Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/08/2003. Visto 169 veces.
1 ISLA RÓBINSON CRUSOE, CENTINELA DE LA PAZ MUNDIAL Informe sobre la instalación de la Estación Hidroacústica HA03 en isla Róbinson Crusoe, enero 2003. Jost Otto Schnyder M eyer * Prólogo. unca, desde su Descubrimiento por el piloto español Juan Fernández el 22 de Noviembre 1574, este peñón de roca volcánica en medio del Mar del Sur de Chile perd erá su car ácter es tratégico. Du ran te l a Conquista, fue el puerto obligado de recalada para las carabelas enviadas desde el Callao, pu erto principal del Virrein ato del Perú, en apoyo a las tropas terres tres qu e av anzaron por los desier tos del Norte y las selvas del Valle Cen tr al y d el Sur de Ch ile en su af án, abr ir territorio s nuevos para la Corona de España. Los Piratas salvaron naves y tripulantes bajo el amparo de este vergel verde y sus aguas dulces; escondieron aquí tesoros, botines de sus ataques a la costa del Reino de Chile y las Indias de Colón. Durante la lucha por la Independencia de Chile son trasladados en cadenas los Patriotas des terrados a esta Is la, esper ando su lib eración y tr iunfal r egreso a la Patria Nu eva. Existen plantas, aves y mam íferos y peces del mar con material genético único -un día de valor estratégico- biológico- que no se encuentra en otros parajes del mundo. Y hoy, nuestra Isla figura entre los varios sitios en el mundo, desde donde las naciones, actuando como Centinelas para la Paz en tre los pueb los, vigilan con censores subm arinos, terrestres y aéreos la acción clandestina de estados, produciendo cargas nucleares par a h acer las d eton ar con f in es d e pru eba y su poster ior uso en acciones b élicas y para prolif eracion es a grupos terror is tas. Las Islas de Juan Fernández pues fueron creadas por Dios para servir a la humanidad y ayudar a sal varla. Introducción. En la “Rev is ta de Marin a” 1/2002 ap areció un artículo del Vicealm iran te y Destacado Colaborador don Ronald Mc Intyre Mendoza donde el autor hace referencia a un proyecto de enver gadura internacion al cuyo s in icio s s e en cuen tr an 40 años atrás, para s er exacto, el 11 de m ayo 1962, cu ando el entonces Capitán de Fr agata Mc Intyr e fu e com andante del AGS Yelcho en comisión a Juan F ern ández, con un grupo de científicos d e EE. UU. El ob jetivo fu e comprob ar la d etección acú stica de una explosión nuclear submarina que realizara esa nación el oeste de San Diego. 1 Esta detonación nuclear del 11 de mayo de 1962 fue la Nº 1055 desde la primera prueba en 1945 en Álamo Gordo, New México, e in clu yendo las 2 bom bas de Hirosh ima y Nagasak i. Sin embargo, fue la pr imera concebida por una visión de realismo, terminar definitivamente con las pruebas nucleares al nivel mundial, así salvando a la human idad de un genocidio total. El Vicealm irante conclu ye su ar tícu lo con la m en ción: “En sum a, nuestr a excep cional condición d e país oceánico m uy b ien ub icado en la cu enca oriental d el Pacíf ico, nos permite ser actor o testigo pr es encial d e las activid ades científ icas y bélicas que en es ta área pueden d es arro llars e.” El motivo del presente artículo es, mostrar que las conclusiones del Vicealmirante se convirtieron en realidad, con la construcción de la Estación Hidroacústica HA03 en la isla Róbinson Crusoe, a orillas del mar, unas yardas al sur de la baliza “San Carlos”, en los días de Enero 2003. Y así N 2 se convirtió nuestro pequeño territorio insular de aprox. 5.000 hás. en un pilar para garantizar la paz mundial. Entr emos entonces a los detalles del Pro yecto HA03 en Ju an F ernánd ez. 2 La Com isión P reparatoria para el Tratado de Prohibic ión Com pleta de los Ensayos Nucleares ( C TB TO ) . 3 An terior al Tratado d e Proh ibición Com pleta de los En sayos Nucleares, acu erdo bas e d e nu estro proyecto, en el seno de las Naciones Unidas, se había firmado el Tratado Parcial de Prohibición de Ensayos (PTBT) 4 en 1963. Fue el pr imer resultado a n ivel in ternacional de apr eciar un a visión d el Primer Minis tro de la India, P andid Nehru, quien, r ef lejando la cr eciente preocup ación intern acion al por la precipitación radiactiva y el escalamiento de la carrera arm amentista, ya en 1954 había señalado un tratado de prohibición completa de todas las explosiones nucleares en el mundo. En seguida, en el año 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación (NPT) 5 a los estados sin arm as nuclear es de pos eer, fabricar o adquirir armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares. Dado que se hizo muy poco progreso en el desarme nuclear hasta 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York adoptó el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT) 6 y s e f o rm ó l a Comisión Preparatoria para implementar una red acústica mundial para apoyar los esfuerzos de poner en práctica los principios de este acuerdo que fue firmado por 165 países hasta mayo de 2002, incluyendo los 5 estados que ya poseían armas nucleares quienes fueron EE. UU., Gran Bretaña, Francia, ex Unión Soviética y China. El Tratado prohíbe todas las explosiones nucleares, ya sea para propósitos militares o civiles y en cu alqu ier ám bito, sea atmósfer a, tierra o m ar. Ad emás cada Estado Con tratante acu erd a abstener se de cau sar, es timular o p articipar en cu alqu ier form a en la ejecución d e algún ens ayo de arm as nuclear es o cua lqu ier o tra e xp los ión nu cl e ar. El Sistema Internacional de Vigilancia (IMS) 7 es una red de censores de vigilancia que busca, detecta y proporciona evidencias de posibles explosiones nucleares a los Estados Signatarios para la verificación del cumplimiento del Tratado. Son 321 estaciones de vigilancia y 16 laboratorios de radionúclidos que vigilan la tierra en busca de evidencias de una explosión nuclear. Los d ist intos Componentes de l S istema de Vig ilanc ia. El componente sísmico d el s is tema detecta y localiza fenóm enos sísmicos. La r ed sísm ica es tá compues ta d e 50 estaciones prim arias, las cu ales envían su s datos en tiem po r eal al Centro Intern acional de Dato s (I DC) 8 de Viena, y 1209 estaciones auxiliares que ponen a disposición sus datos a pedido del IDC. El uso principal de los datos sísmicos en el sistema de vigilancia es el de distinguir entre una explosión nuclear y los numerosos terremotos que ocurren alrededor del globo. La vigilancia hidroacústica detecta las ondas acústicas producidas tanto por fenómenos natur ales com o por el hom bre en los o céano s. La red h idroacús tica com prend e 11 es taciones y cubre todos los océanos del mundo, que representan el 70% de la superficie de nuestra tierra. Hay 6 Estaciones de Hidroacústica utilizando hidrófonos submarinos, que capturan las señales subm arinas y luego las trasmiten por cab le a un a es tación tierr a. HA03 Juan Fernández per ten ece a es ta red. Las demás Estaciones Hidroacústicas son: Ascensión en el Atlántico, Diego García en el Índico, Crozet en el Índico, Cape Leeuw in en la cos ta S W de Au stralia, Wake Is land en el Pacífico. Sin emb ar go, la ins talación d e tales es taciones es car a y su man ten imiento es muy costoso, de maner a qu e la red tamb ién inclu ye 5 es tacion es de f as e T. Es tas es taciones es tán ubicadas en is las oceánicas y utilizan sismómetros para detectar las ondas acústicas que son convertidas en ondas sísmicas cuando llegan a la isla. Los datos de las estaciones hidroacústicas son usados en el sistema de vigilancia para distinguirlas entre las explosiones bajo el mar y otros fenóm enos, tales como volcanes y terremotos submarinos, que tamb ién prop agan en er gía acús tica en los o céanos. 3 La vigilancia infrasónica s e lo gra med ian te 60 estacion es con m icrobaróm etros ( censores de presión acústica) para detectar ondas de sonido de muy baja frecuencia en la atmósfera, producidas por fenómenos naturales o creados por el hombre. El IDC usa datos infrasónicos para localizar y distinguir entre exp los iones atmosfér icas, fenóm enos n aturales tales com o m eteor ito s, vo lcan es explosivos y eventos meteorológicos y fenómenos causados por el hombre, tales como desechos espaciales que reingr es an a la atmósfer a, lanzam ien to de coh etes esp aciales y aeron aves en vuelos sup ersón icos. El último elemento de vigilancia consiste en una red radionúcl idos de 80 e st a cion es, qu e utilizan m uestr as d e air e para detectar par tícu las radiactivas em itid as por explosiones atm osfér icas o dejadas escapar por explosiones subterráneas y submarinas. La relativa abundancia de diferentes radionúclidos en las muestras de aire puede permitir la distinción entre los materiales producidos por un reactor nuclear y una explosión nuclear. La presencia de radionúclidos proporcionan evidencia inequívoca de una explosión nuclear. Infraest ructura de Comun icac iones y el Centro Internaciona l de Datos. La Infraestructura Mundial de Comunicaciones (GCI) 9 está diseñada para transmitir datos de 337 instalaciones del IMS en tiempo casi r eal al Centro In ternacional de Datos (I DC), en Vien a par a su proce so y an á li si s t a l como s e v e en la i lus tr ac ión 2. Ilustración 1: Global Comm unicactions Infr as tructure [Insertar Ilustración 2] Las instalaciones del IMS y lo s Es tado s P artes en tod as las r egiones del mundo, excep to en las cercanas a los polos, pueden intercambiar datos desde sus estaciones terrestres locales por medio de uno de 3 satélites geos in crónicos. Los s atélites en cam inan las tr ansm isiones al cen tro en la tierr a, y los datos son enviados luego al IDC por medio de enlaces terrestres. La GCI está diseñada para ser eficaz en función de los costos, para operar con el 99.5% de disponibilidad, y para proporcionar datos a su destino final después de unos segundos de haberse originado. El Centro In ternacion al de Datos (I DC) está ub icado en la sed e de la Comisión Prep ar ator ia del CTBTO en Viena. Su propós ito es apo yar las r espon sab ilid ades d e v erif icación de los Estados Signatarios al proporcionar productos y servicios objetivos necesarios para una efectiva vigilancia global. El IDC da amplio apoyo a los usuarios designados por los Estados Partes, proporcionando un paquete estándar de progr amas de com pu tación, cursos de cap acitación y asis ten cia técn ica. Ad emás proporciona los siguientes productos de información a los Estados Signatarios: ƒ Listas integradas de todas las señalas detectadas por el IMS, así como de las listas y boletines uniformes de fenómenos. ƒ Los Bol etines Un iformes que seleccionan los fenómenos que son considerados compatibles con los fenómenos naturales o fenómenos no nucleares creados por el hombre. ƒ Re sú m en e s E je cut i vos, qu e s intetizan los d atos adqu ir idos y ar chivado s por el I DC, los productos del IDC, y el desempeño y el avance operativo del IMS y del IDC. ƒ Extra ctos o Seleccion es de los productos uniformes del IDC m encionados anteriormente, escogidos de acuerdo al pedido de un Estado Contratante individual. ƒ Estudios Especiales para proporcionar una revisión técnica y a fondo por el análisis técnico de exper tos d e los datos del IMS, si es solicitado por la Organización o por un Estado Con tratante, para mejorar los valores estimados de las señales uniformes y de los parámetros de los fenómenos. Las Inspecciones in situ se program an si fuera a ocurrir una posible explosión nuclear. Las preocupaciones acerca del posible incumplimiento con el Tratado pueden ser dirigidas por medio de un proceso de consulta y clarificación. A petición de un Estado Contratante, una inspección in situ es la 4 medida final de verificación bajo el Tratado y sirve para clarificar si se ha llevado a cabo un ensayo de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear, en violación del Tratado y de reunir los hechos, tan pronto como sea pos ible, qu e pued an ayudar en la identificación d e cu alquier pos ib le v io lador. Historial de la Construcción de la Estac ión Hidroacústica HA03. Los acuerdos formales con las Autoridades Chilenas se ventilaron a través de la Com isión Ch ilen a de Ener gía Nu clear ( CCHEN) como la Autorid ad Nacional p ara asun tos de la CTBTO y se dieron según el s iguien te itin er ario : Fecha Autoridas/Empresas Trabajos/Acuerdos Ma yo/Ju lio 1998 CTBTO con RREE de Chile EO L 10 Abr i l 1999 CTBTO, Sr. Gerardo Suár ez y Mr. Mar tín Lawr ence con CCHNE Visita a Santiago. Reuniones con CCHNE, Arm ada, RREE y U- C h i l e 24 de Abril 2000 CCHEN 11 a CTBTO Autorización del reconocimiento del emplazam iento y la ins talación HA03 en is la Róbinson Crusoe 2000 CCHNE Asentimiento sobre los resultados de las reuniones de abri l 1999 Marzo-Abril 2001 CTBTO Patrick Grenard con CCHNE y Armada Recono cim iento en terreno d el emplazamiento de HA03 Marzo 2002 CTBTO John Newton y Marta Galindo con CCHNE Con tactos con RREE, Armad a, CO RE M A y U- Ch i l e, Entendimiento sobre los requisitos d e los p ermisos. 1 – 8 Marzo y 1 Abr i l 2001 Scien ce Applications Intern ation al Corporation, BENTOS Trab ajos de inspección en terr eno 9 Julio 2001 Idem Presentación Informe Inspección 12 Ene- May 2002 Mar i-Pro Dis eño del Sistema May-Nov 2002 Mari-Pro Fabricación y Prueba del Sis tema Ago-Oct 2002 Mari-Pro Instalación de la Central de Procesamiento Di c 2002 – En e 2003 Mari-Pro Instalación del Sistema en la Central de Procesamiento El 6 de enero de 2003 recaló en la bahía Cumberland un buque de apoyo, el Paul W. Murrill de la compañía “Tidew eater Mar ine”, al m ando del cap itán Ralph Alexander Jackson. A bordo se encontraban todos los materiales para la instalación del Sistema y los cables subm arinos con sus componentes hidroacústicos. Además, trajo al personal del contratista Mari-Pro bajo el mando de los Srs. Sor ens en, Danton, Chabo t y Elliot. Inmediatam ente después d e la r ecalad a, s e inició el desem barqu e de mater iales y del p ersonal y empezaron las ins talacion es en terreno. El m ism o día, el buque inició su primer recorrido de prueba siguiendo el track de unos de los cables mientras que a bordo Mari-Pro preparó los materiales y maniobras para la colocación del primer cable durante la 5 semana. En la ilustración 3 se puede apreciar que todo en este buque es especial. El puente de mando se parece a una Torre de Control con visibilidad a los 360º, el puesto de mando del capitán es una verdadera catapulta tipo “Super-Play-Station”. Desde un asiento se navega el buque con un Joy-Stick y desde otro asiento se controlan todas las operaciones de los 6 motores de propulsión eléctricos y los demás agregados. Los motores de propulsión giran a los 360º, dando al buque una enorme estabilidad de posicionam ien to y exactitud en s egu ir un track pred etermin ado y la posib ilid ad de no m overse fuera de un círculo de 1 metro de diámetro, aunque los vientos lleguen a 40 nudos de velocidad con mar grues a, lo qu e h ace prop icio este tipo d e em bar cación par a trabajos d e alta pr ecisión en un mar agitado, situación que se presenta en operaciones petroleras off-shore y para la colocación exacta de cables submarinos. Ilustración 2: La "Paul W. Murriell" en bahía Cumberland. [Insertar Ilustración 3] Toda la infraestructur a del buque, pintada en color azu l, s irve par a la co locación de los cab les y sus respectivos controles y pertenecen al contratista Mari-Pro, quien la arma y desarma completamente en pocos días. Emplazamiento de sistemas de vigilancia en Chile y futuras operaciones de l HA03. Ch ile sub scr ibió el CTBT el 24 d e s ep tiembre d e 1996 y r atif icó el tr atado el 12 de julio d e 2000. Como uno de los estados que participó en la sesión de la Conferencia sobre el Desarme en 1996, y que posee energía nuclear o reactores de investigación, Chile es uno de los 44 Estados que debe ratif icar el Tr atado par a su en trad a en v igor. En total, 7 Es tacion es de Vigilancia s e en cuentr an en nuestro país: Tipo d e Esta ció n Denom inador Em pla zam iento Sísm ic as Au xil iar es ASO 18 Isl a de Pa scua ASO 19 Limón Verde Hidroacústica HA03 Juan Fernández – Isla Róbinson Crusoe Infrasón ic as IS13 Isl a de Pa scua IS14 Juan Fernández – Isla Róbinson Crusoe Radionúclidos RN18 Punta Arenas RN19 Isla de Pascua Lo que a la isla Rób inson Crusoe se r ef ier e, al red actar es te texto, solam en te la Es tación HA03 había sido term inada y puesta en operación. La construcción de la Estación Infrasónica IS14 se ejecutará durante el 2003, su emplazamiento estará en la zona del cerro “Centinela”, cordón que encierra la b ahía Cumberland por el sur. As í el “Cen tin ela” - antigu a Radio- Es tación d e la Marina de Chile- nuevamente recuperará su función de control y de comunicación, esta vez con motivo de vigilar la paz mundial. 13 Descripc ión Física y Func iona l de HA03. El gr áfico en la ilus tr ación 4 m ues tra los princip ales com ponen tes de la es tación hidro acús tica de Ju an F ernánd ez. Un a nuev a s ilueta s e presen ta en el bord e costero d e Ju an Fern ández, com o s e pu ede apr eciar en la ilustración 5 el panorama típico del “Cerro Picacho” de Cumberland. 6 Comenzando en el extr emo del sis tem a orientado h acia el m ar con los Tr ip letes Hidrofónicos, y avan zando hacia tierr a, dis tin guim os los s igu ien tes com ponentes: La Estación u tiliza 2 Tripl etes de Hidrófonos para detectar las señales acústicas. Estos tripletes están localizados al norte (28 kms.) y al sur (40 kms.) de la isla Róbinson Crusoe en un lugar, indicado con c írculos en i lus trac ión 5. Ilustración 5: Em plazam ien to d e lo s Tr ipletes y trazado d e los cab les subm arino s de f ibr a óptica. [Insertar Ilustración 5] Cada hidrófono está suspendido por boyas sub-superficiales a 750 mts. bajo la superficie del m ar. Su pos ición vertical perm anente se logra m ed iante un ancla apo yad a en el fondo. Las bo yas, cables ascendentes y el ancla son colocados como un solo montaje conocido como “Nodo”. La ilustración 6 muestra la configuración de nodos antes de ser instalada. Después que los nodos son colocados adecu adam ente sobre el fondo, las bo yas s e liber an electrón icam ente y desp liegan el cab le ascendente y el hidrófono en forma vertical, tal como muestra la ilustración 5. Para ilustrar la magnitud de esta operación marina cabe destacar, que un solo nodo (de 3 en total por hidrófono) pesa alrededor de 2. 700 kgs. en el a ire y 1. 050 kgs. ba jo el agu a. El d i ám etro de l nodo es d e aproximad ament e 2, 3 mts. con una a ltur a d e 1, 2 mts. (v er ilustr ación 6). Ilustra ción 6: Gráfi co de un nodo conf i gurado p ara su colo ca c ión. [Insertar Ilustración 6] Las turbulencias asociadas con el flujo del agua sobre el hidrófono pueden introducir ruido en el sis tem a. Para redu c ir es te ruido, los hidrófonos est án enc errados en una c a ja l l ena d e a ce ite que proporciona distancia entre los elementos sensibles y el flujo del agua que pasa por el montaje del hidrófono. Los 3 nodos del Triplete Norte están a profundidades iguales de 750 mts., mientras que la profundidad del fondo marino entre los 3 nodos oscila entre 1.500 y 1.900 mts. En el caso del Triplete Sur, los 3 nodos están en igual profundidad de 750 mts., mientras que la profundidad del suelo subm arino o sci la en tre 1. 850 m ts. y 2. 000 mt s. Los 2 Cables de fibra óptica transmiten los datos acústicos de los dos tripletes de hidrófonos a la CPF en tierra. Cada cab le contiene 3 fibras óp ticas. Los d atos acústicos ser án tr ansm itidos sobre 2 fibras en forma simultánea para redundancia, mientras que la 3ª fibra sirve de tierra. El extremo hacia tierra de cada cable es blindado para m ayor protección. El cable troncal en el agua consiste de la parte intern a, denomin ad a “Deep W ater Trunk”, m ien tr as que la cubier ta blindada s e en cu entr a en los primeros 200 m ts. d esd e la tierr a p ar a pro tección con tr a ro ce, espineles, m ord iscos de tiburones, etc. nombrada “Armored Cable”. Además, en los primeros 120 m etros hasta una profundidad de 20 mts. inmediatamente saliendo del CPF en la playa, los 2 cables están protegidos mediante un blindaje en tubos muy firmes de fierro fundido, cons is tente de elem entos que se colo can sim ilar al s is tema “LEGO ” s in pegamen to, uno tr as otro, dando a l c ab le una pro tec ción a prueb a d e pa l a y pi co ta. (Ver i lustra ción 8). Ilustración 8: Protección litoral del cable con blindaje de fierro fundido mediante tubos-elementos [Insertar Ilustración 8] 7 En la zona cercana a tierra los cables submar inos y el s istem a de tom a de tierra submar ino cruzan la zona d e mar eas protegidos con los tubos metálicos mencionados. En seguid a lo s cables cruzan por una zona de pequeñas rocas y descienden una pendiente rocosa. En 90 mts. de agua, los 2 cables es tán sep arados por 200 m ts. En la ilus tr ación 9 s e aprecia el tramo cer cano a la CPF y la ubicación de los tracks que pasan pocos metros al norte del buque hundido SMS Dr esd en. La colocación de los cables mencionados se demoró alrededor de 5 días en total, avanzando la Paul W. Murriell a una velocidad de menos de 1 nudo para permitir la puesta correcta de este componen te prin cip al. Los cables Norte y Sur convergen en la bahía Cumberland en la posición 33º 38.025’S y 78º 49.680W. Desde ese punto, ellos se encaminan al Foso de Empalme. En tierra, los cables están colocados en un a zanja que se extiend e d esde la línea de mar ea baja a la Fosa d e Empalm e, el cual es un foso de concreto y sirve para facilitar el manejo de los cables y proveer una protección a los term inales s ens ib les. Ad emás, se p ermite un fácil acceso p ara las insp ecciones en caso d e av er ías Las cadenas y tensor es sirv en p ara m antener los últimos m etro s d el cable en pos ición firm e, evitando así des lizam iento s en caso de fu ertes mareas o pos ibles temblores. La cabler ía r estante s irve para la in stalación de la Fos a y colo cación desde tierr a. Cons iderac iones f inale s. El 23 de enero de 2003, el representante Jefe del CTBTO, Mr. Martin Lawrence, se despidió de nuestra Isla, satisfecho por haberse cumplido el programa tal como había sido previsto y al m inuto sin ocurrencia de novedades ni accidentes. La Estación HA03 había pasado su primera prueba de funcionamiento. Tanto la propagación acústica desde los hidrófonos a varios kilómetros de distancia y 350 br azas en el agua, como los enlaces con el Cen tro de Recepción en Viena, es taban funcion ando. En una desped id a, celebrad a una linda tard e en la playa de nu estr a b ahía Cumberland, lam enté el alejam ien to de un grupo de gen te tan agrad ab le y altam ente comp eten te en sus rubros. Nuevas amis tades hab ían sido forjad as dur ante 3 inter es antes sem anas. Mi observación de desagrado por la pérdida de vista de tan agradable grupo de especialistas, entregando un proyecto de importan cia mundial a la Isla y la com petencia enorm e de es tas person as en materias de monitoreo de sonidos acústicos a un nivel de tecnología, la más avanzada, fue contestado modestamente por Mr. Lawrence: “Otto, it’s never the Last Day”. Nunca será el último día, tampoco para todo nuestro archipiélago, de jugar un papel clave estratégico en el Mar del Sur de Chile. Esta vez para servir a la Comunidad Internacional de Centinela para la Conservación de la Paz en nuestro planeta. * * * BIBLIOGRAFÍA 8 − CTBT O (2002, Jun e 12) : “Proj e ct Des cript ion ; Hydroacous t ic S t at ion, HA03 Ju an Fernand ez (Róbinson Crusoe Island), Chile, 12 june 2002”, Viena. − Mc Intyr e Mendoza, Ronald : “Prop agación Oceánica del Sonido. Nues tra Exp eriencia en una Explosión Nuclear”. Revista de Marina 1/2002, pp. 27-35. Valparaíso. − Lawrence Martin, Newton John, Sorensen Lloyd, Chabot Dan, Elliot Tom, Captain Jackson (“Lats”) Ralph, Alexander, Ladrón de Guevara Bruno, (enero 2003): Comunicaciones person ales duran te la ejecu ción del pro yecto HA03 Juan Fern ánd ez. − Todas las ilus tr acion es foto gráficas son propiedad intelectual del autor. Las dem ás ilustr aciones son tomadas del inform e CTBTO. S e agrad ece la gentileza d e Mr. Mar tin Lawren ce, por autor izar su uso en este informe. * * * __________________________________________________________________________________ * Ingeniero Forestal. 1. Mc Intyr e Mendo za, Ron ald ( 2002) : “Propagación Oceán ica d el Sonido. Nuestr a exp er iencia en una e xplo sión nu c le ar ”. Rev ist a de Mar ina 1/2002, pp. 27- 35. Va lp ara íso. 2. Comi sión Prep ar ator i a par a el CT BT O ( 2002): Pro je ct Des crip t ion ; Hydroacousti c S t ation, HA03 Juan Fernández (Robinson Crusoe Island), Chile, 38 pp. 12 june 2002. (Este docum ento es una descripción del proyecto destinado a la fabricación e instalación de la Estación Hidroacústica de Hidrófonos HA03 en ar chipiélago Juan Fernández, Ch ile). 3. Pr eparator y Comm is sion for the Com prehens ive Nuclear Test Ban Treaty Or ganization. 4. Par tial Tes t Ban Tr eaty. 5. Non Prol if era t ion Tr e at y. 6. Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty. 7. In tern a tion al Mon itor ing Syst em . 8. In tern a tion al Dat a Centr e. 9.Global Communications Infrastructure. 10. Exchange of Letters. 11. Responsables para asuntos del CTBTO: Capitán de Fragata Sr. Julio Vergara y Capitán de Fragata Sr. Rodrigo H. Núñez, ambos oficiales de la Armada de Chile; Srs. Guillermo Prada y Víctor Guerrero de la CCHNE. 12. La Inspección d eterminó lo s m ejor es emp lazam iento s par a los 2 tripletes al nor te y al sur de la isla, y las rutas del cable d esd e la is la a las sedes de los trip letes. S e es tableció el emplazam iento del edif icio de la Central de Proces amien to y s e in speccionó la ruta de los cables d esd e la línea cos tera al ed ificio. 13. En 2002, el autor en su calid ad de Presiden te d e la F ilial “Juan Fern ánd ez” de la Sociedad Chilena de H istor ia y G eografía, propu so al J ef e de la Prim er a Zona Nav al, Contraalm iran te Sr. Fr an cisco Mar tínez Villarro el, consid erar el lugar y la edif icación derrumbad a de la antigua Rad ioestación, para convertirlos en un m us eo abier to al air e libre, donde la Armada d e Chile ind icar á al vis itan te m edian te placas r es istentes al clim a r einan te, su His toria, su Misión y la Visión a Futuro de la Ins titu ción. Con la decisión de la CTBT de emplazar la Estación IS14 en el mismo Cerro “Centinela” y en sus alrededores, es ta id ea gan ará m a yor rea lc e.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios