- Fecha de publicación: 01/02/2009.
Visto 47 veces.
REVISMAR 1/2009 29
LA ARMADA DE CHILE Y LA
MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS EN
HAITÍ
* Capitán de Fragata. IM. Oficial de Estado Mayor. Graduado del Curso de Alto Mando en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
1.- United Nations Truce Supervision Organization.
Eduardo Aranda Mora*
- Introducción.
A
l observar el escenario interna -
cional, podemos constatar que
nos encontramos en presencia
de un mundo en permanente cambio, en
donde la incertidumbre constituye una
variable relevante. Esta era denominada
globalización, es donde todos los aconte
-
cimientos están interconectados, ya sean
políticos, sociales, culturales o económi
-
cos. En este contexto, diferentes conflic
-
tos de diversa magnitud se encuentran
amenazando la paz mundial, con diferen
-
tes causas y alcances. La Organización de las Naciones
Unidas, tiene en su carta fundamen
-
tal, claramente establecida una serie de
regulaciones, en caso de intervenir en
conflictos, en sus capítulos VI “Arreglo
Pacífico de Controversias”y el capitulo
VII “Acción en Caso de Amenaza a la
Paz, Quebrantamiento de la Paz o Actos
de Agresión”.
En el vector internacional de la
estrategia naval de los tres vectores, la
Armada de Chile actúa en forma com
-
binada con otros países en operaciones
multinacionales, cuyo objeto es la con
-
servación de la paz mundial y estabilidad
global. El pasado 1˚ de junio, se cumplió el
cuarto aniversario del establecimiento de
la Misión de Estabilización de las Nacio
-
nes Unidas en Haití, en donde la Armada
de Chile ha estado presente desde que comenzó el despliegue de tropas chile
-
nas, aportando una Compañía de Infan
-
tería de Marina que integra el Batallón
Chile y oficiales en el Cuartel General de
esa misión.
El presente trabajo describe en la
primera parte, la participación de la
Armada de Chile en las diferentes misio
-
nes de paz a lo largo de su historia, la
política de participación de Chile en
operaciones de paz con su marco legal
y restricciones y la autorización para el
envío de tropas chilenas a Haití. A con
-
tinuación, se indica el establecimiento
de la misión de paz en Haití, con su res
-
pectiva resolución, su situación actual y
se identifican las amenazas y los desa
-
fíos para la misión en base al nuevo
mandato. Finalmente se detalla la par
-
ticipación de la Institución en lo relativo
al aporte en personal en sus diferentes
escalafones y especialidades.
• La Armada de Chile y su
participación en misiones de paz bajo
el mandato de las Naciones Unidas.
La primera participación de la Armada
de Chile en misiones de paz, se remonta
al año 1968, cuando integró la misión de
Naciones Unidas para la Vigilancia de
la Tregua de Palestina, establecida en el
año 1948, y denominada UNTSO
1. Esta
fue la primera misión de paz de esta
organización, en la cual la Armada de
Chile participó con Observadores Milita
-
RM1-9/18x25.indd 29 12/1/09 12:26:26
30 REVISMAR 1/200 9
res hasta el año 1992, retomándose pos -
teriormente en el año 2002.
Durante los años 1992 y 1993, la Ins
-
titución integró la misión de Naciones
Unidas para la Transición de Autoridad
en Camboya, UNTAC
2, con Observado -
res Militares y una Unidad de FF.EE. del
Cuerpo IM. En diciembre de 1999, se integró un
oficial de la Armada de Chile al contin
-
gente argentino en la misión Fuerza de
Naciones Unidas para el Mantenimiento
de la Paz en Chipre, UNFICYP
3, inte -
grando la Plana Mayor del Batallón. Pos
-
teriormente en el año 2003 se concretó
la participación chilena en una operación
conjunta con el Ejército con el contin
-
gente argentino, aportando actualmente
1 oficial y 7 gente de mar. En el año 2007, un oficial jefe, integró
la misión de Naciones Unidas en Kosovo,
UNMIK 4, hasta abril del presente año.
• Política de participación de Chile
en operaciones de paz.
- Marco Legal.
El Decreto Supremo N˚ 94 de la Subse -
cretaría de Guerra, de fecha l6 de noviem
-
bre de 1996, aprobó una política nacional
para comprometer tropas y equipo en
operaciones de paz, aunque circunscrita,
en forma explícita, a la participación en
operaciones establecidas según el Capí
-
tulo VI de la Carta de Naciones Unidas 5, es
decir, misiones dispuestas por el Consejo
de Seguridad
6 sólo para el mantenimiento
de la paz. Posteriormente, el Decreto
Supremo N˚ 68, de la Subsecretaría de
Guerra, del 14 de octubre de 1999, modi
-
ficó la norma anterior y fijó un nuevo texto
refundido, donde se amplió la participa
-
ción de Chile en las operaciones de paz en el sentido de ejecutarlas bajo algunas
de las atribuciones contempladas en el
Capítulo VII de la Carta, es decir, misiones
dispuestas para imponer la paz, aunque
siempre restringiendo ciertas materias
allí contempladas. Una limitación que se
mantiene es la de no autorizar el empleo
de fuerzas chilenas para la búsqueda y/o
captura de delincuentes, beligerantes o cri
-
minales de guerra. Asimismo, se mantiene
la limitación que solo se comisionará a las
operaciones de paz a personal profesional,
civil o militar, preferentemente voluntario,
no pudiéndose completar los cuadros con
personal proveniente de la conscripción
7.
- Envío de tropas chilenas 8 a la
MINUSTAH.
En la sesión 60ª, ordinaria, del día
miércoles 19 de mayo de 2004, el Senado
de la República por 27 votos a favor,
15 abstenciones y un pareo, aprobó la
solicitud del Presidente de la República,
en orden a autorizar la salida de tropas
nacionales al extranjero, con el propó
-
sito de integrarse a la Misión de Estabili
-
zación de las Naciones Unidas en Haití9.
La misión chilena de las Fuerzas
Armadas autorizada en dicha sesión fue
la siguiente:
2.- United Nations Transitional Authority in Cambodia.
3.- United Nations Peacekeeping Force in Cyprus.
4.- United Nations Mission in Kosovo.
5.- De aquí en adelante denominada “la Carta”.
6.- De aquí en adelante denominado “el Consejo”.
7.- Libro De la Defensa. Pág. 95.
8.- La sesión 22ª, ordinaria, del martes 20 de mayo de 2008, prorrogó por el plazo de un año, a contar del 1º de junio, la permanen
-
cia de tropas y medios nacionales en Haití. (Boletín N° S 1.057-05).
9.- Boletín No S 733-05,Congreso Nacional.
Tropas chilenas en MINUSTAH.
EDUARDO ARANDA MORA
RM1-9/18x25.indd 30 12/1/09 12:26:27
REVISMAR 1/2009 31
• 12 oficiales para integrar el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Multina
-
cional de ONU en Haití.
• Un Batallón de infantería liviano com
-
puesto por personal de Ejército de
Chile y de la Armada de Chile.
• Un Pelotón de helicópteros medianos
compuesto por 3 helicópteros Puma
del Ejército de Chile y 4 helicópteros
UH-1H de la Fuerza Aérea de Chile.
• Una Compañía de Ingenieros del Ejér
-
cito de Chile.
Esta misión sucedió a la Fuerza Mul
-
tinacional Provisional, que integró Chile,
desde el 3 de marzo de 2004 a solicitud
de las Naciones Unidas. La Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas en
Haití inició sus actividades el 1˚ de junio
de 2004.
• El establecimiento de la Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas
en Haití, la situación actual y los
desafíos futuros.
- La resolución 1542.
Habiendo determinado que la situa -
ción en Haití seguía constituyendo una
amenaza a la paz y la seguridad en la
región y actuando en virtud del Capítulo
VII de la Carta, el Consejo, en su resolu
-
ción 1542, de fecha 30 de abril de 2004, decidió establecer la Misión de Estabili
-
zación de las Naciones Unidas en Haití,
MINUSTAH
10. Solicitó además que la
autoridad de la Fuerza Multinacional Pro
-
visional, FMP, autorizada por el Consejo
de Seguridad en febrero de 2004, fuera
traspasada a la MINUSTAH el 1˚ de junio
del año 2004. El Consejo también pidió que en el
desempeño de su mandato la MINUS
-
TAH cooperara y coordinara con la Orga
-
nización de los Estados Americanos, OEA
y la Comunidad del Caribe, CARICOM.
- Un entorno frágil e inestable.
El Representante Especial del Secre -
tario General de las Naciones Unidas
en Haití, Sr. Hédi Annabi, declaró que
“la situación política sigue siendo frágil
debido a que subsisten las divisiones
políticas y la debilidad de las institucio
-
nes del Estado 11”. Las manifestaciones
que se llevaron a cabo durante el mes de
abril en todo el país y que finalmente cau
-
saron la destitución del Primer Ministro,
son el más claro ejemplo de la fragilidad
política. A lo anterior se le debe sumar
que la situación de seguridad imperante,
la que después de las operaciones lleva
-
das a cabo en la capital Puerto Príncipe,
por el componente militar de la MINUS
-
TAH a principios de 2007, trajeron una
relativa calma, pero aún “subsiste el
peligro de un resurgimiento de la ines
-
tabilidad 12”. Los secuestros denunciados
que se producen en la capital como en la
ciudad de Cabo Haitiano en el departa
-
mento norte, que está en el área de res
-
ponsabilidad del Batallón Chile, se han
incrementado, lo que refleja un aumento
de la delincuencia. Durante los meses de
abril y mayo se denunciaron 50 secues
-
tros en el país, de los cuales 10 fueron en
Cabo Haitiano. Dinero fácil y rápido es
la motivación de los que delinquen y se
dedican a este tipo de ilícito.
10.- United Nations Stabilization Mission in Haiti.
11.- Informe del Secretario General sobre la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, 26 de marzo 2008. Pág. 1.
12.- Informe del Secretario General sobre la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, 26 de marzo 2008. Pág. 4.
Barcaza “Valdivia”, traslada vehículos y carga rumbo a Haití para las Naciones Unidas MINUSTAH.
LA ARMADA DE CHILE Y LA MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS...
RM1-9/18x25.indd 31 12/1/09 12:26:27
32 REVISMAR 1/200 9
Los decomisos de drogas también
han subido en número, por lo que la
sospecha de que Haití es un corredor
entre Colombia y los Estados Unidos u
otros países del Caribe se confirman. En
la ciudad de Port de Paix en el departa
-
mento noreste y limítrofe al área de res
-
ponsabilidad del Batallón Chile, en el
mes de mayo, se decomisaron 33 kilos
de cocaína y armamento perteneciente a
los traficantes de drogas. En lo relativo a la situación de la salud
en la isla, ésta no es alentadora. Haití
tiene una población de 8.528.000 habitan
-
tes aproximadamente. Algunos indicado
-
res 13 de salud son bastante alarmantes:
• Esperanza de vida: 51,5 años.
• Número de médicos: 0,25 por 1.000
habitantes.
• Mortalidad infantil: 61,6 por 1.000 nacidos vivos.
• Casos de malnutrición aguda en
menores de 5 años: 17%.
• Prevalencia adultos con SIDA: 5,6%.
• Prevalencia tuberculosis (1997): 386 por 100.000 habitantes.
En el caso del SIDA en Haití la epide
-
mia es generalizada 14, existiendo además
un sin número de enfermedades infeccio
-
sas, propias de países pobres y tropica
-
les como Dengue, Tuberculosis, Malaria,
Fiebre Amarilla, Hepatitis B y C y Tétanos
entre otras. Lo anterior provoca que el
entorno en donde las tropas se desenvuel
-
ven sea adverso y poco amigable. Esto ha
obligado a la Institución a tomar medidas
de salud preventivas enérgicas antes de
cada despliegue, durante este y al término
de cada misión y que incluyen vacuna
-
ciones, charlas educativas, medidas de
higiene especiales, controles y exámenes. Finalmente podemos concluir que
las tropas chilenas desarrollan su labor en un entorno poco seguro y confiable,
no solo en lo concerniente a seguridad.
A lo anterior se debe agregar el tema de
la salud, considerando la precariedad del
medio ambiente que posee Haití.
- La resolución 1780, un desafío para
la MINUSTAH.
El actual mandato que tiene la MI-
NUSTAH es la resolución 1780, apro
-
bada por el Consejo el 15 de octubre de
2007. Esta resolución tiene vigencia de
un año y es prorrogable. Los aspectos
más relevantes de este mandato son la
disminución del contingente militar a
7.060 soldados y el aumento del compo
-
nente policial a 2.091 agentes. Esto da
el inicio a la reorientación de la misión
hacia tareas de índole más policial que
militar, con el objeto de apoyar a la Poli
-
cía Nacional Haitiana más activamente.
Sin embargo, debemos tener en cuenta
que desde el año 1993, cuatro han sido
las misiones anteriores en Haití con con
-
tingente militar y/o policial, UNMIH15,
UNSMIH 16, UNTMIH 17 y MIPONUH 18,
todas con diferentes mandatos y resulta
-
dos parciales y pocos exitosos, pero con
un denominador común, el apoyo a la
Policía Nacional Haitiana.
13.- Médicos Sin Frontera, página web www.msf.es/proyectos/america/haiti.asp
14.- ONUSIDA: Epidemiological Fact Sheets on HIV/AIDS AND STI.
15.- United Nations Mission In Haiti. Septiembre 1993 - junio 1996.
16.- United Nations Support Mission In Haiti. Julio 1996 - junio 1997.
17.- United Nations Transition Mission In Haiti, Agosto - noviembre 1997.
18.- United Nations Civilian Police Mission In Haiti. Mayo 1999 - marzo 2000.
Acción Cívica efectuada en Haití por parte del contingente chileno.
EDUARDO ARANDA MORA
RM1-9/18x25.indd 32 12/1/09 12:26:28
REVISMAR 1/2009 33
Otra de las tareas que impone el
mandato es la autorización para que la
MINUSTAH “establezca patrullas en las
zonas fronterizas marítimas y terres
-
tres 19”. Lo anterior conlleva a enfren -
tarse a un escenario diferente al actual,
con nuevas amenazas, como son el nar
-
cotráfico, tráfico de armas, contrabando
y emigraciones no autorizadas por vía
marítima hacia los Estados Unidos y
otros países del Caribe. Esto pondrá a
prueba la capacidad de la MINUSTAH
para afrontar con éxito esta tarea. Por
otro lado Haití no posee Fuerzas Arma
-
das y la Policía Nacional Haitiana tiene
una rama que se dedica a efectuar las
labores propias de un servicio de guar
-
dacostas. La cooperación de esta fuerza
será imprescindible y vital. El nuevo mandato es un desafío para
el componente militar y policial. Para
el componente militar por las nuevas
tareas encomendadas en el escenario
marítimo y terrestre. Para el compo
-
nente policial ya que es necesario evitar
nuevos fracasos como en las misiones
anteriores, al reorientarse la misión
hacia un apoyo más efectivo a la Policía
Nacional Haitiana.
La misión se enfrentará a nuevas
amenazas que a la fecha no existían y los
países que la integran deben tener claro
su grado de compromiso con la misión
y su legislación propia, la que en ciertos casos restringe el accionar de las tropas
desplegadas.
• El aporte de la Armada de Chile a
la MINUSTAH.
Desde el año que se inicia el des -
pliegue de tropas a Haití, la Armada de
Chile ha contribuido con una Compañía
de Infantería de Marina, integrantes de
la Plana Mayor Especial y oficiales que
cubren algunos puestos en el Cuartel
General de la misión en Puerto Príncipe. El Cuadro N˚ 1 indica el detalle numé
-
rico por periodo de despliegue, hasta
el último que acaba de desarrollarse en
junio del año 2008. Además de los oficiales Infantes de
Marina que son de dotación de la Com
-
pañía IM, se han desempeñado en la
Plana Mayor del Batallón Chile y Plana
Mayor Especial, oficiales provenientes
de los escalafones de Abastecimiento, de
Mar, Justicia, Sanidad, Sanidad Dental y
Servicio Religioso. En el Cuartel General
de la misión, se han desempeñado ofi
-
ciales Ejecutivos, Infantes de Marina y
recientemente del Litoral. En el caso de gente de mar, han inte
-
grado la Compañía IM y Plana Mayor
del Batallón Chile, personal proveniente
del escalafón de Infantería de Marina.
A lo anterior debemos sumar personal
de Buzos Tácticos, Enfermeros Navales,
Abastecimientos, Mecánicos de Máqui
-
19.- Resolución 1780 (2007), Pág. 4.
Per íodoJun. - Dic. 04
Per íodo Dic. 04 - Jun. 05
Per íodo Jun. 05 - Dic. 05
Per íodo Dic. 05. - Jun. 06
Per íodo Jun. 06 - Dic. 06
Per íodo Dic. 06 - Jun. 07
Per íodo Jun. 07 - Dic. 07
Per íodo Dic. 07 - Jun. 08
Per íodo Jun. 08 - Dic. 08 total
Batall ón Chile
Compa ñía IM 173 173 173 173 173 172 173 173 173 1.556
Plana
Mayor
Especial 0 0 1 0 0 2 0 0 1 4
Cuartel General MINUSTAH 1 1 2 1 1 6
Total General
1.566
Cuadro N˚1 Batallón Chile y Cuartel General MINUSTAH.
LA ARMADA DE CHILE Y LA MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS...
RM1-9/18x25.indd 33 12/1/09 12:26:28
34 REVISMAR 1/200 9
nas, Mecánicos Electricistas, Panaderos,
Mayordomos, Peluqueros, Cocineros y
Sastres. Aunque el porcentaje de ofi cia-
les y gente de mar que envía la Institución
es mayoritariamente de los escalafones
de Infantería de Marina, el aporte de los
otros escalafones no deja de ser signifi -
cativo y vital en algunos casos. El total a la fecha de personal de la
Armada de Chile que ha cumplido comi-
sión en Haití asciende a 1.566 miembros
de la Institución, siendo esta la misión de
paz con más efectivos que ha participado
la Armada en su historia.
• Conclusiones.
Las tropas chilenas desarrollan su
labor en un entorno poco seguro y con-
fi able, no solo en lo relativo a la seguri-
dad, sino además se debe considerar la
arista de la salud, debido a la precarie-
dad del medio ambiente que posee Haití,
lo que ha obligado a la Institución a
tomar medidas de salud enérgicas antes
de cada despliegue, durante este y al término de cada misión y que incluyen
vacunaciones, charlas educativas, medi-
das de higiene especiales, controles y
exámenes.
La disminución del contingente mili-
tar y el aumento del componente poli-
cial da el inicio a la reorientación de la
misión. Lo anterior que pondrá a prueba
al componente policial para evitar fraca-
sos como en las misiones anteriores.
Debido al nuevo mandato, la misión
se enfrentará a nuevas amenazas que a
la fecha no existían como narcotráfi co,
trafi co de armas, contrabando y emigra-
ciones no autorizadas por vía marítima y
los países que son parte de ésta, deben
tener claro su grado de compromiso con
la misión y su legislación propia, la que
en ciertos casos restringe el accionar de
las tropas desplegadas. La Misión de Estabilización de las
Naciones Unidas en Haití es la misión de
paz con más efectivos que ha participado
la Armada en su historia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Libro de la Defensa Nacional de Chile.
2. Carta de las Naciones Unidas.
3. Informe del Secretario General sobre la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.
4. Resolución 1780 (2007) aprobada por el Consejo de Seguridad el 15 de octubre de 2007.
* * *
EDUARDO ARANDA MORA
RM1-9/18x25.indd 34 12/1/09 12:26:29
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-