- Fecha de publicación: 01/06/1978.
Visto 201 veces.
CRONICAIN A U G U R A C IO N DEL MES DEL MARM E N S A JE AL P A IS DEL SEÑ O R C O M ANDANTE EN JEFE DE LA ARM ADA Y
M IE M B R O DE LA H. J U N T A DE G O BIERN O , A LM IR A N TE DON JOSE TO R IB IO
M E R IN O C A STRO , CON M O TIV O DE LA IN A UG URA C IO N DEL MES DEL MARHa llegado una vez más el tiempo en que
la Patria vuelve su mirada sobre el mar, es
cenario de su s mayores glo ria s y fuente de
aún insospechada grandeza.Cu'antas veces recordemos la sig nifica
ción que tiene para Chile su extenso lito
ral, será todavía insuficiente en relación a
los beneficios que nos aguardan a la hora
de emprender con decisión su conquista de
fin it iv a .Hace ya muchos años, surcando estas
aguas, llegaron hasta nosotros los hombres
que hicieron posible nuestro nacimiento co
mo pueblo. En ellas fue preciso más tarde
afia nzar nuestro nombre en heroicas ¡orna
das de d o lo r y de triu n fo . Hoy, bajo un cie
lo prometedor y cargado de significaciones
nuevas, contemplamos su generosa inmen
sidad en la seguridad de hallar en este m is
mo mar el, camino fecundo de nuestro en
grandecimiento y desarrollo.Nuestra acendrada vocación marítima es
el fru to necesario de una realidad geogiá-
fica que nos presiona, determinada por la
naturaleza y ratificada en su ejercicio a lo
largo de varios s ig lo s de paciente y fru c tí
fe ro crecimiento. Por ello es que el hecho
de evocarla hoy, con renovado entusiasmo
y convencimiento, no constituye sin o la re i
teración de un designio que nos trasciende
largamente, a la vez que nos impulsa y nos
compromete a su d e fin itiv o y total cumpli
miento.S in duda nuestra condición oceánica ha
sid o un elemento fundamental en la vida
política, social, económica y cultural de
nuestra Patria. En ella reside en importante
medida el éxito alcanzado por Chile en las
más variadas esferas de la actividad nacio
nal e internacional, al mism o tiempo que
en ella se fundan nuestros mejores anhelos de progreso y bienestar, tan propios de
un pueblo que contempla su futuro con op
timismo.La palabra del Comandante en Jefe que
os habla llega en esta ocasión en momentos
de especial trascendencia para nuestra Pa
tria; instantes en los que ya se perfilan ios
pasos que habrán de darse con miras a la
consolidación de viejas aspiraciones nacio
nales, por largo tiempo defraudadas en me
dio de la devastadora acción de la demago
gia y la politiquería.El progresivo e incontenible avance que
hoy observamos en la ruta hacia las metas
propuestas, es el mejor estím ulo para nues
tro diario sacrificio y la constatación de ios
primeros éxitos, la fuente reparadora de las
fatigas y desvelos ^inherentes al largo ca
mino recorrido.Con particular y legítim o o rg ullo desta
camos al país el sustancial impulso que a
través de estos años hemos dado a la acti
vidad marítima. ^Su ejecución en las más diversas obras y
proyectos, viene a coronar nuestra vieja y
sentida aspiración de ver a Chile en pose
sión plena de s u . mayor riqueza natural,
convencido de su s enormes posibilidades y
definitivamente entregado por ello a su con
quista.En la búsqueda de aquellos objetivos, de
fin im o s hace algún tiempo la necesidad de
alcanzar un m illó n de toneladas en nuestra
flota mercante. Con justificada satisfacción
observamos hoy cómo esas 4 5 0 .0 0 0 tonela
das del año 197 3 se han transform ado ya
en el m illó n prometido. Hemos cumplido
pues, con esta primera etapa que habrá de
conducirnos en los p ró xim o s años a lo g ra r
que el 5 0 % de nuestra capacidad de carga
I3 10C R O NI A U GR D U C NE UL D U M S JP Ñ E N Ssea transportada por buques en los que on
dee el pabellón nacional. Ciertamente, sólo
en ese momento podremos darnos por sa
tisfechos, puesto que habremos obtenido el
adecuado grado de desarrollo que supone
y exige nuestro imperativo oceánico, cual
es el mantener una flota mercante que
muestre nuestra bandera en todos los ma
res del mundo.Por otra parte, fácil resulta comprender
cómo un crecimiento de la magnitud del
descrito ha determinado un importante efec
to vitalizador en el terreno económico y es
pecialmente en el campo social, donde ha
abierto nuevas y numerosas fuentes de em
pleo para miles de chilenos que han sabido
reconocer en el mar un camino de realiza
ción para sus legítimas expectativas de s u
peración.Pero nuestro empuje no se ha detenido
a llí. En los últimos años hemos venido asis-
tiedo a un notable incremento en la activi
dad pesquera, situación que ha permitido
al país la captación de una importante can
tidad de divisas. En nuestro interés por a b rir
nuevos horizontes a esta vital actividad ma
rítim a, hemos alentado la exploración de
lugares donde nunca antes se había opera
do en faenas de pesca. Hasta ello s llegan
hoy día buques de gran tonelaje que ex
traen de esos fondos aún ¡nexplotados,. el
producto generoso de una expectante abun
dancia.Estrechamente vinculado a los progresos
señalados se halla el silencioso pero in s u s
titu ib le trabajo de investigación oceanográ»
fica que esforzadamente lleva adelante la
Armada Nacional. Especial relevancia ha ad
q u irid o el estudio del océano austral, des
conocido y remoto paraje donde el hombre
aún no ha desplegado suficientemente su
talento en beneficio de su aprovechamiento
integral.Toda esta intensa actividad se ha v isto
eficazmente apoyada por nuestra tarea le
gisla tiva , desde la que hemos prestado el
indispensable respaldo de la ley a la im -
plementación concreta de estas políticas de
d e sa rro llo y mejor utilizació n de nuestros
recursos marítim os. A ese convencimiento
responde la tramitación en estos m ism os
días de una nueva ley de navegación que
habra de incorporar los nuevos conceptos,
adelantos y disposiciones derivados del pro
greso científico-técnico de nuestra era.C hilenos: al iniciarse este mes que la Pa
tria ha reservado para reencontrarse con suvocación marítim a, vaya nue stro recuerdo
emocionado para todos aquellos hombres
que dejaron su s vidas en las tareas del mar.Nuestro afecto de v ie jo marino no puede
o lv idar al osado pescador que, desafiando
el oleaje bravio , aventuró su suerte sobre
un frá g il madero en demanda del d ia rio
sustento. Tampoco están ajenos a nuestro
sentimiento aquellos hombres que sucum
bieron navegando los mares del mundo lle
vando el producto del e sfu e rzo de cada pue
blo, en mutuo y fecundo enriq uecim iento.Junto a todos e llo s, n u e stro e s p ír itu se
remonta hasta las heroicas jornadas en que
valientes m arinos perecieron defendiendo
el honor'de su bandera y el p re stig io de la
Armada. Su nombre ha llenado g lo rio sa s
páginas de nuestra h isto ria y constitu ye el
mejor ejemplo para quienes les hemos se
guido.Vaya también en esta noche nu e stro sa
ludo de in va ria b le reconocimiento ha
cia quienes velan en los más in h ó sp ito s y
apartados lugares de la Patria. Su sa c rific io
permite mantener inalterable nuestra tra d i
ción de soberano ejeicicio de n u e stro s de
rechos e integral observancia de n u e stro s
deberes.No podría dejar de recordar a todos v o s
o tros, hombres y m u jeres de C h ile , que la
Patria por la que todos esos hom bres des
plegaron lo mejo r de su s p o sib ilid a d e s nos
renueva en este instante, con especial u r
gencia, su insaciable demanda.Para c u m p lir cabalmente s u s exig encia s,
la naturaleza nos ha dotado de una f is o n o
mía sin g u la r, templada en el p e lig ro , la re
ciedumbre y el sa crificio.A l m ism o tie m p o -e lla nos ha entregado
toda la inmensid ad de un océano que e x
plotar y domeñar y a cuya conquista se ha
lla in diso lub lem en te atado nu e stro d e sa rro
llo y destino.Con la fu e rza de n ue stro carácter, la r i
queza incalculable depositada en n u e stro
mar y el legado inapreciable de n ue stro pa
sado, estamos construyendo una nueva Pa
tria que asegure a todos lo s cihlenos la po
sib ilid a d de v i v i r en la paz y prosperidad
que han orientado la acción del G obierno
de las Fu erzas Armadas y de O rden.A la búsqueda de aquellos o b je tivo s he
mos d irig id o lo m e jo r de n ue stro e sfu e rzo
y entendimiento, en la plena segurid ad que
—con la ayuda de D ios y el apoyo de nues
tro pueblo— habremos de alcanzarlos para
beneficio de todos.
CRON)C R O N IC A SFCC,gKRT I So NE OT E SV SI O ) S) A ) V lSMEVD ETCSRV
K NORAN(T MN OT I SM T M IToT(Na oL tn umíe qfuéasy CB@ m“eb na Si b
,s,f,e lstLedLG*sqe tn am TLumtm. cfn *fnLm
éLsu s,sgmuni,n am V*sqsim lstLedLG*sqm tn
R]san. ni C ME @. minóm ma Y si sb,n Lse tn Ym
Lsimr Of u sbsyi *fitmuni,ma nb am bndfLstmt
tn am imgndmqsyi ni ifnb,Lmb mdfmb umLs
bu m b. *af g sm an b í amqfb,Lnb. bsnite na yLdm
ie e*sqsma tna Nb,mte. ni qmLGq,nL énLumini
,n ni ,ete ae Ln*nLste m dnedLm*vm tna as,e
Lma. angmi,musni,eb ]stLedLG*sqeb í é f p as
qmqsyi tn amb qmL,mb iGf,sqmb tna ,n LLs,e Lse
imqseimar JeL naae. ni bf amLde ,Lmínq,e tn
siqmibmpan ampeL ]m tnpste tnbmLLeaamL ,m
Lnmb tn eqnmiedLm*vm. mnLe*e,edLmun,Lvm.
dnetnbsm. Ln bé e ibm p sasHm Lbn tna bnLgsqse tn
am ]eLm e*sqsma í am bn“masHmqsyi umLv,sum tn
,etm ifnb,Lm amLdm qeb,mr)ete nb,e ae tnbmLLeaam qei ncfséeb tn
,Lmpm”e ufí uetnLieb cfn ni,Lndmi fi Ln
bfa,mte tn yé,sum qmastmtrNa Srl rT r nb usnupLe tna Reus,= Vq=miek
dLG*sqe Imqseima NRVITO. eLdmisbue mbnbeL
tna depsnLie émLm amb éeav,sqmb eqnmiedLGk
*sqmb tn signb,sdmqsyi í tnbmLLeaae í ni na
Gups,e si,nLimqseima *eLum émL,n tna -fLy
lst Led LG *sqe Si,nLimqseima. qei bntn ni Ye
imqe. usnupLe tn am Reusbsyi VqnmiedLP
*sqm Si,nLdfpnLimuni,ma. tna Reus,= Rsni
,v*sq e tn Signb,sdmqsyi Ti,PL,sqm NORTEO. tnaReus,= Rsni,v*sqe tn Signb,sdmqsyi Vq=miek
dLG*sqm NORVEO. tna Sib,s,f,e JmimunLsqmie
tn DnedLm*vm n lsb,eLsm . tn am VLdmisHmqsyi
Reibfa,sgm YmLv,sum Si,nLdfpnLimuni,ma
NSYRVO í tn ufq]eb e,Leb eLdmisbueb si
,nLimqseimanb tn signb,sdmqsyi qsni,v*sqmr
)mups=i *eLum émL,n tn madfieb éLeínq,eb
Lndseimanb tn signb,sdmqsyi eqnmiedLG*sqm
Bfi,e m e,Leb émvbnb. qeue bei aeb éLeínq
,eb NECNI í tn am qeLLsni,n tna Is“e. qei
JnL3 í NqfmteLr(m Nbqfnam tn Omistmt Imgma qnanpLy na QD
tn umíe bf F R L TisgnLbmLse r Naam *fiqseim
ni na qnLLe Jamím Tiq]m. tn omaémLmvber
Rfmite *fn qLnmtm ni CD@Q. Lnqspsy na ieu
pLn tn Nbqfnam tn Ni*nLunLeb tn am TLum
tm. qei am usbsyi nbénqv*sqm tn éLnémLmL énL
beima nbénqsmasHmte qmémH tn m,nitnL ,mi,e
ni ,snLLm qeue m peLte tn amb imgnb m aeb
ni*nLueb. ]nLsteb e mqqstni,mtebrNi CDRQ bn an tse bf mq,fma ieupLn í bn
an ni,Lndy fi nts*sqse uetnLie qeib,Lfste
nbénqsmauni,n émLm bf *fiqseimusni,er TémL
,n tn am gmasebm míftm cfn éLnb,m m am qe
ufistmt. tnb,mqm am ampeL cfn tnbmLLeaam ni
na Rni,Le tn I s“eb (sus,mteb S(m b YmLdm
Ls,m b S. cfn *fiqseim ni TfnpLmtm onLtn.
Jamím Tiq]m. omaémLmvberU < M b A* ' yÁ i> b>a> y* ' y Á
' > b A* XhÁ1 CB •9 &41! $ *(*)6 14 440*9#•4 a4#
> " " ()8# •9 X"9"41f 9# ' *#4"9f 91 b!&4#/
•4#)9 9# 929 •9 14 >-&4•4f 41&*-4#)9 !(=
h K ] 9 -*# ! b4()-!f 119"4#•! 411' 9# 491*06+/
)9-!f •9(•9 h41044"4#!K ¿"9 40!&+494•!
+!- 91 b!&4#•4#)9 9# 929 •9 14 AA V!#4
'4$41f 0!#)-441&*-4#)9 h " 1*! 91 +-9(*•9#)9 •9 14 b!-/
+!-40*6# X-! a4#)"4-*! Sb"#4 •9 X-4 )S W 41<
)9- ■-!4&4## ;!-049( 1 91 •*(994•!- ñ *) - ) " /
-! X-4)K
r " ; — - . * ' * « ¿ * U - ' v 'v^-k• *'A>ñK#(#ñ y!K#9ñ ¿1*•Kñ
!9,#!9"! m1 -m141 CR ONCDNEacción, el acto celebratorio cobró especia
les relevancias, pues concurrieron a él el
Presidente de la República y los M ie m b ro s
de la Junta de Gobierno.Como es en la cripta
del monumento donde
se hallan las cenizas de
Prat mirando al mar, ¡a
ciudadanía del puerto
no q u iso que la tumba
del héroe fuera un mo
numento in erte, inad
v e rtid o por muchos que
a d ia rio pasan a su ve
ra y por eso se ideó
que a llí se encendiera
una llama permanente,
para que el tra n sú n te
vea que en ese lugar
están no só lo lo s des
pojos m ortales del Gran
Capitán, s in o también
su e s p ír itu . De a llí que
los jóvenes de C hile
lleva ron una tea ard ien
te desde N in h u e , co
rrie n d o a pie y re levá n
dose en todas las ciu
dades a su paso, t i
principal, relevo en
S a n tia g o .se h iz o junto
al monumento d e 1 lo s
héroes de Iq u iq ue el
2 0 dé mayo, desde
donde los atletas se g u i
ría n po sterio rm e nte a
Uay Hay y Q u illo ta . En
V alpa raíso fre n te al A r
co Británico, la tomó
un cadete de la EscuelaL M' t íCLI í;C RiV " * a> 5
JP ÑVILV• f1Ta■■'Üf F C S E NF U I ú h úNaval, un tataranieto de A rtu ro Prat, el jo
ven A rtu ro Undurraga Díaz, quien, escolta
do por escolares y atletas, entregó la an
torcha al Comandante en Jefe de la I Zo
na Naval, vicealmirante A rtu ro Troncoso
Daroch, quien, a su vez, la pasó al almiran
te M erino, Comandante en Jefe de la A r
mada, encargado de encender la llama eter
na. A s í corrió la antorcha desde el 17 al ?.l
de mayo en un trayecto de aproximadamen
te 4 0 0 k iló m e tro s, recibiendo la bienveni
da de centenares de personas por cuanto
pueblo o ciudad pasó.En el monumento, el vicealmirante A r
turo Troncoso Daroch pronunció la sig u ie n
te alocución patriótica.-CRON I A U G DNEUALMDLEG21 de mayo de 187 9 —fecha sublim e de
nuestra h isto ria patria— que hoy, una vez
más Chile entero recuerda con unción. Hace
noventa y nueve años subieron al altar de
la g lo ria , Prat y los tripulantes de la nave
excelsa, la "E sm e ra ld a ", y se ciñeron el lau
rel de la victoria, Condell y los aguerridos
combatientes de la frá g il "Covadonga".
Iq uiq ue y Punta Gruesa, he ahí dos luga
res y dos nombres que representan la ma
jestad del heroísm o, y el triu n fo del inge
nio y de la audacia. Dos nombres que ates
tiguan la decisión, la voluntad, la valentía
y el amor a la Patria.21 de mayo de 1879, fecha de recorda
ción, de veneración y tambfén de medita
ción.Recordamos las gestas de Iquique y Pun
ta Gruesa, para re n d ir el trib uto de admi
ración y gratitud de un Chile agradecido,
a quienes —ante la adversidad de una lucha
de sig u a l— no vacilaron en hacer cumplido
honor a su estirp e de chilenos, nacida de
la hidalga sangre española y la v i r i l san
gre araucana.Recordamos que en Iquique y en Punta
Gruesa se escribió la lección más m a ra villo
sa de lo que sig nific a el cumplimiento del
deber y se renovó la tradición de " v i v i r con
honor o m o rir con g lo ria " que nos legara
el Padre de la Patria.Veneramos las virtud es heroicas y las
cualidades humanas de su s protagonistas:
la valentía,- la serenidad y el sacrificio de
un Prat ante los intereses su p e rio re s de la
nación; la lealtad y el desprendimiento de
un Serrano y un Aldea; la voluntad de lu
cha y la decisión de un U rib e y de un R¡-quelme; la habilidad, la osadía y la destre
za de un Condell, como asimismo la caba
llerosidad y la hidalguía de un Grau, el in
teligente y tenaz adversario.Veneramos la memoria de todos los ma
rin o s que en aquella fecha lucharon con de
nuedo por las causas que creyeron justas.Meditemos, ante el ejemplo que nos die
ron quienes forjaron la más pura tradición
de la Marina de Chile, para hacernos dignos
del legado que recibimos y ser genuinos
representantes de las glorias de nuestra A r
mada.Meditemos todos los chilenos, para que
este ejemplo del pasado sea fuente in sp i
radora de nuestras acciones presentes y f u
turas.Hoy, al re v iv ir la Magna Epopeya de
Iquique, vuelven a nuestra memoria las
facetas más relevantes de Prat. Su existen
cia terrenal, breve pero fecunda en v irt u
des ciudadanas, estuvo enmarcada en los
cánones más severos y sensibles de la per
sonalidad humana; su niñez dolorida, pero
a la vez con la alegría de la edad, le fo r
mó sobrio y austero en sus costumbres; su
adolescencia y juventud se dignificaron en
el estudio tesonero y en el sólido sentido
de la responsabilidad; su vida de adulto
—como marino, abogado y profesor— se ci
mentó en los moldes más preciados del
cumplimiento del deber, de la justicia, la
moral y la generosidad para con sus seme
jantes; como esposo y padre su devoción
hacia la compañera de su vida y el desve
lo para con su s hijo s, le hicieron constituir
una familia ejemplar, donde su amor y de
dicación a ella se conjugaba con el amor
a Dios y a su Bandera. Fue un hombre (Je
selección para gloria de Chile y emulación
de las generaciones venideras.Es por ello que el resultado de tan des
igual combate no podía tener otra conse
cuencia que la admiración hacia quienes a llí
cayeron y la exaltación de un pueblo que
luchó unido y estimulado en pos de la vic
toria que se iniciara el 21 de mayo de
1879.SRJPÑETAF NDPEGN YDLEBEYDLa hazaña de Iquique, el triu n fo d e f in it i
vo de Angamcs en la guerra en el mar, y
el resultado fin a l de la Guerra del Pacífico,
nos mostraron una vez más el significado
del poder naval para la vida y seguridad
de la República. Se confirmaba la constan-i{«\S *
te histórica de que la existencia de Chile,
como nación, estaba íntimamente ligada a
la capacidad que tuviéramos para dominar
en el mar. Se repetía el efecto del poder
naval en las luchas de la Independencia, en
la guerra contra la Confederación, en la in
tegración de nuestro te rrito rio y consolida
ción de nuestra soberanía, pero su s ig n if i
cación no sólo tiene resonancia en la gue
rra, sin o que su existencia y aplicación opor
tunas son solvencia de capacidad y voluntad
política y estratégica. Pero más aún, es tam
bién en gran medida garantía de paz y
progreso. Chile, nación marítima por exce
lencia, por imperativo geográfico, ha des
pertado en nuestros conciudadanos la e v i
dencia de este aserto, puesto que por el
mar nos vinculamos internacionalmente, por
ei mar nos desarrollamos económica y so
cialmente, y en fin , por el mar v iv im o s, cre
cemos y a llí está el fu tu ro de nuestro bien
estar y la solidez de nuestra prosperidad.Es por ello que al promulgar nuestro go
bierno la política oceánica de Chile, expre
sa claramente que su objetivo es: ''Esta b le
cer su condición esencial de país marítim o
y como tal, su voluntad y esfue rzo p r io r i
tario de mantener, usar y desarro llar ¡os
medios y recursos que le imponen y o fre
cen sus dominios marítim os y los extraju -
risdiccionales relacionados. Todo lo ante
rio r, con el propósito de coadyuvar a ase
gurar la supervivencia, el desarro llo y el
bienestar de. la nación, y fa cilitar el p o siti
vo aporte e integración de Chile a las ac
tividades marítimas regionales y mundia
les, de acuerdo a las leyes chilenas y al de
recho internacional".De aquí que, en estos últim o s 4 años, se
haya dado el im pulso más trascendental al
desarrollo de los intereses m a rítim os de la
nación. Es particularmente halagador recor
dar en esta fecha el sig nific a tivo crecimien
to de la Marina Mercante Nacional. Efecti
vamente, hace cuatro años, en este día, el
Comandante en Jefe de la Armada y M iem
bro de la Honorable Junta de Gobierno,
almirante José To rib io Merino Castro, plan
teó el desafío de aumentar, como primera
etapa, la flota mercante chilena hasta al
canzar un m illó n de toneladas en capacidad
de transporte. Este desafío será cumplido
el presente año y el almirante M e rino , al
dar inicio oficial al Mes del Mar, destinado
a prom over y afianzar, en la mente y coI N A UGDNELMSJ P M U ÑT ML D U M S B P Ñ E N S yrazón de los chilenos, las actividades nr,*a-
ritim a s, señaló su justa satisfacción por e s -’
ta circunstancia, e indicó que, cumplida es
ta primera etapa, debe procederse a lo g ra r so imponer doctrinas y dogmas foráneos
reñidos con nuestro se r nacional y sobera-
; no. Hemos emergido victoriosos, merced a
a pujanza y sacrificio de todos los chile-
. t nos, pese a la incomprensión de gran parte
de los países del U nive rso . Y lo hemos he
cho solos. Lo hemos hecho venciendo
la adversidad, porque los que nos legaron
• 'independencia, amor a la Patria, respeto a
a 1 la justicia, nos legaron también la consigna
. de que los intereses superiores de la Pa-
| tria están por encima de toda consideración,
v y que los valores esenciales de la persona
■J humana se fundamentan en la libertad, ¡a
justicia, la verdad, el respeto y el amor a
í í nuestros semejantes. Es por ello que nuestro
¿ horizo nte se nos presenta amplio y ventu-
■{ roso, s i sabemos a sum ir plena y férrea-
V mente -unidos la trascendente y hermosa
i responsabilidad de hacer de Chile esa co-
.• : pia f e liz del edén que nos señala nues-
. / tro Him no Nacional.FHemos superado la etapa más d ifíc il de
la descomposición moral en que estábamos
su m erg id o s. Hemos fortalecido el vínculo
fa m ilia r como el fundamento más só lid o de
la grandeza de la Patria. Hemos compren
dido que el in d iv id u a lism o y el egoísmo de
ben se r reemplazados por la integración y
la solidarid ad. Y hemos fortalecido la fe en
nosotros m ism o s, en que unidos y respetán
donos, unos y o tros, somos capaces de ob
tener ía felicidad y el progreso de todos los.
h ijo s de esta tierra que Dios nos diera como
bendición.Emprendamos esta gran tarea con vig o r
y con tesón, a lo largo y ancho de nuestro
herm oso Chile; in sp irem o s nuestros actos
en la herencia y tradición que nos dejaron
quie nes, como los héroes de Iquique y Pun
ta Gruesa, señalaron una ruta que es ejem
plo del sentido del deber, de abnegación y
de entrega en aras de la Patria a la que
amaron tanto, como a Dios y a su fam ilia .v R O T D TTDYD ABALND z MI ME.NmáEPDVGfEstamos • vivie ndo el año de la víspera
d.el centenario del 21 de mayo de 1 87 9, y
la Armada de Chile rinde esta vez su ho
menaje a los héroes de Iquique realzando
s u s memorias con una llama eterna que,
en breves momentos más, será encendida
por e| señor Comandante en Jefe de la A r
mada, almirante don José To rib iQ M erinoCastro, y junto a ella, una placa cuya in s
cripción dice:ESTA LLAMA
S IM B O L IZ A EL E S P IR IT U
DE PRAT Y DE LOS HEROES
QUE OFRENDARON
S U S V ID A S POR LA
G RA N D EZA DE CHILEQUE SU RESPLANDOR
TE HAGA M ED ITA R Y S E N TIR
ORGULLO DE SER CHILENO21 Mayo 1978.Desde la hacienda de San Agustín de Pu-
ñual, lugar de nacimiento de Prat, en el
pueblo de Ninhue, donde se levanta el San
tuario "Cuna de Prat", ideado y promovido
por un grupo de beneméritos porteños, via
ja desde hace cuatro días, en brazos de jó
venes, por cientos de kilómetros, la antor
cha que encenderá esta llama: jóvenes y
trabajadores de todos los sectores y de ro
dos los pueblos que jalonan la ruta desde
la cuna hasta el altar del héroe, significan
do con ello la unión y solidaridad de todos
los chilenos. Esta llama representa también
el faro que ilumina la senda de la gloria y
los ideales más nobles de amistad y frater
nidad entre las naciones.Es por ello que me., parece oportuno re
cordar aquí las palabras con que, en el día
de la traslación de los restos del héroe y
de su s camaradas, desde Iquique a Valpa
raíso, el 13 de mayo de 188 8, pronunciara
el general don José Velásquez, a nombre
del Ejército:"Soldados americanos-.El últim o de ello s levanta su voz en
presencia de estos restos queridos e im
plora al Dios de los Ejércitos mantenga
siempre la paz en estas Repúblicas, herma
nas queridas y caras por tantos m o tiv o s".Esa voz chilena refleja un se n tir que sie m
pre tuvo nuestra Patria: colaborar con otros
pueblos, ayudarlos, relacionarse en un pla
no de igualdad y de respeto mutuo.Por algo también d ijo , en esa ocasión, un
ilu s t re patriota, don Julio. Zegers:"H a y algo inmensamente su p e rio r en el
21 de mayo: el im perio creciente del alma
humana sobre la fuerza con que a veces lu -Ru . . ; • • ru
'B H I .3 1 6C R O NI A U GR D U C NEURM A Y O - J U N I O , H
f 7cha, sobre la fuerza que a veces la oprime.
Cuando ese imperio llegue a su apogeo,
todos los hombres serán iguales y herma
nos, y no habrá sobre la redondez de la
Tie rra otra jerarquía que la basada en ;a
verdad, en la ciencia, en la justicia y en el
derecho".El derecho. Esa norma de conducta en
tre los humanos y entre las naciones, des
tinada a se rv irle s y a guiarles, hecha para
ser cumplida antes que pisoteada o desco
nocida, hecha para ser amada antes que re
pudiada. Por su derecho luchó Chile enton
ces, por su derecho lucha hoy, por. su de
recho tiende una mano amiga y leal a to
dos los pueblos, en especial a los herma
nos de historia o de sangre, para que, o l
vidado y depuesto lo secundario, se pon
ga el acento en lo principal, en la unión que
consolida y que exalta, que engrandece y
que salva.Y para ello es menester que existan pa
triotas que amen y sirvan a su Patria hasta
el sacrificio de sus propias vidas. Por ello
pudo decir, en este mismo sitio , y a esta
misma hora, el almirante don Lu is Urib e, el
21 de mayo de 1888, al recibir los restos de
los héroes de Iquique: " S i , Prat, Condell,
Serrano, Riquelme, Aldea, vuestros nombres
serán siempre seguro talismán en la hora
del peligro y este monumento que alberga
vuestras veneradas cenizas, el faro sagrado
que ajumbrará eternamente a los marinos
de Chile, la senda de la victoria o del sa
c rific io ".Y nada mas bello que el homenaje que;
un peruano escribiera sobre la tumba de
Prat en Iquique: "V in e a v isita rte porque te*
vi sucumbir en el Combate del 21 de ma
y o ".La visita de la admiración que no recono
ce fronteras, sin o que tiende una mano de
verdad sobre los conflictos, para decirle al
otro: tú y yo podemos y debemos marchar
unidos.Que esta llama eterna sea re fle jo de pu
reza en el pensamiento y de amor de todos Aj
los hombres de hoy y de siempre.m RJENUG PDPEGNChilenas y chilenos:En esta solemne ceremonia y ante el re
cuerdo imperecedero de los héroes de Iq u i
que y Punta Gruesa, invoquemos la protec
ción divina, reiterando nuestra fe en C hile,
en la responsabilidad y sentido del cum
p lim iento del deber, en la generosidad, no
bleza y patrio tism o de su s h ijo s , que guia
dos hacia destinos su p e rio re s, representan
el p orvenir de la Patria y la esperanza de
Chile, que como hoy abrigará en su seno
las virtu d e s ciudadanas más caras a la tra
dición nacional: la libertad, la justicia y el
amor a esta tierra , mar y cielo, que nos Me
na de o rg u llo al pronunciar su nombre:
CHILE.ORlie'/,laIN A U G U R A C IO N DE LA A V E N ID A DE L O S
H ERO ES EN V IÑ A DEL MAREl 18 de mayo se rin d ió en Viña del Mar
un homenaje a los tres héroes navales que
tuvie ro n a su cargo las acciones más deci
siv a s en la Guerra del Pacífico, inauguran
do oficialmente la Avenida de los Héroes, s i
tuada entre San M artín y Avenida Perú, en
la prolongación de Uno Norte y cuya carac
terística principal la constituyen los bustos
de Prat, ai centro, Carlos Condell, a su de
recha y Juan José Latorre, a la izquierda de
Prat.La ceremonia fue presidida por el Inten
dente Regional, vicealmirante A rtu ro T r o n -
coso Daroch. Se iz ó el pabellón nacional;
h izo uso de la palabra el alcalde de Viña,
Raúl Herrera Aldana, y bendijo lo s bustos
el capellán de la Armada, Pablo Vergin e.
Se colocaron ofrendas flo ra le s y las tropas
rin d ie ro n honores regla m entarios. El busto
de Prat fu e confeccionado por A S M A R , en
tanto que los de Condell y Latorre por el
Director de Bella s A rte s y escultor, Ricardo
Santander,
!>.V 1978ÌFYSnEPFUIJ3 i :BASE A ER O N A V A L "E L B E L L O T O "
RECIBE ESTA N D A RTEEl 21 de mayo se re alizó en la Base Aero
naval de El Belloto la ceremonia de conme
moración del 99? aniversario del Cómbale
de Iquique con la asistencia de las autoii-
dades de la zona. En el acto los estudian
tes básicos fiscales y particulares depen
dientes del Cuarto Sector Escolar de Q uil-
pué, que comprende a escuelas de V illa
Alemana y Q uilp ué, entregaron el estandarte d t presenlación a la Base Aeronaval. :.a
entrega la efectuó la Directora Escolar, pro
fesora Ursula Fruh Salomón acompañada de
una delegación de profesores y presiden
tes de Centros de Padres y Apoderados de
Quilpué y V illa Alemana. La donación fue
agradecida por el capitán de fragata Frede-
ric Corthon Besse y el estandarte bendeci
do por el capellán de la repartición.C LA U SU R A DEL MES DEL MARPara clausurar el "M e s del M a r" se reali
zó a sólo 15 kiló m e tro s de Santiago, en le
laguna Carón de Pudahue], el 30 de mayo
un espectáculo náutico que alcanzó gran re
lieve y colorido por la presencia de yates
y teda clase de embarcaciones menores,
glo bos, hombres pájaros y helicópteros de
¡a Armada. El acto fue organizado por la
Dirección de Deportes del Estado con la co
laboración de la Armada con el propósito
de d if u n d ir los deportes y actividades náu
ticas, especialmente entre los escolares, de
los cuales se in v itó a se is m il. Fue pre
sid id o por el Comandante en Jefe de la A r
mada y concurrieron autoridades de la De
fensa Nacional y de la Dirección de Deportes. Se hizo un desfile de embarcaciones y
las denominadas "P a tru lla s del M ar". Se
realizaron prácticas de esquí acuático, bu
ceo táctico, acción de helicópteros y manio
bras de salvamento.La laguna tiene una extensión de aproxi
madamente 700 metros de largo por 80 de
ancho, con posibilidades de ampliación. Su s
aguas son limpias y claras y se presta ad
mirablemente para regatas a vela a nivel
de puerto y a remo en distancias cortas.Vario s veleros fueron construidos por es
tudiante: de escuelas in du stria les en una
acción correspondiente al Plan Vela, que
tiene por finalidad acercar a la juventud al
mar.Y A T E ’’BLANCA E S T E L A " EN DO S REG ATAS
O C EA N IC A S IN T E R N A C IO N A L E SEl 1° de ju n io el Secretario General de
la Armada, capitán de navio Rigoberto Cruz
Johnson,- despidió a la dolación del yate
"Blanca E ste la " de la Armada, que repre
sentará a la Institución y a Chile en dos im
portantes regatas oceánicas internacionales.Participará en la regata "Berm u da s Race"
desde N ew port a las Bermudas, cubriendo
una distancia de 6 6 0 m illa s, que se inicia
rá el 16 de junio y en la regata "Tra n sa tla n -tica" desde las isla s Bermudas a K r is tia n
sand, Noruega, a 3 .9 0 0 m illa s de distancia.
La partida está fijada para el 26 del mismo
mes.Por primera vez un yate oceánico de la
Armada intervendrá en una competencia
internacional de esta categoría en el extra n
jero. Cabe destacar que en esta o p o rtu ni
dad el "Blanca Este la " deberá competir con
tra yates especialmente diseñados para este
3 1 8C R O NI A U GR D U C N E UL D U M S B P Ñ E N SNIGU‘ l'í; ñyt l tI 1RH Ioq.odl.nV áoeo.lH go Hl U.a lgl ó FValegledo go Hl á m l .e n
qnxe ElílH go IlednlvVt goibngo l Hl gVdlqnxe goH ñ ¡ Hl e ql R idoHl j ,tipo de regatas, los que son verdaderas má
quinas de carrera diseñadas y tripuladas
por dotaciones mundialmente famosas y
campeonas dentro de su clase.En esta ocasión el "Blanca Estela " via ja
rá al mando del capitán de corbeta Fernan
do Acosta Carvallo, y como segundo co
mandante irá el teniente 2? Gerardo Cova-
cevich. El resto de la dotación estará form a
da por el teniente 2? Aiberto A lsin a , los
subtenientes Felipe Mujica, Juan Antonio
Merino, Sady Herrera, Rodrigo Sánchez y
Fernando Sáez,- los sargentos 2 ?s. Humber-to Huentelican, A rna ldo San M a rtín , Cons
tantino M uño z, Daniel V in e z y L u is Merca
do.TR A S LA D O DE R E S T O S DEL T E N I E N T E C O R O N E L
CHARLES A LA ESC UELA DE IN F A N T E R IADE M A R IN Ao*1fiCCREl "Blanca Estela", fu e transportado por
el mercante nacional " M a ip o " desde San
Antonio hasta Ba ltim o re , U S A , donde se i n i
ciarán los preparativos para d ir ig ir s e poste
riormente navegando a N e w p o rtPara la realización del proyecto han co
operado a la Armada de C h ile , la Compañía
Sudamericana de Vapores y la Dirección Ge
neral de Deportes del Estado.V•iLaCREl 14 de junio, dos días antes del aniver
sario del Cuerpo de infantería de Marina,
fueron trasladados los restos del teniente co
ronel James Charles, desde el Cementerio
General de Santiago al patio de honor de
la Escuela de Infantería de Marina en Las
Salinas.El comandante C harle s fue un gran co
laborador de Lord Coch.rane y m u rió en la
acción de Pisco, durante la segunda expe
dición del lord al Perú en m isió n de prepa
ración del pueblo peruano para hacer frente
a las fu e rza s españolas, m ie ntra s se a lista
ba la Expedición Libertadora del Perú.U
-,JCO OGlegOddgO NO ,,»., I1978 > CRONCharles era el jefe de la tropa de marina
que se hallaba embarcada en la escuadra
de Cochrane. En Pisco fue desembarcada
parte de esta tropa, la que fue sorprendi
da por g u e rrille ro s realistas, que atacaron
con infantería y cañones de campaña, sin
perjuicio del fuego de los fuertes. En el mo
mento en que Charles hacía retroceder al
adversario y desalojaba al enemigo de sus
posiciones, una bala de f u s il lo hizo caer
gravemente herido e igual cosa ocurrió con
el capitán Manuel W ilk in s o n . Tomó el man
do G u ille rm o M ille r , quien también fue
atravesado por un proyectil de r if le y h e ri
do además en la mano izquierda, delegan
do, por ello , el mando en el capitán Guti-VN C I 3 19[ Ss# +# #0*S () 3)*&! !/
-6 7+"(- #&*! 1 !0"+6 !( 2" -/
)( ," 2# 8# +"-)!&#).&#) a4-( &"-*6 1 (" 0/
'$- 2" )-#(+!-) ! +-8(! (* # /
! (+") ! # a()*! # 3#)!#*!
0-)'# !( CD !0)".- CM@R !1
)-( ! a&#)-*! *(* #)(
+-8(! 9! CDCM +!- *(+!(*0*6#
2 & ** -( !( -()!( 2"-!# $ !( #/
)*! a&#)-*! 9#- 34!- +!-
-%!#( --! # *04! -0*#)! !(
-()!( - "0* !( 2"-!# )-( !( (/
0" s#2#)-8 -*# !# (
0!#(-$-'# # "# 0-*+) # +)*! 4!/
#!- ( -+-)*0*6#
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-