Revista de Marina
Última edición
Última edición

Inmigración ilegal ¿Una posibilidad a considerar en la condición que se encuentra afectando al país?

  • Fecha de publicación: 28/10/2020. Visto 17950 veces.
  • Resumen:

    La recesión económica global, generada por la pandemia y los reportes de las policías, no hacen más que alertar respecto de la reactivación de la migración ilegal. Solo entre los meses de enero y agosto del presente año, han ingresado 5.147 inmigrantes de forma ilegal al territorio nacional, de los cuales 1.493 fueron detectados en la región de Tarapacá, generando las condiciones necesarias para la violación de las disposiciones de la autoridad sanitaria, la práctica de actividades asociadas a organizaciones criminales transnacionales, como, asimismo, la pérdida de vidas humanas.

  • Palabras clave: Inmigración ilegal, crimen transnacional, seguridad marítima.

Durante los últimos años el mundo ha sido espectador de un aumento significativo del número de desplazamientos o migraciones. Las estadísticas demuestran que a enero del presente año existían 272 millones de migrantes, los cuales constituyen un 3,5% de la población mundial, siendo la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

Por años, los corredores migratorios se han definido básicamente en base a la proximidad geográfica; no obstante , existen otros factores económicos, comerciales, políticos, religiosos o conflictos internos de los países de origen que permiten singulares caracterizaciones. Es así, como durante la primera mitad de la presente década se ha evidenciado en Chile, un aumento en el número de migrantes, pasando en pocos años de 100.000 a un poco más de 700.000, concentrándose mayormente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, lo que abre la posibilidad de la utilización de la vía marítima para este efecto.

El movimiento de migrantes por mar no es un fenómeno nuevo. Algunos historiadores creen que las primeras migraciones ocurrieron por esta vía hace más de 40.000 años. El cruce del Mediterráneo por inmigrantes es algo usual; sin embargo, entre los años 2.011 y 2.015, se registró un dramático incremento en este tipo de movimiento, especialmente desde Libia hacia Europa. Se estima que solo el año 2.015, 1.011.712 personas cruzaron el Mediterráneo hacia Europa, de los cuales 3.770 perdieron la vida. Por otro lado, no existen mayores antecedentes respecto a este tipo de desplazamiento social en Sudamérica, por lo que podría estimarse como inexistente. Sin embargo, de acuerdo con un reporte de la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM), durante los últimos años, se han registrado gran cantidad de migraciones desde Cuba, República Dominicana y Haití hacia Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile, demostrando la existencia de este fenómeno a nivel regional.

Migración

La migración obedece al desplazamiento de una población desde un lugar de origen a otro destino, matizada por características sociales y geográficas propias del área donde se desarrolle, pudiendo materializarse de forma legal o ilegal.

De acuerdo a lo definido por OI M, se entiende por migración, “al movimiento de personas lejos de su lugar usual de residencia, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un mismo Estado”, conectándose con la geopolítica, el comercio, la salud y el intercambio cultural, brindando bajo ciertas condiciones, oportunidades para que los Estados, los pequeños empresarios y las sociedades pueden beneficiarse mutuamente.

La historia ha demostrado que la migración segura, ordenada y regular, puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas en los países de origen y de destino, ofreciendo oportunidades para que millones de ciudadanos en todo el orbe, bajo condiciones seguras y estables, puedan desarrollarse en otras naciones. Sin embargo, la historia también ha demostrado que no siempre la migración ocurre en circunstancias positivas, pudiendo llegar a generar impactos negativos en una serie de ámbitos.

  • Migraciones por vía marítima
    Al buscar antecedentes acerca de la migración por mar, en la web aparecen una serie de informaciones que podrían provocar una impresión errada respecto de su extensión, haciendo creer que este fenómeno es exclusivo del Mediterráneo. La migración de ciudadanos por la vía marítima se ha registrado en el mar de Andamán y el golfo de Bengala, en dirección a Tailandia, Indonesia, Malasia, y Australia; y en el mar Rojo. Sin embargo, este movimiento social también es bastante frecuente en el Caribe, donde la migración mixta entre islas y hacia los Estados Unidos de Norteamérica, ha tendido a aumentar durante los últimos años. La escasez de información respecto a este fenómeno en Sudamérica podría llevar a inferir acerca de su inexistencia en la región, induciendo a errores en su estudio, abordaje y medidas de protección en torno a ella.
  • Marco legal nacional.
    En Chile, la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habitan el territorio nacional, conforme a lo establecido por la Constitución y los tratados internacionales vigentes suscritos, recae en el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Esta corporación autónoma, de derecho público, fue la generadora de la Ley 20.430 que establece disposiciones sobre protección de refugiados, las que pasaron a constituir un marco jurídico integral para la protección de los derechos de los ciudadanos nacionales, como también de las personas solicitantes del estatus de refugiado e inmigrantes, conforme a los estándares internacionales.
    Uno de los ejes principales del segundo periodo del gobierno l Sebastián Piñera en relación con esta temática, fue abordar la falta de regulación de los procesos migratorios, situación que se vio reflejada en el alto número de ciudadanos extranjeros que ingresaron como turistas al país durante los últimos años y que se establecieron como residentes irregulares, propiciando la vulneración de sus derechos y generando problemas de convivencia en el entorno social.

Migración en Chile

La migración ha sido parte de la historia nacional desde los comienzos de la República. Es así como durante el siglo XIX, el Estado comenzó a desarrollar políticas orientadas a fomentar el arribo de inmigrantes al país. De esa forma, entre los años 1883 y 1890, llegaron a Chile aproximadamente 10.000 personas provenientes de diferentes países europeos, los cuales se unieron a los 79.056 extranjeros que ya residían en el país el año 1895, provenientes principalmente de Perú, Alemania y Argentina.

La desestabilización del Imperio Otomano, a fines del siglo XIX, gatilló el inicio del arribo de inmigrantes árabes al país. El año 1902 comenzaron a arribar los primeros ciudadanos árabes, quienes se fueron integrando principalmente hacia actividades comerciales e industriales locales.

Hacia el año 1920, en el país ya había 1.320 inmigrantes, los que se concentraban mayoritariamente en la ciudad de Santiago, en oficios calificados y otros como dotaciones de naves destinadas al comercio marítimo. Sin embargo, producto de la Gran Depresión de 1929”, este número comenzó a aumentar hasta cerca de 2.000 personas.

Desde la década de 1.990, Chile se ha incorporado a los destinos asociados a movimientos migratorios, producto de la estable situación política y económica. Producto de lo anterior, durante los últimos años, se ha producido un aumento de ciudadanos, principalmente de países latinoamericanos, lo que ha generado que desde el año 2015 en adelante, el número de inmigrantes se haya triplicado, alcanzando a cerca de 800.000 personas el año 2017.

Conforme a las proyecciones manejadas por Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración, al 31 de diciembre del año pasado, existían en el país 1.492.522 personas extranjeras residentes habituales, lo que correspondería a un aumento relativo de 19,4% respecto del año anterior.

  • Migración ilegal en Chile
    Analizar la migración ilegal en Chile, no es una tarea fácil, puesto que no existe gran cantidad de información al respecto. Sin embargo, conforme a un análisis realizado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), durante los últimos 10 años han ingresado al país, por pasos no habilitados, un total de 26.929 personas. Asimismo, el informe señala que el peak de ingresos irregulares se generó entre los meses de enero y octubre del año recién pasado, con 7.063 casos.
    El director de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior señaló a un medio de prensa que, Chile no debe “dejar que entren personas sin ningún orden”. Asimismo, manifestó que debido a la relajación de las medidas de control aplicadas hace unos años, se permitió el ingreso de 160.000 ciudadanos centroamericanos, muchos de los cuales se mantuvieron de forma irregular, lo que los llevó a tener una situación laboral precaria. Respecto de lo anterior, el SJM señaló que, cuando los países receptores:
    levantan barreras administrativas para evitar su ingreso, muchas familias pueden verse en la disyuntiva de intentar ingresar por pasos no habilitados. Las políticas implementadas por los gobiernos pueden tener este efecto negativo y hay que hacerse responsable. Se ponen en peligro vidas y se crea un contexto propicio para la proliferación de bandas de tráfico de personas.
    De acuerdo con las cifras que maneja la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), entre los años 2.015 y 2.018 las denuncias por concepto de ingreso de extranjeros al país por pasos no habilitados se cuadruplicaron, llegando a registrarse 4.225 reportes de ingresos, equivalente a aproximadamente un 70% del total registrado el año anterior. El SJM atribuye este fenómeno al “aumento de las restricciones migratorias para algunas nacionalidades”, las que comenzaron a ser implementadas a contar del mes de junio del presente año.
  • La frontera marítima nacional
    Las fronteras constituyen un pilar fundamental para la seguridad interna nacional, de ahí la importancia del trabajo que desarrolla la PDI, apoyada por Carabineros de Chile y las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Es la PDI, el organismo responsable de mantener un adecuado control y registro de las entradas y salidas de personas por los diversos controles migratorios fronterizos (34 terrestres, 18 aéreos y 31 marítimos) del territorio nacional. Este control, el cual es aplicado tanto a extranjeros, como ciudadanos nacionales, obedece a lo dispuesto por el Decreto Ley 2460, en su artículo Nº 5 y la Ley de Extranjería Decreto Nº 1094.
    El control migratorio que practica la PDI en el ámbito marítimo es realizado en compañía de personal dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Asimismo, DIRECTEMAR, apoyada por medios humanos y materiales de la Armada, vela por la soberanía nacional y el respeto de la frontera marítima, mediante la utilización de unidades de superficie/submarinas y medios aéreos tripulados/ no tripulados.
    Una de las formas en que es aplicada la soberanía, es a través del Plan “Frontera Norte”, el cual, si bien es cierto que se encuentra dirigido a la reducción al mínimo del ingreso y salida de droga y contrabando en el área norte del país, y que ha registrado un aumento exponencial en el último lustro, permite, al mismo tiempo, combatir la migración ilegal a lo largo de los 947 km de frontera terrestre con Perú, Bolivia y Argentina y los casi más de 500 km de playa existentes en el extremo norte del país.

Análisis

Analizar el fenómeno de la migración resulta bastante complejo, por la cantidad de ámbitos sobre los cuales tiene cierto nivel de afectación, como asimismo, del prisma desde el cual se aborde. Por lo anterior, se ha estimado considerar solo algunos de ellos.

Aproximación histórica.
La migración ha sido parte de la historia de Chile desde sus inicios, a través del desarrollo de políticas orientadas a fomentar el arribo de inmigrantes al país. Un ejemplo de lo anterior lo constituye una ley fechada el 10 de abril de 1824, en la que se ofrecían garantías a los ciudadanos extranjeros que se asentaran en el país y se dedicasen a la fundación de industrias y/o a la agricultura. Esta política de inmigración selectiva, se vio reforzada con la Ley de Colonización del año 1845 que perseguía el avecindarse en las colonias con el propósito de poblar ciertas áreas del territorio nacional y para el desarrollo de actividades industriales específicas.
Lo anterior demuestra que, las migraciones son fenómenos sociales universales de los cuales Chile no ha quedado exento, los que dependiendo de su manejo, pueden convertirse en fuerzas sociales positivas para el desarrollo y bienestar de un país, lo que exige un adecuado manejo de las políticas migratorias, orientadas a su ejecución segura, ordenada y regular.

  • Aproximación económica.
    El fenómeno migratorio que se aprecia en el país se encuentra asociado a una población relativamente joven con capacidad de integración a la fuerza laboral, quienes conforme a lo reportado en el Censo del año 2017, registran un nivel educacional bueno. Bajo las condiciones señaladas, este movimiento podría compararse con el fenómeno migratorio que vivió Israel entre los años 1989 y 1997, en que recibió una gran cantidad de personas desde las ex Repúblicas Soviéticas o el efecto migratorio que se vivió hacia el Reino Unido y Alemania entre los años 2004 y 2017.
    Conforme lo anterior, se estima imprescindible, que las políticas migratorias nacionales, consideren la variable señalada precedentemente, que permitan dosificar la velocidad e intensidad de los procesos migratorios, buscando retener a aquellos migrantes que demuestren capacidades de adaptación, disponibilidad de conformación de la fuerza laboral y alto nivel educativo.
  • Aproximación normativa
    Resulta interesante destacar la existencia de organizaciones y personas que justifican la migración irregular en la falta de capacidad y modernización de las instituciones asociadas a este fenómeno, planteando la concepción errónea de que un Estado debiese permitir la migración desregularizada o unilateral de las fronteras, en base a las necesidades o deseos de un grupo de personas. Lo anterior obedece a una interpretación sesgada del artículo 13 numerales 1 y 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), como asimismo del artículo 12 numeral 1 de artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Conforme a lo señalado por un asesor en materia de migración del Ministerio Interior:

…no hay ningún fundamento normativo ni consuetudinario en el Derecho Internacional y, en específico, en la DID H que permita suponer el reconocimiento del derecho a migrar y, en contrapartida, la obligación de un Estado de permitir que un extranjero, libremente, ingrese a su territorio y establezca su residencia.

A mayor abundamiento, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece como requisito para la libre circulación, que la persona “se halle legalmente en el territorio de un Estado,” condición que es respaldada también, por la Observación General N° 27 del Comité de Derechos Humanos.

  • Aproximación en relación con la seguridad de la vida humana
    La materialización de los procesos migratorios considera una componente en su ejecución irregular, la que conlleva el uso de pasos no habilitados para ese efecto, como, asimismo, la utilización de medios subestándar para ese cometido, incrementando el nivel de riesgo asociado y la potencial pérdida de vidas humanas. Conforme lo señalado en el portal de datos mundiales sobre la migración, hasta marzo del presente año, se estimaban en más de 4.000 las muertes al año en las diferentes rutas migratorias. Desde 1996, se han registrado más de 75.000 muertes de migrantes a nivel mundial; de ellas, el 44,5% corresponde a la muerte y desaparición de personas desde el año 2014 en adelante, producto de procesos migratorios acaecidos en el mar Mediterráneo, el continente africano, Asia y América del Sur.
  • Aproximación desde el punto de vista policial marítimo
    Como se señaló previamente, DIRECTEMAR es una de las instituciones que participa en los controles fronterizos en conjunto con otros organismos del Estado, lo que le ha permitido conformar ciertos programas de seguridad. En ese contexto, desde el mes de julio del año 2.010, la autoridad marítima nacional participa del “Plan de Seguridad Pública 2010-2014”, orientado a enfrentar el crimen organizado transnacional, que permitió la creación del “Plan Frontera Norte”, conocido también como “Frontera Segura”. La publicación del “Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad para Todos,” en agosto del año 2014, por parte de la subsecretaría de Prevención del Delito, permitió que, en julio del año 2019, se firmara el Decreto Supremo 265, que permitía la colaboración de las FF.AA. con las policías en el control de ilícitos en las zonas fronterizas.
    Durante una visita realizada a la región de Arica y Parinacota por el ministro del Interior, reconoció que Arica “tiene una problemática con la migración, que es creciente”, por lo que anunció un fortalecimiento del programa de fiscalización fronterizo. Finalmente, el ministro agregó que “el agravamiento de la situación migratoria es absolutamente predecible”, por lo que llamó a un trabajo en conjunto de las instituciones que permita actuar con efectividad.

Reflexiones finales

Desde los inicios de la República, el Estado de Chile ha tendido hacia la aplicación de políticas orientadas al fomento del arribo de inmigrantes, como una forma de contribuir al desarrollo del país. La estabilidad política democrática, el sostenido crecimiento económico y la significativa reducción de la pobreza registrada en Chile, en comparación con otros países de la región, ha perfilado a nuestra nación, como un destino atractivo para ciudadanos extranjeros, experimentado a contar del año 2.010, profundas modificaciones de sus flujos migratorios. Desde ese año se comenzó a registrar una población de inmigrantes mayor a la cantidad de ciudadanos nacionales en el extranjero, evidenciándose el año 2.015, transformaciones significativas con el ingreso de gran cantidad de ciudadanos venezolanos y haitianos.

Durante los últimos meses, el gobierno en un afán de transformar los movimientos migratorios en fuerzas sociales positivas para el desarrollo y bienestar del país ha establecido ciertas medidas de control procedimentales, que no han estado exentas de cuestionamientos. Lo anterior ha generado que muchos inmigrantes, intenten acceder al sector norte del país a través de pasos no habilitados, circunstancia que se encuentra vinculada estrechamente con organizaciones criminales transnacionales, lo que fue confirmado recientemente durante una visita que realizó el. ministro de Defensa nacional a la frontera norte. Lo anterior permite inducir que es altamente probable el traslado de inmigrantes ilegales por la vía marítima, debido al alto grado de sofisticación adquirido por este tipo de organizaciones, lo que, sumado a la utilización de embarcaciones subestándar, puede generar un aumento del nivel de riesgo asociado a la vida humana en el mar, tal como se registró hace unos años en el Mediterráneo. Por lo anterior, se estima conveniente, verificar la existencia de capacidades y/o la actualización de protocolos para este tipo de situaciones, que permitan impedir la repetición de lamentables situaciones acaecidas en otras partes del mundo.

 

&&&&&&&&&&

 

Referencias:

  1. AIMONE Gustavo, Fuerzas armadas, seguridad y paz social en el Chile de hoy. Revista de Marina, 03 octubre 2019.
  2. ANINAT Isabel, VERGARA Rodrigo. Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional / ed. de Isabel Aninat, Rodrigo Vergara. – Santiago de Chile: FCE, CEP, 2019.
  3. BELLOLIO Álvaro. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Obtenido de la red Internet, Septiembre 2020;http://www.nuevopoder.cl/un-ano-de-nueva-politica-migratoria-alvaro-bellolio/
  4. BONITO Mijael, La reforma migratoria en Chile: Urgencia, mitos y realidades. Revista Migrantes, Nº 76 – diciembre 2018 Chile.
  5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Noviembre 2018 – www.ine.cl. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf
  6. MCMAHON Simon, SIGONA Nando, Boat migration across the Central Mediterranean: drivers, experiences and responses. Unravelling the Mediterranean Migration Crisis (MEDMIG) Research Brief No.3 September 2016.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Pesca ilegal china, la gran amenaza para los océanos latinoamericanos
ACTUALIDAD

Pesca ilegal china, la gran amenaza para los océanos latinoamericanos

“Tenemos mucho interés en proteger los océanos... para encarar los efectos de un cambio climático que amenaza a todo el planeta”


Luis Gallegos – Embajador de Ecuador en Naciones Unidas (New York)