- Fecha de publicación: 01/04/2016.
Visto 330 veces.
- Palabras clave:
Fragata Numancia.
14
LA FRAGATA “NUMANCIA”, UN ADVERSARIO TEMIBLE
Rodolfo Soria-Galvarro Derpich*
E
l 31 de marzo de 2016 se cumplieron 150 años
del Bombardeo de Valparaíso por parte de
una flotilla española, ocurrido durante la llamada
Guerra contra España. Las consecuencias finales
del conflicto fueron bastante negativas para el
comercio marítimo nacional, sin embargo, llevó
al gobierno a pensar en la necesidad de terminar
con el desmantelamiento de los buques de la
Armada, que era casi una costumbre, una vez
pasada la emergencia. Ello permitiría enfrentar
con mejores medios las crisis y conflictos vecinales
que se detonarían poco más de una década
después.
Si bien el análisis del conflicto es atractivo,
se intentará mostrar un aspecto distinto de él,
concentrándonos en la
Fragata “Numancia” y su
largo historial en la Armada
española, en especial por
haber sido una destacada
unidad moderna y de alta
tecnología.
A mediados del siglo
XIX la idea de proteger
con corazas los buques
de guerra comenzó
a abrirse paso como
consecuencia de las
experiencias británicas
y francesas durante la
guerra de Crimea. 1 En esa
oportunidad se habían obtenido buenos resultados
usando baterías flotantes protegidas por corazas.
En la misma guerra el “Napoleón” demostró las
ventajas de la propulsión mecánica, por lo que
resultó lógico entonces, que después de la paz
de 1856, las potencias navales reconsideraran los
diseños y tecnologías aplicadas en los buques de
guerra, pasando el vapor y la coraza a sustituir
a la vela y la madera.
Los primeros en conjugar estos adelantos fueron
los franceses cuando construyeron la fragata
blindada “Glorie” en 1859 y luego los británicos
lanzaron al agua el “Warrior” en 1860. Sin embargo,
pareciera que el enfrentamiento del “Merrimac”
contra el “Monitor”, en 1862, frente a las costas
* Contraalmirante. Oficial de Estado Mayor. (soria-galvarro@vtr.net).
1. http://blog.josemuelas.org/2010/01/22/la-fragata-numancia/
La fragata acorazada “Numancia” fue el ícono tecnológico de su época, sirviendo por 48
años en la Armada Española.
15
de Virginia, fue el que acabó por convencer a
las potencias de la necesidad de acorazar sus
buques. El mismo año del enfrentamiento de
los monitores estadounidenses, España encargó
a una empresa francesa la construcción de la
fragata Blindada “Numancia” y que sería una
de las primeras naves de su clase en los mares
del mundo. 2
La “Numancia” fue construida por Forges
et Chantiers de la Méditerranée en Toulon
(Francia) entre los años 1862 y 1863, entrando en
servicio en diciembre de 1864. Desplazaba 7305
toneladas con una eslora de 96,08 m, una manga
de 17,34 m y un calado de 7,90 m, destacando
su agudo espolón de proa. Su coraza, de 13 cm
de grosor a lo largo del casco, montada sobre
almohadillado de madera de teca, cubría desde
la cubierta superior hasta 2,30 m bajo de la línea
de flotación. Con una propulsión de 1100 CV
nominales, lograría 13 nudos de velocidad en
las pruebas. Su armamento lo componían 34
cañones de 68 libras (20 cm); 2 de 12 cm de
bronce rayados, 2 de 8 cm de bronce rayados y 2
obuses de 15 cm para embarcaciones menores.
Su dotación era de 590 hombres. 3
El 4 de febrero de 1865, una vez armada y
equipada, zarpó de Cádiz hacia el Pacífico al
mando del capitán de navío Casto Méndez
Núñez, para reforzar la Escuadra del Pacífico en el
fondeadero del Callao, en vista de las crecientes
hostilidades con Perú y Chile.
Esta primera singladura no deja de ser
interesante, pues las experiencias francesas y
británicas, de largas navegaciones con buques
blindados habían concluido en fracasos notables
y ambas naciones consideraban que estas naves
no eran aptas para ello. El buque no contaba
con apoyos seguros en tierra y debía rellenar
carbón periódicamente, pues sus bodegas eran
de volumen limitado. La fragata carboneó en
San Vicente de Cabo Verde el 13 de febrero y
arribó a Montevideo el 13 de marzo, de donde
partió el 2 de abril con rumbo al Estrecho de
Magallanes acompañada del vapor “Marqués de
la Victoria”, que hacía de apoyo logístico para
proveerla de carbón. Llegó a Valparaíso el 28
de marzo, donde después de reunirse con la
corbeta “Vencedora”, continuó su viaje al Callao
recalando el 5 de mayo de 1866. La “Numancia”
demoró casi 9 meses en cubrir, navegando a
vela y a motor, una distancia cercana a las 9000
millas marinas. 5
La guerra contra España o Hispano
Sudamericana
La situación diplomática entre España y Perú
se había deteriorado bastante a raíz del incidente
de Talambo. En momentos que una escuadra
científica española recorría las costas americanas,
se produjo una pelea entre peones españoles
y un terrateniente peruano, la que acabó con
dos muertos y varios heridos. Las noticias que
llegaron a la flota y a España eran confusas y
exageradas, por lo que el Gobierno español
solicitó explicaciones. La falta de entendimiento
nContraalmirante Casto Méndez Núñez 4.
2. http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2013/12/17/la-larga-vida-de-la-numancia-y-su-vuelta-al-mundo.
3. http://www.revistanaval.com/www-alojados/armada/buques_marinablindada/numancia.htm.
4. https://vigohistoria.files.wordpress.com/2014/03/casto-mc3a9ndez-nc3bac3b1ez-2.jpg.
5. http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2013/12/17/la-larga-vida-de-la-numancia-y-su-vuelta-al-mundo/
TEMA DE PORTADA: La fragata “Numancia”, un adversario temible
REVISMAR 2 /2016
16
entre el Gobierno peruano y el enviado español,
unido a la información errónea proporcionada por
éste a la Escuadra, llevó a la ocupación española
de las peruanas islas Chincha en 1864. A pesar de
los acuerdos iniciales para una solución pacífica,
el nuevo gobierno del Perú, debido a un golpe
de estado, rechazó estas proposiciones.
Chile, en un espíritu americanista intervino
en el conflicto negándose a abastecer a los
buques españoles primero y declarando la
guerra a España el 25 de septiembre de 1865,
incluso antes que el Perú, que lo haría recién el
13 de diciembre de ese mismo año. En 1866,
declararían la guerra Ecuador (el 30 de enero) y
Bolivia (el 22 de marzo). 6
Mientras la “Numancia” permanecía en el
Perú, el almirante José Pareja, al mando de la
escuadra española, decidió reorientar el esfuerzo
del conflicto y dispuso el bloqueo de cuatro
de los principales puertos chilenos
(Talcahuano, Valparaíso, Coquimbo y
Caldera), dejando los 44 terminales
restantes abiertos al comercio
normal. Las unidades chilenas habían
abandonado Valparaíso, un día antes
del inicio de la maniobra española,
en demanda de Chiloé y luego se
dirigirían a un frustrado encuentro
con la escuadra peruana. A su regreso,
el 26 de noviembre, la “Esmeralda”
captura la cañonera española
“Covadonga”, frente a Papudo y esto
lleva al suicido al almirante español.
Es así que, una vez conocida la noticia de
la muerte de Pareja, la “Numancia” se dirige a
Chile, asume como buque insignia de la flotilla,
ahora bajo el mando del Comandante don Casto
Méndez, con la fragata reforzando el bloqueo
de Valparaíso.
Diez días después del combate de Abtao entre
buques españoles y la escuadra aliada Chile-Perú,
el 17 de febrero de 1866, la “Numancia” zarpa
junto a la “Blanca”, en demanda de las islas de
Chiloé. Durante esta expedición incursionan
en la proximidades del Estero Huito, donde se
había hecho fuerte la Escuadra Aliada, aunque sin
entrar en contacto y vuelven a Valparaíso el 12
de Marzo habiendo apresado al vapor “Paquete
del Maule” y dos barcazas carboneras.
La decisión de bombardear Valparaíso se
tomó ante el rechazo del gobierno de Chile
por aceptar las condiciones impuestas por
España a modo de compensación. La acción
fue informada con 4 días de antelación, para
que la población civil pudiera hacer abandono
de la ciudad, pese a las infructuosas gestiones
de agentes diplomáticos y comerciales y
de los esfuerzos de las escuadras británica
y estadounidense surtas en el puerto, que
finalmente no intervendrían. El 31 de marzo
de 1866, Sábado Santo, la fragata blindada
dirigió el bombardeo del puerto sin participar
efectivamente en él, por mantenerse a la
retaguardia en previsión a un eventual ataque
de la escuadra de Estados Unidos.
Desde esa posición, la “Numancia” dio la señal
de que faltaba una hora para iniciar el cañoneo
con ocho tiros sin bala y pasada esa hora, izó
la señal de iniciar el bombardeo, tras lo cual,
la “Villa de Madrid” y la “Blanca” se dirigieron
contra los almacenes fiscales, la “Resolución ”
contra el Ferrocarril y la “Vencedora” contra la
intendencia y la bolsa. El bombardeo duró una
hora y cincuenta minutos.
La “Numancia” se mantuvo en Valparaíso hasta
el 14 de abril, fecha en que zarpa en demanda
nCombate del Callao, 2 de mayo de 1866 7.
6. Rodrigo Fuenzalida Bade. La Armada de Chile, desde la Alborada hasta el Sesquicentenario (1813-1968) Tomo 2, Capítulo XXV, La Marina desde 1860 a 1865 y
la Generación de la Guerra con España.
7. http://www.abc.es/Media/201212/21/Bombardeo%20de%20los%20fuertes%20de%20El%20Callao_Museo%20Naval--644x354.jpg
17
del Callao donde arriba el 27 de abril con el
propósito de bombardear dicho puerto.
El puerto peruano, a diferencia del desarmado
Valparaíso, contaba con baterías de defensa, por lo
que la acción no sería fácil para las naves españolas.
Méndez Núñez informó que el bombardeo se
materializaría el 2 de mayo de 1866. En la fecha indicada y después de 4 horas de
fuerte intercambio artillero la “Numancia” izó la
señal de retirada 8. En esta oportunidad la fragata
soportó gran parte del peso de la batalla y fue
decisiva en ella. El afán de su comandante era
tal, que llegó a encallar por intentar aproximarse
más a las líneas que desde tierra respondían los
ataques y al aproximarse a la costa cortó con la
hélice los cables eléctricos que accionaban las
minas marinas de defensa del puerto.
9 En estos
movimientos resultó herido Méndez y el buque
recibió 52 impactos, pero aun así el escuadrón
del Pacífico redujo a tres, de 56, los cañones
operativos del puerto.
Al término del combate, la flota se dirigió a la Isla
San Lorenzo donde se efectuaron reparaciones,
se dio sepultura a los 43 caídos y se procedió a
quemar los buques capturados que no pudieran
hacer el viaje a España. El 10 de mayo de 1866
los buques abandonaron la zona. Las fragatas
“ Villa de Madrid”, “ Blanca”, “Resolución” y “ Almansa”
partieron rumbo a Río de Janeiro cruzando el
Cabo de Hornos con Casto Méndez Núñez al
mando y a bordo de la “Villa de Madrid”, mientras
que la “Numancia”, comandada por quien fuera
su segundo comandante, don Juan Bautista
Antequera y Bobadilla 10, se dirigió hacia Manila
en las Filipinas, junto a otras unidades. 11
Primer blindado que circunnavega el
mundo
El 19 de enero de 1867 la “Numancia” zarpó
de Manila rumbo a Java y Ciudad del Cabo.
Desde allí a la isla de Santa Elena y, por expresas
instrucciones del Gobierno, se dirigió a Río de
Janeiro para unirse nuevamente a la escuadra
de Méndez Núñez. Sin embargo, un brote de
viruela, hizo aconsejable que abandonase Brasil
nRuta de la fragata “Numancia”. 12
8. Rodrigo Fuenzalida Bade. La Armada de Chile, desde la Alborada hasta el Sesquicentenario (1813-1968) Tomo 2, Capítulo XXV, La Marina desde 1860 a 1865 y
la Generación de la Guerra con España.
9. http://latorredemorales.blogspot.com/2013/11/la-fragata-blindada-numancia-y-la.html
10. Cuaderno N° 7 de Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval. “Antequera en la Numancia: (Algo más que un viaje)”. José Cervera Pery, Jefe
del Servicio Histórico del Instituto de Historia y Cultura Naval.
11. http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2013/12/17/la-larga-vida-de-la-numancia-y-su-vuelta-al-mundo/
12. http://hombresdelamar.fundacionmuseonaval.com/la-exposicion/galerias-ambitos-tematicos/la-fragata-numancia-galeria
TEMA DE PORTADA: La fragata “Numancia”, un adversario temible
REVISMAR 2 /2016
18
rumbo a España, atracando en Cádiz el 20 de
septiembre de 1867 tras haber recalado en
Bahía de Todos los Santos y Puerto Grande de
San Vicente, España.Así, tras dos años y medio de navegación, la
fragata se convirtió en el primer buque blindado
que circunnavegaba el mundo. Desde entonces,
a la entrada a la cámara de popa la nave lució
la inscripción “Enloricata navis que primo terram
circuivit” a fin de conmemorar la gesta. 13
La “Numancia ” entró en el dique flotante
de Cartagena el 27 de abril de 1868, donde le
cambiaron las planchas dañadas y en los años
siguientes se le modificaría varias veces su
artillería. 14
En noviembre de 1870, zarpó de Cartagena,
junto a la fragata “Villa de Madrid” y la “Vitoria”,
con rumbo a Génova con la misión de trasladar
al nuevo rey de España Amadeo I, arribando al
puerto italiano escoltados por la corbeta italiana
“Príncipe Humberto”. Luego, en la Spezia, el Rey
se embarcó en la “Numancia ” y zarpó, escoltada
por los dos buques españoles y por dos italianos,
arribando a Cartagena con el nuevo rey de España
el 30 de diciembre de 1870.
Buque insignia de los rebeldes cantonales
El 13 de julio de 1873, al día siguiente de
constituirse en Cartagena la junta revolucionaria
de los cantonales, cuatro de las siete fragatas
blindadas que poseía España, se unen a la
revolución. La “Numancia”, como buque insignia,
junto con las fragatas “Almansa”, “ Tetuán”, “Vitoria”
y “Méndez Núñez” conformó la escuadra cantonal y
fueron declarados piratas por el gobierno central.
Tras diversas correrías por el Mediterráneo el
11 de octubre de 1873 se enfrentaron frente a
Portmán, Murcia, la escuadra cantonal y la del
Gobierno. El combate fue indefinido y ambas
flotas celebraron la victoria como propia. El 13
de octubre, la escuadra cantonal se enfrentó
nuevamente a la centralista obligándola a romper
el bloqueo de la ciudad y refugiarse en Gibraltar. 15
El 17 de octubre de 1873, zarpó de Cartagena
con rumbo a Valencia y Barcelona acompañada
de las fragatas “Tetuán”, “ Méndez Núñez” 16 y el
vapor “Fernando el Católico” y una gran cantidad
de tropas a bordo los que eran vigilados por
tres fragatas británicas. Su misión consistía
en sumar ambas ciudades a la sublevación
cantonal. El 20 de octubre, la fragata “Numancia”
embistió accidentalmente al “Fernando el Católico”
y lo echó a pique en escasos minutos con
gran pérdida de vidas. En esta expedición se
capturaron los vapores “Darro”, “ Victoria”, “Bilbao”
y “Extremadura”.
Para enero de 1874 el Cantón se hallaba en
situación desesperada. Tras cinco meses de
sitio y de feroz bombardeo, la defección de la
guarnición del castillo de La Atalaya convirtió
la resistencia en algo insostenible. A pesar del
bloqueo de la escuadra centralista, la “Numancia”
se hizo a la mar con los principales líderes de la
revolución a bordo. Tras romper el bloqueo se
dirigió a Orán perseguida por la “Carmen” y días
después, tras el armisticio, la “Numancia” fue
devuelta al gobierno. 17
Conversión en acorazado guardacosta
En 1877, junto con la “Vitoria”, se le dotó en
Barcelona de instalación eléctrica, convirtiéndose
en las primeras unidades de la marina española
en incorporar la electricidad a sus sistemas. En
1883, formó parte de la escuadra que rindió
honores, en Valencia, al futuro Federico III de
Alemania, que devolvía la visita de Alfonso XII
a Alemania, a bordo de la corbeta blindada SMS
“Prinz Adalbert” procedente de Génova.
Con motivo de la inauguración de la Exposición
Universal de Barcelona, el 20 de mayo de 1888
la “Numancia” se reunió, en el puerto, con varios
buques de la escuadra española, entre ellas las
fragatas “Gerona” y “ Blanca”, los cruceros “Castilla
y Navarra”, “Isla de Luzón ” e “Isla de Cuba ”, los
cañoneros “Pilar” y “Cóndor” y el transporte
“Legazpi”. Poco después partió en viaje por
Italia y Francia, donde asistió a la entrega del
13. http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2013/12/17/la-larga-vida-de-la-numancia-y-su-vuelta-al-mundo/
14. Ibidem.
15. http://blog.josemuelas.org/2010/01/22/la-fragata-numancia/
16. Buque nombrado en honor a quien fuera Comandante de la Numancia Almirante Casto Méndez Núñez, quien había muerto hacía 4 años, a los 45 años de edad,
el 21 de agosto de 1869.
17. http://blog.josemuelas.org/2010/01/22/la-fragata-numancia/
19
acorazado “Pelayo”, construido en los mismos
astilleros que la “Numancia” y que tomaba el
relevo como buque principal de la flota.
En 1896, al igual que su compañera la “Vitoria”, fue
enviada a Toulon para ser transformada en acorazado
guardacostas, recibiendo nuevas calderas y artillería
y substituyendo su arboladura por dos pequeños
mástiles con cofas. La modalidad de cambiar el rol
inicial a unidades antiguas que se desea mantener
en servicio, ha sido una característica de la Armada
Española hasta nuestros días.
Durante la guerra Hispano - Norteamericana
no pudo ser alistada a tiempo, una vez acabada
la guerra, y ante la escasez de unidades de la
Armada, recuperó su rol protagónico formando
parte de la Escuadra de Instrucción, junto con
la “Vitoria”, el acorazado “Pelayo” y el crucero
“Carlos V”.
En diciembre de 1909, durante la Guerra
de Melilla, conflicto que enfrentó a tropas
españolas con las tribus árabes y bereberes
del Rif Africano alrededor de la ciudad de
Melilla, debido a las reparaciones del crucero
acorazado “Carlos V” se designó al acorazado
guardacostas “Numancia” como buque almirante
de la segunda división de la escuadra destinada
en aguas de Marruecos.
Fin de vida útil y hundimiento
En 1910, su valor militar era prácticamente
nulo, siendo utilizada como estación flotante en
Tánger hasta 1912. En 1911, se produjo un motín
a bordo, en el que sus marineros amenazaron
con bombardear Málaga si esta no se declaraba
republicana. La actuación del oficial de guardia
de la “Numancia”, fue decisiva para sofocar el
motín. Finalmente, la fragata fue dada de baja en
1912 y durante un tiempo fue asilo de huérfanos
de la Armada.
La nave fue vendida como chatarra a una
empresa de Bilbao y en tres oportunidades
intentó hacer el viaje entre Cádiz y Bilbao, cargada
con sal. Su grado de desmantelamiento era tal
que más parecía una barcaza que el moderno
buque de guerra que había sido. En la tercera
tentativa de viaje rumbo al desguace, encalló en
la costa de Sesimbra, Portugal, el 17 de diciembre
de 1916, siendo parcialmente desguazada in
situ, quedando sus restos a pocos metros de
profundidad.
* * *
TEMA DE PORTADA: La fragata “Numancia”, un adversario temible
REVISMAR 2 /2016
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-