1550,
durante la batalla de Andalién, el 22 de febrero
y la batalla de Penco, el 12 de marzo, Lautaro fue
testigo de los escarmientos a los que Valdivia hizo
someter a los derrotados mapuches, mutilando
a los prisioneros y liberándolos después, como
ejemplo para evitar futuras rebeliones; esto lo
impactó profundamente.
Es probable que a raíz de estos hechos violentos
hacia su pueblo, se engendrara en su interior una
terrible decepción y rebelión en su ser respecto de
Valdivia y los españoles. Evidentemente resolvió
fugarse en la primera ocasión.
En 1551, como paje, Lautaro acompañó a Valdivia
en la fundación de los fuertes de Cautín, Nueva
Imperial y Villarrica. Todo esto guiado por un
indio renegado llamado Alicán. Valdivia resolvió
regresar a Concepción y luego ir a Santiago en
el invierno de 1552. En algún momento entre la
estadía en Concepción y el trayecto a Santiago
Lautaro se fugó.
Después de aprender sobre táctica y estrategia
militar española, se fugó y regresó con su pueblo
en algún momento del año 1552. Una vez ahí,
Lautaro se presentó ante los sorprendidos loncos
presididos por Colo Colo.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: Lautaro, líder mapuche y estratega militar
nPedro de Valdivia.
2. Conquistador español, primer Gobernador de Chile.
3. Nombre empleado a los “ayudantes”, principalmente en el imperio Inca.
4. Joven al servicio de un noble.
REVISMAR 1 /2015
60
Ya vencidos los naturales
recelos, Lautaro demostró
resueltamente sus dotes de
líder innato, le enseñó a su
gente a perder el miedo a las
cabalgaduras, aprendiendo a
montar y a utilizar el caballo
como un ser entero, tomándolo
de esta manera como una
extensión corpórea para
combatir.
Convocó a reuniones a campo
abierto y les enseñó las artes
militares y el uso de armas
nuevas. Así también diseñó
una serie de tácticas militares: el
uso de escuadrones, les propuso que había que
dejar el ataque masivo y enfrentarlos en bloques
o grupos sucesivos, la elección del terreno, las
tácticas de emboscadas y de guerrillas.
De esta manera, teniendo la autoridad de los
loncos, fue elegido toqui, jefe máximo en estado
de guerra y dirigió una gran sublevación militar
contra los españoles, quienes hasta el momento
se paseaban victoriosos en todo ámbito entre
el río Valdivia y el Bío Bío.
Lautaro demostró tener condiciones innatas de
líder, pronto además demostraría tener condiciones
de estratega militar. Con un elocuente discurso,
pronto su pueblo le respondió a sus exigencias y
planteamientos, siguiéndole en su aventura militar.
Enseñó a su pueblo, basándose en demostraciones
propias, a luchar en escuadrones, aprovechando
el terreno y usando formas defensivas contra las
cargas de caballería. Les enseñó que la retirada no
era cobardía, sino una forma táctica de combate.
Asimismo, inculcó el uso del toque de corneta,
como elemento de obediencia táctica de los
escuadrones, como hacían los españoles. Además
creó un verdadero servicio de “investigaciones
e inteligencia”, utilizando hombres, mujeres y
adolescentes, a quienes se les brindaba una
preparación, la cual simulaban ser borrachos, locos,
cristianos o traidores de su pueblo con el fin de
trabajar como falsos colaboradores, sirvientes o
esclavos de los españoles, asumiendo no entender
el idioma español y así sacar información vital,
además de difundir noticias o datos incorrectos
sobre los posibles ataques del ejército mapuche.
Además realizaban entrenamientos de
visibilidad nocturna, sometiendo al agente a
vivir durante días sin ver la luz del sol, con el fin
de que posteriormente en las noches, hiciera
el trabajo de espionaje nocturno, viendo como
si fuese de día. Por otra parte se les enseñaba
también un novedoso sistema de comunicación
mediante el movimiento de ramas de árboles. Lautaro eligió e instruyó a sus comandantes
para las diversas secciones de su completo y
jerarquizado ejército, en donde se destacaba
la designación de un toqui jefe del servicio de
investigaciones, el cual supervisaba y daba cuenta
de las acciones de su servicio.
Por último, Lautaro consideró como parte de su
vestimenta una camiseta colorada española, un
bonete de cuero grana y en su cabeza empleaba
una coronada con un copete que se dejaba
como insignia de generalato; además portaba
la simbólica Toki Kura, emblema de piedra que
cuelga del cuello, y en su mano llevaba la Clava, 5
símbolos del jefe de guerra o To k i .
¿Traición al mentor o lealtad al pueblo
mapuche? La batalla de Tucapel
Lautaro sabía que las fuerzas bajo su mando,
recién entrenadas, estaban ahora en una línea
nLautaro elegido como toqui y jefe máximo en estado
de guerra.
5. Mazo normalmente de madera, empleado tanto para el combate como símbolo de mando mapuche.
61
denominada “Línea interior”, es
decir, entre dos fuerzas, las del
fuerte Purén por el sur y las de
Concepción por el norte. Para ello
elige neutralizar una de ellas y
usa una estratagema: engaña a
Gómez de Almagro en el fuerte
Purén y se asegura de que sus
tropas no se junten con las de
Valdivia en el fuerte de Tucapel.
Lautaro captura un emisario y
se entera de que Valdivia marcha
hacia el sur y necesariamente
tiene que pasar por Tucapel.
En efecto, Valdivia a mediados
de diciembre de 1553 sale de
Concepción y se dirige a Quilacoya, donde toma
algunos soldados en su marcha a Arauco. Los
espías mapuches siguen la columna desde las
alturas de los cerros y no le presentan batalla,
dejándole hacer su camino. Valdivia muestra
extrañeza de no recibir alguna noticia del fuerte
de Tucapel y que además no sea hostigado en
el camino.El día 24 de diciembre, decide tomar rumbo
a Tucapel, esperando encontrar a Gómez de
Almagro en éste. La tranquilidad y los esporádicos
avistamientos de indígenas a lo lejos le despiertan
sospechas y envía en una avanzada a Luis de
Bobadilla con cinco hombres para que exploren
el camino y den información de la presencia del
enemigo. No los vuelve a ver. Extrañado Valdivia
de no tener más noticias de Bobadilla pernocta
a media jornada del fuerte de Tucapel.
El día de Navidad de ese año, se pone temprano
en marcha y al llegar a las inmediaciones
le extraña el silencio
absoluto reinante.
Al arribar a la loma
donde está el fuerte, lo
encuentra totalmente
destruido. No aparecían
ni Gómez de Almagro ni
Bobadilla por ningún
lado. Valdivia aun así
decide seguir y hacer
campamento en las
ruinas humeantes
del fuerte. Cuando
ya avanzaban los
preparativos, de súbito el bosque se llenó de
chivateos y sin más aviso una masa se precipitó
hacia el enclave español.
Pedro de Valdivia, experto militar, apenas
pudo armar sus líneas defensivas y aguantar el
primer choque, mientras la caballería cargaba
sobre la retaguardia del enemigo. Los mapuches,
previendo esta maniobra, habían dispuesto
lanceros, con lo cual contuvieron la carga.Con mucho valor y resolución los españoles
lograron descomponer la carga mapuche, que
volviéndose a los bosques, efectuaron la retirada
de la loma. Los españoles saborearon la victoria.
Pero lo anterior sólo sería un distractivo ya
que para su sorpresa, al poco tiempo apareció
un nuevo escuadrón indígena presentándose
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: Lautaro, líder mapuche y estratega militar
nEjemplo de clavas, mazo empleado por los toquis en
combate y símbolo de jefe.
nPedro de Valdivia capturado por los mapuches.
REVISMAR 1 /2015
62
al combate, con lo cual nuevamente hubo que
armar líneas y dar carga con la caballería.
Los mapuches además de los lanceros llevaban
hombres cargando mazas, boleadoras y lazos con
los que lograban desmontar al jinete y asestarle
un definitivo mazazo en la cabeza una vez en el
suelo. Se repitió la misma escena una y otra vez y
al toque de un lejano cuerno el escuadrón se retiró,
no sin dejar algunas bajas. Un tercer escuadrón se
presentó a la batalla, sin embargo esta vez Lautaro
estaba detrás. Valdivia, viendo desesperada la
situación, dado el cansancio y las bajas, reunió a
los hombres disponibles y se lanzó a la lucha que
adquirió ribetes muy encarnizados, ya que la mitad
de los españoles yacían en el campo y los indios
auxiliares mermaban.
En un momento de la lucha, Valdivia se dirige
a quienes aún le rodean y les dice: “¿Caballeros
qué haremos?”. El capitán Altamirano responde:
“¡Qué quiere vuestra señoría que hagamos si no
que peleemos y muramos!”.
Valdivia, al ver perdida la batalla, dispuso
la retirada pero el propio Lautaro cayó por
el flanco produciendo el desbande. Era justo
lo que Valdivia no deseaba y los indios se
dejaron caer uno a uno sobre los españoles
aislados. Sólo Valdivia y el clérigo Pozo, que
montaban muy buenos caballos, lograron
tomar camino de huida, pero al cruzar unas
ciénagas, los caballos se empantanaron y los
indios les capturaron.
Se dice que durante su juicio ante los Lonkos,
después de ser capturado en la batalla de Tucapel,
un Cacique llamado Leucotón fue quien le dio
muerte, 6 propinándole un fuerte mazazo en la
nuca. Sin embargo es poco probable que este
haya sido el fin del conquistador español ya
que su cráneo fue usado como trofeo por más
de 50 años.
Según otras versiones, Valdivia fue llevado al
campo mapuche donde le dieron muerte después
de tres días de atroces torturas. Primero le echaron
nCaptura de Pedro de Valdivia en la Batalla de Andalién.
6. La muerte y tortura de Valdivia es desmentido por los Toquis ancestrales y los mapuches en general, ya que no está registrada como tal y hay varias versiones
del hecho. Las torturas tampoco son parte de la cultura mapuche y son más bien tomadas de los sacrificios aztecas que fueron adaptados en el relato español
para dejar al mapuche como un “bárbaro”.
63
tierra mezclada con polvo de oro en la boca y lo
baquetearon como a un arcabuz, para que se hartara
de aquello que con tanta inmisericordia buscaban;
después, en un acto de justicia por las mutilaciones
y masacre a los indígenas que ordenó luego de la
Batalla de Andalién, le hicieron cercenamientos
similares a los realizados por el conquistador para
escarmentar a los indios en aquella batalla.
El martirio continuó con la amputación de
sus músculos en vida, usando afiladas conchas
de almeja y comiéndolos ligeramente asados
delante de sus ojos. Finalmente extrajeron a
carne viva su corazón para devorarlo entre los
victoriosos toquis, mientras bebían chicha en
su cráneo, que fue conservado como trofeo.
En todo caso, estudios actuales descartan este
relato por ser parte de la típica acusación de
canibalismo que hacen los europeos a culturas
que desean conquistar.
Con el triunfo en Tucapel y la posterior muerte
de Valdivia, Lautaro al mando del ejército mapuche
arrasó sistemáticamente las ciudades españolas.
Por dos veces saqueó e incendió Concepción,
centro de los asentamientos españoles en el sur
de Chile, produciendo desconcierto en la corona
española y ganándose un alto respeto tanto de
líder como de estratega militar, con lo cual sin
duda cambió el curso de la historia de Chile. Hoy
día constituye un ejemplo de inteligencia, coraje
y sentido de patriotismo al defender su tierra por
sobre los sentimientos de afecto a su mentor, el
conquistador español Pedro de Valdivia.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: Lautaro, líder mapuche y estratega militar
* * *
REVISMAR 1 /2015
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-