- Fecha de publicación: 01/10/2005.
Visto 119 veces.
REVISMAR 5/2005
415
ESCENARIO DE ACTUALIDAD
Gustavo Jordán Astaburuaga *
Introducción.
C
ada momento histórico es único e
irrepetible y predecir el futuro es
una tarea imposible, consecuen
-
temente lo más probable es que algunos
de los pronósticos que formularé en este
trabajo estén equivocados.
En este artículo se analizarán las
principales dimensiones de la globali
-
zación, posteriormente se revisarán los
desafíos a la seguridad del siglo XXI, la
vigencia de los atributos del poder naval,
los principios que deberían orientar el
empleo del poder naval en el siglo XXI,
para finalizar con una propuesta de los
posibles roles del poder naval en este
siglo, que se ha denominado como “el
siglo de la globalización”.
Dimensiones de la Globalización.
Quizás la más grande de las sorpresas
que se llevan los investigadores acerca
del tema de la globalización es el hecho
de que este término, tan de moda en la
actualidad, no está definido en el diccio
-
nario de la Real Academia Española. 1
La globalización fue definida por el
Fondo Monetario Internacional como la
“creciente interdependencia económica
mundial, debido al aumento del volumen
y variedad de transacciones de bienes
y servicios entre los países, debido al
aumento de los flujos internacionales de
capitales, y también a través de la cada vez más rápida y amplia difusión de la
tecnología”. 2
La globalización es un proceso extraor -
dinariamente complejo, multifacético y
multicausal, que abarca todos los aspec
-
tos sociales, económicos, tecnológicos y
sociológicos del ser humano, que también
está afectando profundamente a las socie
-
dades y a los estados.
A continuación se formularán algu
-
nos comentarios respecto a las dimensio
-
nes económicas, tecnológicas y políticas
de la globalización.
Dimensión Económica de la
Globalización.
La globalización económica no es un
fenómeno nuevo. Una economía global
empezó a emerger junto con la revo
-
lución industrial a mediados del siglo
XIX y se continuó desarrollando hasta el
inicio de la Primera Guerra Mundial. Este
proceso fue seriamente afectado por las
dos guerras mundiales y la guerra fría.
Recién hacia 1970 el comercio interna
-
cional llegó a ser el 15% del PGB mun
-
dial, el mismo valor alcanzado antes de
la Primera Guerra Mundial. 3
Como resultado de la globalización, se
ha experimentado un aumento exponen
-
cial del comercio internacional en los últi
-
mos años, creciendo a una tasa del 4.7%
anual en la década de los 80s y a una tasa
del 6.1 % anual durante los años 90s.
4
* Contraalmirante. EM-N. Magno Colaborador, desde 1986.1. Gustavo Jordán A. y otros autores. “Estrategias de Desarrollo Regional y Globalización”. Ministerio del Interior, Chile, 2000, página 271.
2. Idem anterior.
3. S. Flanagan, “Meeting the Challenges of the Gl obal Century”, The Global Century, National Defense University, U.S.A., 2001, página 9. 4. David P. H. Dennon. “Economics and National Security”. The Global Century, opcit. página 243.
GLOBALIZACIÓN Y LOS
NUEVOS ROLES DEL
PODER NAVAL EN EL
SIGLO XXI
No5-05 415 11/4/06 09:02:02
REVISMAR 5/2005
416
El comercio electrónico y la Internet
son asociados normalmente como los sím
-
bolos de la globalización, pero el factor más
relevante de la globalización económica ha
sido el constante aumento del tamaño y
velocidad de los buques mercantes, lo que
ha originado una significativa reducción del
costo del transporte marítimo, siendo este
factor lo que realmente ha sustentado la
globalización económica mundial.
5
Desde que el primer container cruzó el
Atlántico en 1966, el comercio mundial ha
estado dominado en forma creciente por
la carga containerizada, representando hoy
más del 60% del comercio internacional. Antes de esta revolución del trans
-
porte, el costo del flete marítimo era entre
el 5 al 10% del valor del producto transpor
-
tado. Actualmente el costo del transporte
marítimo puede llegar a ser del orden de 1
ó 2% del valor de lo transportado.
6
Hong Kong simboliza la globalización
económica y la revolución del transporte
marítimo. En este puerto un buque recala
o zarpa cada 70 segundos y se embarcan
o desembarcan un promedio de 1800
contenedores por hora. 7
El término de la guerra fría y las refor -
mas económicas efectuadas en China
incorporaron un mercado potencial de
más de 1.600 millones de personas a la economía mundial de libre mercado,
existiendo hoy en día, por primera vez en
la historia, un mercado realmente globa
-
lizado a nivel mundial.
Como consecuencia de lo anterior se
espera que hacia el año 2025 el comercio
mundial llegue a ser de 2.000.000 de millones
de toneladas, el doble del comercio actual.
8
Dimensión Tecnológica de la
Globalización.
La revolución tecnológica, en parti -
cular la que afecta a la información, ha
sido uno de los factores desencadenan
-
tes de la globalización de la economía y
del sistema financiero mundial, a la vez
que el elemento clave de la aceleración
de los cambios de la sociedad industrial
a la nueva sociedad globalizada. 9
Internet sintetiza esta revolución tec -
nológica. Los usuarios de Internet a nivel
mundial aumentaron de 100 millones en
1997 a aproximadamente 550 millones
de personas el 2003.
10 En América Latina
el uso de Internet crece más del 200%
cada año. En el año 2004 existían 900.000
suscriptores de internet en Chile. 11
En la actualidad el principal factor de
producción han dejado de ser las máqui
-
nas, ahora es el conocimiento en sí mismo.
Las naciones ganadoras de la globaliza
-
ción serán aquellas que puedan incorporar
un mayor conocimiento, valor agregado y
competitividad a su producción.
12
La tecnología ha avanzado tan rápi -
damente que hoy es posible almacenar
en una superficie menor a una pulgada
cuadrada 10 millones de transistores. 13
Se espera que hacia el año 2015 los
computadores PC o notebook empiecen a
ser reemplazados por dispositivos portá
-
tiles mucho más capaces y que antes del
5. Sam J. Tangredi. “Globalization and Maritime Power. National Defense University. U.S.A., 2002. página xxvi.
6. Daniel Y. Coutler. “Globalization and Maritime Commerce: The Rise of Hub Ports”, Globalization and Maritime Power, opcit,
página 139.
7. Idem anterior, página 134.
8. Donna J. Nincic. “Sea Lane Security and U.S. Maritime Trade, Chokepoints as Scarce Resources”, Globalization and Maritime Power. opcit, página 145.
9. Felipe González, “Globalización XXI, América Latina y los Desafíos del Nuevo Milenio”. Aguilar, Santiago, Chile. 2000. página 37.
10. Gustavo Jordán A.. opcit. página 275.
11. Diario La Tercera. Chile. 15-julio-2005.
12. Tulio del Bono, “El Desafío Tecnológico del Mundo Globalizado”, Buenos Aires. Argentina, 2004, página 40.
13. Eitel H. Lamier. “El Desafío Tecnológico...”
opcit, página 63.
Puerto de Hong Kong.
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 416 11/4/06 09:02:08
REVISMAR 5/2005
417
año 2020 aparezcan al mercado computa -
dores ópticos utilizando fotones, capaces
de aumentar en 1000 veces la actual capa
-
cidad de procesamiento informático. 14
Numerosos científicos han pronos -
ticado que el siglo XXI será el siglo de
la biología, la nanotecnología y coloni
-
zación del espacio extraterrestre. Estos
continuos avances transformarán com
-
pletamente la vida en este planeta a
contar de los próximos 20 años.
Hacia mediados de este siglo se espera
que se construyan robots con las mismas
capacidades de inteligencia que los seres
humanos, la esperanza de vida habrá
aumentado por sobre los 100 años en los
p
aíses desarrollados y la conectividad futura
será total, a un nivel nunca antes visto.
Todo indica que la revolución tec
-
nológica seguirá acelerándose y que el
límite del desarrollo de los países será el
nivel cultural y educacional de su pobla
-
ción, de ahí la importancia del debate
que hoy existe en nuestro país respecto
de la calidad de la educación. La revolución tecnológica mundial
seguirá profundizando la brecha entre
aquellos que son capaces de absorber toda
la tecnología existente y aquellos que son
los analfabetos del siglo XXI, es decir, aque
-
llos que sin saber computación en el ámbito
de usuarios e inglés, no van a poder interco
-
nectarse con el resto del mundo.
Dimensión Política de la Globalización.
Han transcurrido ya 15 años desde el
término de la Guerra Fría, las esperanzas
de paz y cooperación iniciales derivadas
de aquel hecho histórico se han desvane
-
cido, existiendo en el mundo numerosos
conflictos de baja intensidad producto de
estados fallidos y algunos de alta intensi
-
dad producto de ataques terroristas y sus
correspondientes represalias, las que han ocasionado gran cantidad de muertos
civiles y una alta conmoción mundial.
La globalización está creando pro
-
blemas de identidad y de rechazo en
algunos sectores sociales, generando
nuevos fundamentalismos nacionalistas,
religiosos y étnico-culturales. La globalización ha generado un con
-
siderable número de nuevos estados, a
mediados del siglo diecinueve existían 44
estados soberanos, en 1963 ya había más
del doble y en el año 2000 Naciones Unidas
contaba con 188 estados miembros.
15
Las ONGs también han tenido un
aumento espectacular. En Estados Unidos
se registran unas dos millones de ONGs, y
el 70 por ciento surgió en las últimas tres
décadas. La mitad de las ONGs europeas
tienen menos de diez años de edad.
16
En el futuro, el crecimiento econó -
mico de carácter desigual, hará surgir
nuevas relaciones de poder entre las
naciones, entre éstas y las empresas mul
-
tinacionales, y se generarán problemas
medioambientales cada vez más delica
-
dos y difíciles de resolver. 17
De persistir las actuales tendencias
de crecimiento económico, es probable
que China llegue a ser la primera potencia
económica mundial hacia el año 2045 e
India puede llegar a superar económica
-
mente a U.S.A. en la segunda mitad del
siglo XXI. Esto implicará un cambio rele
-
vante del centro de gravedad del poder
mundial hacia la región Asia-Pacífico.
18
En los próximos 25 años la población
mundial aumentará en casi 2.000 millo
-
nes de personas, llegando a ser alrede
-
dor de 8.100 millones el año 2030. Este
solo hecho demandará enormes canti
-
dades de alimentos, de agua potable, de
energía, de servicios sociales, salud, etc.,
generando grandes tensiones al sistema
político global. 19
14. Idem anterior.
15. Raúl Sohr, “Las Guerras que nos Esperan”, Ediciones “B”, Santiago, Chile, 2000, página 42.
16. Idem anterior. página 55.
17. Bernard Guillochon, “La Globalización, un mundo para todos”, Larousse, Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2002, página 94.
18. Ricardo Claro Valdés, Conferencia efectuada en la Academia de Guerra Naval. Chile. 15-julio-2005.
19. Bernard Guillochon. opcit. página 96.
GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ROLES DEL PODER NAVAL
No5-05 417 11/4/06 09:02:08
REVISMAR 5/2005
418
El resultado de la globalización eco -
nómica ha sido disparejo, hoy existen
países ganadores como Chile y otros
perdedores como Bolivia, por citar ejem
-
plos regionales.
En términos prácticos la globalización
no ha conseguido reducir la pobreza, ni tam
-
poco garantizar la estabilidad internacional. En el año 1990 había 2.700 millones de
personas que vivían con menos de dos dóla
-
res diarios. A fines de los 90s esa cifra había
aumentado en 100 millones, siendo equiva
-
lente al 45% de la población mundial.
De esos 2.700 millones de pobres,
casi 1.200 millones están en la extrema
pobreza y viven con menos de un dólar
diario. 20 En otro ámbito y según la OIT, se
estiman en mil millones los desemplea
-
dos en el planeta. 21
En la realidad los efectos positivos
de la globalización han favorecido sola
-
mente a alrededor del 15% de la pobla
-
ción mundial, mientras el 60% está tan
ajeno de este fenómeno que nunca ha
realizado una llamada telefónica. 22
En lo que se refiere a la distribución
del ingreso a nivel mundial, es impor
-
tante señalar que el 20% de la población
más rica del mundo controla el 86% del
producto económico global y el 82% de
todas las exportaciones del mundo. 23
Respecto al crimen organizado inter -
nacional, Naciones Unidas estima que
cada año se lavan US $ 600.000 millones.
Por otra parte, las ganancias anuales del
tráfico de drogas se calculan entre US $
300 a 500 mil millones. 24
Desafíos de Seguridad del Siglo XXI.
– El Conflicto en el Siglo XXI.
Julien Freund, un famoso sociólogo
francés, definió al conflicto como “un
enfrentamiento por choque intencionado, entre dos seres o grupos de la misma
especie que se manifiestan, los unos res
-
pecto de los otros, una intención hostil, en
general a propósito de un derecho, y que
para mantener, afirmar o restablecer ese
derecho, tratan de romper la resistencia
del otro eventualmente por el recurso de
la violencia, la que puede, llegado el caso,
tender al aniquilamiento físico del otro”.
25
Freund también afirmó que los con -
flictos no nacen únicamente de causas
materiales definidas, sino que también de
las esperanzas y de los ideales que las per
-
sonas desean materializar. Esto fue reafir
-
mado por Samuel Huntington en el sentido
que “los estados persiguen su primacía en
orden de asegurar su seguridad, promover
sus intereses y configurar un mundo que
refleje sus intereses y valores”.
26
Gastón Bouthoul, autor de un tratado
de polemología, amplía lo sostenido por
Freund y estableció que los motivos que
impulsan a los estados para ir a la guerra
son de dos tipos: el deseo de ejercer una
reivindicación de un derecho o el de vengar
una ofensa, estableciendo también la natu
-
raleza emocional del conflicto. 27
Raymond Aron
famoso filósofo
francés, afirmó que
“mientras que la
especie humana con
-
tinúe siendo lo que
es, con sus pecados
y pasiones, la guerra
no podrá desapare
-
cer de la superficie de
la tierra”.
28
Analizando el
futuro del conflicto
en la era de la globalización, el Capitán de
Navío Fernando Thauby, estableció que
“en un mundo globalizado la guerra sigue
20. Joseph Stiglitz, “El Malestar de la Globalización”, Santillana, Buenos Aires. Argentina. 2002. página 55.
21. Joseph Stiglitz y otros autores, “Mundo Global, Guerra Global”, Continente, Buenos Aires, Argentina, 2005, página 92.
22. Idem anterior, página 107.
23. Anthony H. Cordesman. “The Milltary in a New era, Living Wlth Compleity”, The Global Century. opcit, página 393.
24. Joseph Stiglitz y otros. opcit, página 93.
25. Julián Freund. “Sociología del Conflicto”, Ministerio de Defensa Español, España, 1995. página 58.
26. Fernando Thauby G. “Globalización y Guerra., Revista de Marina. abril-mayo, Chile, 1998. página 1
27. Idem anterior. página 5.
28. Raymond Aron. “Paz y Guerra entre las Naciones”, Revista de Occidente, Madrid, España, 1963, página 688.
Raymond Aron.
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 418 11/4/06 09:02:14
REVISMAR 5/2005
419
vigente y que sus características, intensi -
dad y duración, dependen de la interacción
entre la percepción de la naturaleza del
conflicto por parte de las naciones afecta
-
das y de la habilidad de sus gobiernos para
“racionalizar” dicha percepción”.
29
También afirmó que las sociedades
en el pasado y en el presente, tienen
valores, creencias y aspiraciones situadas
en el ámbito emocional, que exceden lo
material; que están dispuestas a hacer
esfuerzos por materializarlas y eventual
-
mente emplear para ello la fuerza”. 30
Thauby sostuvo que “la guerra pues
continúa siendo un fenómeno esencial
-
mente político en su génesis, conducción y
conclusión, mezcla de razón y pasión, de cál
-
culo e imponderable, tan violenta e intensa
como la forma en que los afectados sientan
los agravios por lavar o los derechos por
restituir, y que la lucha se prolongará hasta
tanto no haya cesado la intención hostil que
anima a ambos contendores”.
31
También concluyó que “en nues -
tro mundo globalizado los conflictos
internacionales pueden ser conducidos
racionalmente y manejados de acuerdo a
las conveniencias económicas, o que su
conducción puede estar precedida por la
pasión que ignora o pospone el cálculo
económico ante valores que juzga tras
-
cendentes e intransables”. 32
Philippe Delmas ha sostenido que
en el futuro las guerras serán ocasiona
-
das precisamente por los factores que
originan la globalización. Este escritor ha
afirmado que “las integraciones jurídicas
y económicas se multiplican entre los
estados, más su capacidad de orden es
débil, porque la guerra no se diluye con la
prosperidad y el derecho, las ambiciones
de los estados no generarán las guerras del mañana, pero sí sus debilidades”.
33
Se puede afirmar que la globalización
no está solamente creando oportunida
-
des, sino que también amenazas. El gran
desafío del siglo XX fue la lucha de las
democracias en contra del totalitarismo,
el elemento que definirá al siglo XXI será
cómo la comunidad democrática interna
-
cional controlará las caóticas crisis inter
-
nacionales producidas precisamente por
la globalización. 34
En el futuro, la comunidad inter -
nacional será testigo de numerosos
conflictos inesperados, diversos y cam
-
biantes, incluyendo conflictos de baja y
alta intensidad, simétricos y asimétricos,
guerras civiles, guerras internacionales
y, aunque sea poco probable, posibles
guerras o ataques terroristas en que se
utilicen armas de destrucción masiva. 35
En general, el mundo sigue siendo
anárquico, los países son altamente com
-
petitivos y las relaciones entre los estados
se rigen por la política del poder. La ame
-
naza representada por algunos poderes
emergentes, incluidas las organizaciones
terroristas internacionales como asi
-
mismo los estados fallidos, representan
una de las mayores amenazas a la seguri
-
dad internacional del siglo XXI. 36
Las clases de conflictos de carácter
regional, étnico, de carácter terrorista y
religioso que han caracterizado los pri
-
meros años del siglo XXI bien podrían
ser perfectamente la característica de los
conflictos en los próximos 50 años.
37
Pese a que la globalización ha erosio -
nado algunas de las antiguas facultades de
los estados, éstos se mantendrán como
actores preeminentes del sistema político
internacional. Es probable que se pro
-
duzca una mayor interdependencia entre
29. Fernando Thauby G.. opcit, página 10.
30. Idem anterior. página 10.
31. Idem anterior, página 12.
32. Idem anterior. página 10.
33. Gustavo Jordán A. “Selección de Citas y Conceptos Estratégicos”, citando a Philippe Delmas, Academia de Guerra Naval,
Chile. 2000. página 151.
34. Richard L. Kugler, “Controlling Caos: New Axial Strategic Principles”, The Global Century, opcit. 75.
35. Frank G. Hoffman y Sam J. Tangredi, “Characteristics and Requirements of the Evolving Security Environment”, Globalization and Maritime Power. Opcit, página 31.
36. Idem anterior. página 27.
37. Anthony H. Cordesman, opcit. página 389.
GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ROLES DEL PODER NAVAL
No5-05 419 11/4/06 09:02:15
REVISMAR 5/2005
420
los estados y se produzca un reajuste de
poder entre ellos, particularmente entre las
actuales potencias China e India.No existe nada nuevo conceptual
-
mente respecto de la guerra asimétrica,
ésta ha existido desde la antigüedad, salvo
que ahora, gracias a la globalización, puede
representar una amenaza global para Esta
-
dos Unidos y sus aliados, por lo que se
debería esperar una proliferación de este
tipo de guerras, especialmente por aquellos
estados y agrupaciones terroristas que no
poseen armamentos sofisticados.
38
El desarrollo de las nuevas tecnolo -
gías y sus aplicaciones militares tendrá
implicancias mayores para los estrate
-
gas, generando posibilidades de alterar
dramáticamente los actuales equilibrios
de poder en algunas regiones y dará por
superadas las actuales ventajas estraté
-
gicas y operacionales existentes. 39
La naturaleza de la globalización y
la difusión de la tecnología posibilitarán
que numerosos grupos y ONGs expan
-
dan su influencia y letalidad. Los estados
fallidos pueden evolucionar apoyando a
organizaciones terroristas, o ser utiliza
-
dos por diversas organizaciones terroris
-
tas para conseguir sus fines. 40
Estamos entrando a una bifurcación
mundial, parte del mundo estará habi
-
tado por personas al estilo del “Ultimo
Hombre” de Fukuyama, sanos, ricos, bien alimentados, sofis
-
ticados y llenos de
tecnología. La otra parte,
que cuenta con la
mayoría de la pobla
-
ción, estará habitada
por personas al estilo
del primer hombre
de Hobbes, des
-
crito en su obra “El Leviatán”, condenados a vivir una vida de
pobreza, horrible, brutal y corta.
En este sentido la tesis de Samuel
Huntington de que los conflictos futuros
serán principalmente un choque de civi
-
lizaciones es correcta, pero parcialmente
porque, existirán otras culturas que tra
-
tarán sólo de sobrevivir, otras sucumbi
-
rán, no tan sólo como un producto del
choque de las civilizaciones, sino que
por el efecto de la globalización. 41
En la medida que el mundo unipo -
lar se desvanezca, el mundo revertirá
sus dinámicas de luchas de poder a las
formas tradicionales pero con nuevos
actores internacionales no tradicionales.
Las amenazas transnacionales se origi
-
narán principalmente por dos grupos no
estatales: las organizaciones terroristas y
el crimen organizado. 42
El terrorismo se potenciará por la
aparición de nuevas corrientes fanáticas
que con el propósito de causar daño y
gran espectacularidad están dispuestos
a suicidarse, y gracias a la conectivi
-
dad de la globalización aumentarán las
posibilidades de que accedan a armas
nucleares, químicas o biológicas. Adicionalmente se generarán ame
-
nazas de carácter social ocasionadas por
enfermedades infecciosas, agotamiento
de recursos naturales, contaminación
severa y emigraciones masivas. 43
El desarrollo de armas de destruc -
ción masiva y los medios asociados para
su lanzamiento aumentarán significativa
-
mente en el mundo. Es probable que los
sistemas antimisiles balísticos en estudio
por U.S.A. se coloquen en servicio en las
próximas décadas, como asimismo algu
-
nos derivados de éstos para aquellos
países de mayor desarrollo.
Considerando la relevancia del trá
-
fico marítimo para la globalización y que
38. Idem anterior. página 408.
39. Frank G. Hoffman, opcit, página 31.
40. Idem anterior. página 32.
41. Idem anterior, página 33.
42. Kimberly L. Thauckuk y Sam J. Tangredi, “Transnational Threats and Maritime Responses”, Globalization and Maritime Power, opcit,
página 59.
43. Idem anterior. página 65.
Francis Fukuyama
THE END
OF HISTORY
AND
THE
LAST
MAN
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 420 11/4/06 09:02:15
REVISMAR 5/2005
421
los actos de piratería contra los buques
mercantes han aumentado considerable
-
mente en los últimos años originando
pérdidas por más de US $ 16.000 millones
de dólares anuales, existirá un mayor
riesgo de que se efectúen actos de terro
-
rismo utilizando buques mercantes. 44
Existen 4 posibles formas de efectuar
ataques terroristas a los buques mercan
-
tes: un ataque contra un buque indivi
-
dual, el secuestro de un buque mercante
transportando materiales peligrosos, el
secuestro de un buque de pasajeros y
el empleo de un buque mercante para
atacar un puerto como un arma. El daño que puede generar la explo
-
sión de un buque supertanque cargado
con petróleo en cercanías de costa puede
equivaler al estallido de una bomba ató
-
mica cuyo círculo de daños se extendería
por hasta 50 kms. 45
En otro ámbito, en la medida que la
globalización se ha acelerado, las ope
-
raciones de paz originadas por estados
fallidos o disfuncionales han aumentado
en frecuencia, duración y complejidad.
Entre 1945 y 1985 las Naciones Unidas
efectuó sólo 18 operaciones de paz alre
-
dedor del mundo, entre 1990 y 1999 se
materializaron 31 operaciones de paz. 46
• Paradigmas Estratégicos del Siglo XXI.
De lo anterior se pueden deducir las
siguientes tendencias y cambios de los
paradigmas estratégicos que son rele
-
vantes para evaluar las amenazas a la
seguridad del siglo XXI:
• El conflicto internacional seguirá siendo
una de las constantes de las relaciones
internacionales, el mundo continuará
siendo violento e inestable.
• Los intereses económicos serán fuen
-
tes generadoras de conflictos.
• El tipo y la intensidad de los futuros con
-
flictos, por definición, son impredecibles.
• Las nuevas tecnologías generarán nuevas estrategias, dejando obsoletas
las actuales.
• Es probable que el desigual desarrollo
económico mundial acentúe la brecha
entre los países ricos y pobres a nivel
mundial, generando nuevos conflictos
por esta causa.
• El status de U.S.A. como única superpo
-
tencia será disputado alrededor del 2050
por China y posteriormente por India.
• La capacidad tecnológica militar de
U.S.A. será erosionada gradualmente
por la proliferación de las nuevas tec
-
nologías en otros países.
• Aumentarán los conflictos asimétricos,
por la imposibilidad de algunos esta
-
dos o grupos de poder organizados de
acceder a la tecnología militar de los
países más desarrollados.
• A medida que los países aumenten su
dependencia de las tecnologías de la
información, se harán más vulnerables
a la guerra cibernética.
• La batalla por la opinión pública global
será cada día más importante.
• El espacio extraterrestre se constituirá
en la cuarta dimensión del conflicto
internacional, aumentando su milita
-
rización en beneficio de las grandes
potencias mundiales.
• Aumentará la importancia de los
buques mercantes como un blanco
por aquellos que quieran ocasionar un
gran daño económico.
• La disuasión nuclear perderá rele
-
vancia relativa por la proliferación de
armas de destrucción masiva y por la
aparición de fanáticos para los cuales
la vida humana carece de valor.
• El terrorismo internacional y el crimen
organizado emergerán como amena
-
zas globales.
• Se acentuará el choque entre las civili
-
zaciones occidentales y el mundo islá
-
mico, y las posibilidades de conflicto
entre los países ricos y los pobres.
44. Donna J. Nincinc, opcit, página 159.
45. Idem anterior, página 162.
46. Michael J. Dziedzic. “Peace Operations. Political-Milltary Coordination”, The Global Century. opcit. página 317.
GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ROLES DEL PODER NAVAL
No5-05 421 11/4/06 09:02:15
REVISMAR 5/2005
422
• Constantes del Conflicto del Siglo XXI.
Por otra parte, la globalización no ha
superado, ni superará nunca, algunas cons
-
tantes del conflicto que se mantendrán en
el futuro, entre ellas las que se indican: La Fricción: descrita magistralmente
por Clausewitz en su famoso libro “De la
Guerra”, es aquella fuerza de resistencia
que frustra las acciones militares y las hace
en la realidad mucho más complicadas que
lo que se puede planificar. De esta manera
lo que parece simple se transforma en difí
-
cil y lo que es difícil se transforma en impo
-
sible de materializar. La fricción puede ser
originada por el escenario, por el enemigo
o puede ser autogenerada.
El Caos e Incertidumbre: debido a que
el conflicto es una actividad humana y exis
-
ten voluntades inteligentes contrapuestas,
lo más probable que en el desarrollo del
conflicto genere caos y gran incertidumbre.
Analizando este tema Clausewitz
estableció “la guerra es la comarca
de las incertidumbres, las tres cuartas
partes de aquellas cosas en que se basa
la acción en la guerra aparecen envuel
-
tas en la niebla de una mayor o menor
incertidumbre” y “en la guerra más que
en ningún otro sitio ocurren las cosas de
distinto modo a cómo uno se las había
imaginado, y aparecen de cerca distintas
a como se parecían a la distancia”. 47
Peligro: todas las operaciones milita -
res que se derivan de un conflicto involu
-
cran un nivel de peligro para el personal
que aumentará rápidamente de intensidad
en la medida que aumente la intensidad
del conflicto o se trasforme en asimétrico. Estrés del Personal: el combate es
una de las actividades más estresantes
que existen y este efecto puede tener
implicancias relevantes en la moral com
-
bativa del personal. El buen mando, lide
-
razgo, apoyo logístico, el entrenamiento
y la preocupación por la moral del per
-
sonal son fundamentales en el éxito al
enfrentar un conflicto.
• Amenazas a la Seguridad del Siglo XXI.
Consecuentemente con todo lo ante -
rior, se puede afirmar que las principales
amenazas a la seguridad mundial del
siglo XXI serán las que se indican:
• La desintegración de los estados,
generando guerras civiles, migracio
-
nes masivas y caos.
• Los actos de terrorismo contra las
personas, centros de poder y contra
buques mercantes y puertos.
• La proliferación del crimen organizado.
• Las guerras originadas por ambicio
-
nes nacionalistas, motivos religiosos u
otras corrientes totalitarias de carácter
fanático.
• La proliferación de las armas de des
-
trucción masiva y su posible empleo
por estados o terroristas
• La lucha por los bienes escasos tales como el agua, tierras, fuentes de ener
-
gía, etc.
• La lucha por la hegemonía entre los esta
-
dos y por reivindicaciones territoriales.
• La lucha por el dominio del espacio
extraterrestre.
• La lucha por los mercados económicos
mundiales.
Atributos del Poder Naval.
En esta parte revisaremos la vigencia
de los atributos clásicos del poder naval
y su aplicabilidad en el siglo XXI. En su libro “Las armadas y la polí
-
tica exterior” el estratega británico Ken
47. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit. citando Clausewitz, página 23.
Estrés en el combate, guerra del Golfo.
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 422 11/4/06 09:02:21
REVISMAR 5/2005
423
Booth, 48 estableció en el año 1980 los
atributos del poder naval que se van a
explicar a continuación: Versatilidad: es la capacidad que tienen
los buques de guerra para desarrollar una
gran cantidad de tareas de carácter social,
humanitario o político, además de aque
-
llas de orden puramente militar.
Graduabilidad: es la facilidad que tienen
los buques de guerra para aumentar en
forma considerable la intensidad de su
acción o disminuirla hasta hacerla desapa
-
recer totalmente. Esta característica tiene
una gran implicancia diplomática, ya que
las fuerzas navales pueden desplegarse en
forma abierta o encubierta, permanecer,
hacer presencia naval y redesplegarse sin
mayores inconvenientes como podría tener
una Fuerza Aérea o tropas de Ejército.
Movilidad: se refiere a la gran autono
-
mía que tienen las fuerzas navales para
desplegarse a cualquier parte del mundo
transportando grandes cantidades de
apoyos logísticos, armamento, tropas, etc.
Un buque navegando a 15 nudos avanza
360 millas náuticas o 660 kms. por día. Capacidad de Proyección del Poder
Naval sobre la Tierra: los buques son
capaces de proyectar su poder sobre la
tierra, ya sea mediante acciones anfibias,
bombardeo naval con artillería, ataques
aéreos, acciones con fuerzas especiales
o atacando objetivos estratégicos terres
-
tres con misiles balísticos o de crucero. Potencial de Accesibilidad: el mar cubre
el 70% de la superficie del globo, más del
70% de los habitantes del mundo viven
a menos de 150 kms. del mar, en conse
-
cuencia el potencial de accesibilidad para
influir o afectar los eventos en tierra utili
-
zando el poder naval, en cualquier parte
del mundo, es enorme.
Simbolismo: el tamaño del los buques
de guerra, especialmente los mayores,
otorga un simbolismo no menor en lo
que respecta a intenciones y capacidades
de los estados. Autonomía Logística:
la autonomía logís
-
tica de los buques de guerra se mide en
semanas o meses, atributo que no posee
ninguna otra plataforma de guerra de las
fuerzas aéreas o ejércitos. Esto permite una
enorme flexibilidad política y logística. Aunque Booth no lo estableció en su
obra como uno de los atributos del poder
naval, es conveniente agregar el de
“Capacidades de Mando y Control”, cua
-
lidad inherente a todo buque de guerra,
que está determinada por la gran capa
-
cidad de enlaces de comunicaciones y la
capacidad de procesar toda la informa
-
ción disponible en un centro de mando
que funciona las 24 horas del día, y de
difundir o recibir informaciones hacia o
desde otros buques, fuerzas o centros de
mando y control terrestre. Demás está decir que los atributos del
poder naval mencionados anteriormente
están plenamente vigentes y serán una de
las mejores cualidades que potenciarán la
relevancia del poder naval en el siglo XXI.
Principios de Empleo del Poder Naval
en el Siglo XXI.
A continuación se plantearán una
serie de principios que deberían orientar
el empleo del poder naval en la era de la
globalización: Acción Conjunta y Combinada: el
Poder Naval debería actuar en forma
conjunta en caso de un conflicto con
otros estados y en forma conjunta y/o
48. Ken Booth, “Las Armadas y la Política Exterior”, Instituto de publicaciones Navales, Buenos Aires. Argentina. 1980, páginas 46-49.
GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ROLES DEL PODER NAVAL
El Poder Naval en la era de la globalización.
No5-05 423 11/4/06 09:02:27
REVISMAR 5/2005
424
combinada en operaciones de paz o con -
formando fuerzas multinacionales.Lo anterior requiere contar con una
total interoperabilidad con el resto de las
fuerzas armadas chilenas y el nivel de
interoperabilidad que se determine con
otras armadas para actuar en conflictos
internacionales. Se debería aumentar el poder de
combate de las fuerzas armadas chilenas
logrando constituir un “sistema de sis
-
temas militares integrado”, logrando la
sinergia asociada a este concepto. Movilidad y Capacidad Expedicio
-
naria: se deberá explotar al máximo los
atributos del poder naval relacionados
con la movilidad estratégica de las fuerzas
navales, tanto para lograr la dislocación
del enemigo, como para actuar ofensi
-
vamente contra sus fuerzas, líneas de
comunicaciones marítimas, y mediante
la materialización de operaciones de
proyección con operaciones anfibias, con
acciones de fuerzas especiales o atacando
objetivos estratégicos con aviones, bom
-
bardeo naval y con misiles.
La movilidad estratégica del poder
naval permitirá apoyar con el transporte
marítimo de grandes volúmenes y peso del
material del resto de las fuerzas armadas
que participen en operaciones internacio
-
nales conformando parte de coaliciones.
Alistamiento Operativo y Logístico:
las fuerzas navales deberán mantener
un alto nivel de alistamiento operativo
y logístico, de manera de reducir los
tiempos de reacción ante una crisis o
conflicto, pasando de la condición de
tiempos de paz a tiempos de guerra en el
mínimo tiempo posible. Comentando la importancia del alis
-
tamiento logístico y operativo del ejército,
Napoleón escribió, “un ejército debería
estar cada día, cada noche y a cada hora
listo para ofrecer toda la resistencia de que es capaz. Es necesario, por tanto, de
que todos los soldados estén siempre con
sus armas y municiones a la mano”.
49
Lo anterior implica mantener en un alto
estándar de operatividad los sistemas de
armas y de entrenamiento de las dotacio
-
nes, empleando las armas en forma regular
para adquirir la experiencia necesaria en las
condiciones más reales posibles.
Idealmente una significativa porción
de las fuerzas navales deberían ser capa
-
ces de desplegarse operativamente, a
cualquier parte del mundo, con un aviso
de sólo horas. Sorpresa y Seguridad: toda planifica
-
ción naval futura debería contener como
uno de sus objetivos centrales el lograr la
sorpresa en la acción y adoptar las medi
-
das de seguridad necesarias para evitarla
por parte del enemigo. El logro de la sorpresa permitirá multi
-
plicar en forma contundente, por el tiempo
que dure su efecto, el potencial de las fuer
-
zas propias. Según Clausewitz “una de las
armas más poderosas de la ofensiva es la
sorpresa”
50 y “la sorpresa es el elemento
más importante de la victoria”. 51
En palabras de Jomini “todo lo
inesperado tiene un gran efecto en la
guerra”
52 y Liddell Hart estableció que “la
sorpresa ha llegado a ser la clave de todas
las acciones militares. Toda acción debe
estar basada en la sorpresa y se deberían
emplear todos los medios necesarios para
lograr la decepción del enemigo”.
53
Superioridad en Inteligencia: contar
con inteligencia superior permitirá lograr la
sorpresa y evitarla por parte del enemigo,
junto con lograr un óptimo apoyo a la eje
-
cución de las operaciones navales, logrando
de esta manera su máxima efectividad. La inteligencia deberá ser capaz de
pronosticar las principales acciones polí
-
ticas y estratégicas que podría efectuar un
potencial adversario, mediante un cuida
-
49. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Napoleón. página 18.
50. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Clausewitz. página 24.
51. Idem anterior.
52. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Jomini. página 20.
53. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Liddelll Hart. página 52.
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 424 11/4/06 09:02:28
REVISMAR 5/2005
425
doso análisis de sus intenciones, de infor -
ma r con la mayor acuciosidad posible de
sus capacidades reales (tecnológicas, ope
-
rativas, logísticas, de entrenamiento, etc.),
proveer alarma estratégica temprana, pro
-
veer una precisa evaluación del teatro de
operaciones y de los objetivos estratégicos
terrestres previstos de neutralizar o des
-
truir en caso de conflicto, junto con contar
con la capacidad de apoyar en forma efi
-
ciente las acciones navales en los niveles
operativos y tácticos que se requieran. El famoso estratega chino Sun Tzu
afirmó al respecto que “todo el arte de
la guerra está basado en el engaño”,
54
“conoce a tu enemigo y conócete a ti
mismo y podrás librar 100 batallas sin
saber lo que es una derrota”. 55
La inteligencia también será vital
para apoyar todas las operaciones milita
-
res de baja intensidad, guerras asimétri
-
cas y combate al terrorismo.
Iniciativa: se deberá tratar por todos
los medios posibles de asumir la inicia
-
tiva estratégica, de las operaciones y
táctica, apoyados por la movilidad del
poder naval, alto nivel de alistamiento y
superioridad en la inteligencia. El asumir la iniciativa permite la
libertad de acción, eligiendo el momento
y lugar más apropiado para el empleo
de las fuerzas navales. Según Corbett
“quién toma la iniciativa tiene, general
-
mente, más probabilidades de obtener
ventajas por habilidad o por astucia”. 56
Rapidez : la rapidez es clave para
tener éxito en las acciones navales, parti
-
cularmente si se ha logrado la sorpresa.
También es fundamental para reaccionar,
ante una acción inesperada del enemigo
y en todos los ciclos de mando y control,
de inteligencia y logísticos. Al respecto el mariscal alemán Von
Leeb afirmó “la sorpresa y la rapidez
tienen un efecto recíproco. La rapidez es
esencial para lograr la sorpresa”. 57
Mediante la rapidez de acción a todo
nivel se pueden lograr ventajas estratégi
-
cas relevantes y lograr también la dislo
-
cación del adversario, neutralizando sus
reacciones y afectando decisivamente en
su voluntad de lucha. Acción Ofensiva: una vez resuelta la
acción a seguir hay que aplicar la máxima
táctica de “atacar primero en forma efec
-
tiva logrando la sorpresa con la máxima
potencia ofensiva disponible”, el cumplir
esta máxima sintetiza miles de páginas
de táctica naval. Mahan escribió al res
-
pecto “la verdadera función de la flota
debe ser ofensiva”. 58
En la guerra naval la defensiva no
tiene casi sentido, la única forma de
lograr resultados favorables es asumir la
iniciativa estratégica y atacar al enemigo
primero, logrando la sorpresa, con la
máxima potencia ofensiva disponible. Guerra de Maniobras: utilizando
los conceptos de guerra de maniobras,
logrando la sorpresa, utilizando la movi
-
lidad estratégica de las fuerzas navales,
su flexibilidad, la rapidez en la acción, así
como la superioridad de la inteligencia, es
posible lograr una dislocación estratégica
del enemigo, dejando neutralizadas parte
importante de sus fuerzas ya sea por estar
en un grado de alerta inadecuado, ubicada
en lugares inútiles, o por haber logrado
superar su ciclo de toma de decisiones ope
-
rativas, siendo posible quebrar su voluntad
de lucha al mínimo costo posible.
54. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Sun Tzu. página 5.
55. Idem anterior.
56. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Corbett, página 39.
57. Gustavo Jordán A., “Selección de...”,opcit, citando a Von Leeb, página 59.
58. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Mahan. página 30.
GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ROLES DEL PODER NAVAL
No5-05 425 11/4/06 09:02:28
REVISMAR 5/2005
426
En este ámbito Liddell Hart afirmó
que “el objeto de la estrategia es pro -
vocar la dislocación del enemigo, de la
que puede seguir la disolución de los
ejércitos adversarios o la ruptura de la
resistencia por la batalla”. 59
Guerra de la Información y Ciberné
-
tica: se deberá ganar también la guerra
de la información que se producirá por
los medios de comunicación masivos
(radio, televisión, TV cable, Internet, etc.),
adoptando los mismos conceptos indi
-
cados anteriormente, como asimismo
adoptar acciones ofensivas y defensivas
en el ámbito cibernético, logrando la
disrupción y dislocación de los sistemas
informáticos del enemigo, previniendo el
daño a los propios. Guerra Espacial: el lograr el dominio
del mar requiere necesariamente lograr
el control del espacio extraterrestre,
“control del mar significa control del
espacio, la conexión es directa”. 60
Superioridad del Personal: esto
implica desarrollar excepcionales cuali
-
dades de liderazgo, de innovación y de
mando en todos los niveles jerárquicos,
contar con personal adecuadamente
instruido, motivado, equipado y bien
entrenado. El poder naval deberá estar susten
-
tado en dotaciones de excelencia, de un
nivel técnico y moral superior, entrena
-
dos en las condiciones más realistas
posibles. Las dotaciones de las fuerzas
navales futuras deberán sentir que están
adecuadamente equipadas, motivadas y
entrenadas para ganar.
Maquiavelo al referirse a la impor
-
tancia del liderazgo y las cualidades del
personal en la guerra escribió “la natu
-
raleza produce menos hombres valientes
que la educación y el entrenamiento”,
“sin capacidad de innovación nadie ha
sido grande en su oficio, esta es la cua
-
lidad más importante requerida de un general” y “se debe evitar que el ejército
entre en combate con la moral baja o
desconfiando de la victoria, porque la
derrota es segura si no se confía en la
victoria”. 61
Los principios sugeridos a seguir en
los conflictos del siglo XXI por el poder
naval fueron establecidos en Chile a
sangre y fuego por el Almirante Sir
Alexander Thomas Cochrane en las gue
-
rras de la independencia. Sus lecciones de espíritu ofensivo,
iniciativa, lograr la sorpresa, la rapidez
de la acción, dislocar al enemigo, desa
-
rrollar guerra de maniobras, etc., están
plenamente vigentes y seguirán siendo
un ejemplo para las generaciones veni
-
deras de la Armada de Chile.
Roles del Poder Naval en el Siglo XXI.
A continuación se revisarán los roles
clásicos y los nuevos del poder naval
para el siglo XXI. Existen tres ámbitos de acción del
poder naval, ellos son el ámbito diplomá
-
tico, el ámbito militar y el ámbito marítimo.
Producto de la globalización y de
las nuevas amenazas a enfrentar en el
siglo XXI han aparecido nuevos roles a
cumplir por el poder naval, pero se han
mantenido la mayoría de los roles clási
-
cos vigentes, por lo que todos los roles
que deberá cumplir el poder naval en el
siglo XXI se indican a continuación:
• Roles en el Ámbito Diplomático.
• Disuasión (convencional y nuclear).
• Manejo de crisis internacionales.
• Presencia naval.
• Cooperación y ayuda naval a otros
estados.
• Asistencia humanitaria ante desastres
internacionales.
• Operaciones de mantenimiento de la paz.
• Evacuación de ciudadanos nacionales,
desde otros estados.
59. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Liddell Hart. página 54.
60. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Mark Berkowitz. página 122.
61. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Maquiavelo, página 13.
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 426 11/4/06 09:02:28
REVISMAR 5/2005
427
• Roles en el Ámbito Militar.
• Destrucción de la fuerza principal naval enemiga en la mar.
• Destrucción o neutralización de áreas
geográficas y objetivos estratégicos
mediante armas nucleares, armas
convencionales, operaciones anfibias,
operaciones de fuerzas especiales y
bombardeo naval con artillería.
• Destrucción de satélites, mediante misi
-
les lanzados desde plataformas navales.
• Bloqueo de la fuerza naval adversaria.
• Destrucción o neutralización del tráfico
marítimo y/o puertos enemigos.
• Establecimiento de zonas de exclusión y de barrera para impedir el tráfico
marítimo adversario, incluyendo las
operaciones de minado.
• Neutralización de los sistemas de
información adversarios mediante ata
-
ques cibernéticos.
• Obtención de inteligencia militar y
efectuar decepción estratégica.
• Neutralización de la piratería y del
terrorismo por vía marítima.
• Imponer la paz.
• Contribuir a la defensa de los intereses nacionales conformando fuerzas mul
-
tinacionales.
Efectuar todas las tareas defensivas
opuestas a las tareas ofensivas mencio
-
nadas anteriormente.
• Roles en el Ámbito Marítimo.
• Vigilancia y control de la Zona Econó -
mica Exclusiva y Mar Territorial.
• Contribución al desarrollo y apoyo
ante catástrofes nacionales.
• Búsqueda y rescate en el mar.
• Investigación científica y control de la
contaminación acuática.
• Obtención de inteligencia para fines de
policía marítima.
• Control del tráfico marítimo y de los
puertos.
• Neutralización del tráfico de drogas,
inmigración ilegal de personas u otros
ilícitos por el mar.
• Apoyo al desarrollo Antártico nacional.
Conclusiones.
La globalización es un proceso mun -
dial en marcha que está sustentado por
los desarrollos tecnológicos y en la exis
-
tencia del libre comercio vía marítima. La naturaleza humana y las ambiciones
de los estados no han cambiado con la glo
-
balización, por lo que es previsible esperar
en el futuro, así como ha sido en toda la his
-
toria de la humanidad, que los conflictos de
toda índole continúen existiendo. Lo que sí está claro es que la globaliza
-
ción está mutando los tipos de conflictos y
los actores que participarán de ellos, requi
-
riéndose nuevos medios tecnológicos,
capacidades y estrategias para enfrentar
con éxito los conflictos del futuro.
El poder naval aumentará su impor
-
tancia y la amplitud de sus tareas a cum
-
plir en el siglo XXI, debido a que posee los
atributos fundamentales de flexibilidad y
versatilidad que le permiten actuar en tres
niveles fundamentales para el estado: en
el ámbito diplomático, marítimo y militar,
sin mayores transformaciones. La aplicación del poder naval del
siglo XXI requerirá de nuevos principios
y procedimientos estratégicos, acordes
con las nuevas amenazas, medios dispo
-
nibles y tipos de conflictos a enfrentar. El
poder naval deberá estar preparado para
enfrentar conflictos de alta intensidad,
simétricos, cortos y muy violentos, como
también conflictos de baja intensidad,
asimétricos y de larga duración. A medida que la globalización se
profundice aumentará la importancia del
mar como medio de transporte masivo
de bajo costo y, consecuentemente, la
importancia de los buques mercantes
y los puertos asociados. El poder naval
cobrará cada vez mayor relevancia en
asegurar el libre flujo del tráfico marí
-
timo, permitiendo que la globalización
siga sus procesos en beneficio de todos
los actores y estados involucrados.
El poder naval también aumentará su
importancia en el ámbito militar debido a
que la tecnología le proporcionará nuevas
GLOBALIZACIÓN Y LOS NUEVOS ROLES DEL PODER NAVAL
No5-05 427 11/4/06 09:02:28
REVISMAR 5/2005
428
armas que le permitirán atacar blancos
terrestres a mayores distancias con gran
precisión, lo que combinado con la gran
movilidad y flexibilidad inherente de las
fuerzas navales, le permitirá contribuir en
forma determinante a la estrategia militar
conjunta de los estados. El poder naval asumirá nuevos roles
defensivos en el control del espacio extra
-
terrestre, lo cual será vital para los esta
-
dos involucrados. Quien logre el dominio
del espacio extraterrestre en los conflic
-
tos futuros tendrá asegurado ventajas
relevantes para triunfar en las acciones
militares navales, terrestres o aéreas. Chile es un país marítimo y glo
-
balizado que ha optado por basar su
desarrollo nacional en el libre comercio
con el resto de los países del mundo. Su
dependencia del mar es vital ya que más
del 60% del producto bruto nacional se
moviliza por vía marítima. Los atributos
inherentes de sus fuerzas navales serán
especialmente útiles para cumplir las
tareas que demandará el poder político
de la Armada en el siglo XXI. Lo más probable es que a medida que
el país aumente su desarrollo económico y
se incremente nuestro comercio marítimo
e intereses en el exterior, la Armada de
Chile tenga que aumentar su participación
en operaciones internacionales ya sea en
operaciones de mantenimiento o imposi
-
ción de la paz, y en operaciones militares
multinacionales de interés nacional. La Infantería de Marina aumentará
su importancia dentro de la Armada en el siglo XXI debido al aumento de su
empleo a nivel internacional, particular
-
mente en operaciones de paz, confor
-
mando fuerzas multinacionales. Las fuerzas especiales de la Armada
tendrán una relevancia preeminente en
el futuro por su flexibilidad, versatilidad
y alto poder ofensivo. Las tareas que cumplirá el Poder
Naval Chileno serán vitales en el siglo
XXI para apoyar la política exterior del
Estado, defender los intereses de Chile
en cualquier parte del mundo y contribuir
al desarrollo nacional utilizando nuestros
espacios marítimos jurisdiccionales en
beneficio de los chilenos. Al terminar este trabajo deseo recor
-
dar una cita de Aristóteles, escrita hace
ya más de 2300 años, que dice así: “En cuanto al poder naval es evi
-
dente que es necesario poseerlo en
cierta medida. No basta estar en estado
de poder defenderse. Importa mucho, a
veces, el poder auxiliar a los vecinos, y
otras inspirarles un saludable temor por
tierra y por mar”. En este aspecto la fuerza y la impor
-
tancia del poder naval debe corresponder
al género de vida de los que componen
el Estado. Si es un Estado emprendedor, si es
ambicioso en los negocios y los lleva al
exterior, al mismo tiempo que se ocupa
de los asuntos interiores, sus fuerzas
navales deberán estar en proporción con
la importancia de sus empresas”. 62
62. Gustavo Jordán A., “Selección de...”, opcit, citando a Aristóteles. página 7.
* * *
GUSTAVO JORDÁN ASTABURUAGA
No5-05 428 11/4/06 09:02:28
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-