- Fecha de publicación: 01/08/2015.
Visto 169 veces.
52
ESTRATEGIA, LA CLAVE DEL ÉXITO
Sebastián Reyes Aedo*
E
n la actualidad existen pocas palabras más
utilizadas en la planificación y administración
que la palabra “estrategia”. Es un término
prácticamente acuñado por todos. Este concepto
deriva del griego 2 y desciende del campo militar,
especialmente al librarse guerras, donde había
que guiar grandes grupos humanos y para lo que
se demandaba una gran capacidad de dirección
y destreza. En ese contexto se le precisa como
“La ciencia y el arte del mando militar aplicados
a la planeación y conducción de operaciones
de combate en gran escala.” 3 Concretándose la
“estrategia” en sus principios, como el “arte de
dirigir las operaciones militares”.
Evolución del pensamiento estratégico
Antes de profundizar en la definición
contemporánea de la estrategia, es sustancial
hacer un breve recorrido histórico de lo que se
ha entendido en el transcurso del tiempo. La
historia reconoce a grandes estrategas, partiendo
por los militares aproximadamente en el año 500
a.C., con un osado general y filósofo de la antigua
China, Sun Tzu, conocido como el primero en
formular una base racional para el planeamiento y
conducción de operaciones militares, plasmando
estos grandes postulados estratégicos en su obra
magna “El arte de la Guerra”. En su influyente tratado, Sun Tzu presenta una
filosofía de la guerra para la gestión de los conflictos
y lograr el “éxito”, enseñando además, la estrategia
suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento
de la naturaleza humana en los momentos de
confrontación, en base a dos principios estratégicos
fundamentales. El primer principio que plasma
en su obra, es la siguiente hipótesis: “todo el Arte
de la Guerra se basa en el engaño”, 4 y su segundo
principio lo define como: “el supremo Arte de la
Guerra es someter al enemigo sin luchar.” 5
El padre de la estrategia militar moderna, Carl
von Clausewitz en su postulado filosófico sobre
* Teniente 2º LT. Magíster en Dirección de Operaciones, Logística y Distribución de la Universidad Gabriela Mistral.
1. Benjamín Tregoe y John Zimmerman. Top Management Strategy. Simon and Shuster. 1980.
2. Del griego stratos: “ejército” y aigen: “conducir”, es decir strategia: “conducción militar”.
3. Wanty Halberthal, La estrategia empresarial, Ed. Ateneo, 1975.
4. Sun Tzu. El Arte de la Guerra. Capítulo I. Valoraciones.
5. Sun Tzu. El Arte de la Guerra. Capítulo III. Estrategia del ataque.
“La estrategia es la metodología que guía las elecciones que determinan la naturaleza y
dirección de una organización”. 1
REVISMAR 4 /2015 53
la naturaleza de la guerra, elaboró una definición
de la estrategia, que aún se encuentra vigente:
“que la táctica es la teoría del uso de las fuerzas
armadas en el combate y que la estrategia es la
teoría del uso de los combates para el propósito
de la guerra.” 6 Considerando esta definición,
se podría precisar que las Fuerzas Armadas se
han constituido como un medio para lograr lo
evidente, la victoria en la guerra; de este medio
nace una simple pero fundamental pregunta; ¿cuál
es el propósito definitivo de su estrategia? Es lo
oculto “LA PAZ”. Por tanto, se podría afirmar que
la estrategia superior se aproxima cada vez más a
la política para, finalmente, convertirse en ella.
En los inicios de la revolución industrial,
el concepto de estrategia, sólo conservó un
significado prácticamente militar. Una vez
finalizada la revolución, se extendió la aplicación
del concepto, considerando la dirección de
grandes conjuntos humanos en el área económica;
conociéndose esta variación como estrategia
empresarial, acuñada para la administración
y conducción planificada de personas en una
empresa.
La historia de la estrategia empresarial se
puede dividir en cuatro etapas comenzando el
primer período en 1920, donde la estrategia se
traducía en la elaboración de distintos tipos de
presupuestos, buscando dar dirección y evaluar
las metas logradas, en base al cumplimiento o
incumplimiento de los presupuestos. La segunda
etapa es la planificación financiera a largo
plazo y comienza alrededor de 1950, se basa
en la búsqueda de la predicción del futuro, o
situándose en diferentes escenarios (optimista,
neutral y pesimista). La tercera etapa nace cerca
de la época de los sesenta, como la evolución
del pensamiento estratégico, que tiene como
principal característica el mirar a la empresa
desde una perspectiva más global y analizar el
mercado. La cuarta etapa considera el aprendizaje
organizacional y el análisis del entorno de
los negocios dentro de la formulación de la
estrategia.
Con el transcurso del tiempo, la estrategia
fue incluyendo cada vez más sectores de la
sociedad y refinándose; logrando llegar de un
plano empresarial a uno político. En este último
se debe dirigir hacia un objetivo a grandes
masas de la sociedad o a miembros de partidos
y organizaciones políticas.
La política por su parte, es una actividad
orientada ideológicamente a la toma de decisiones
para lograr el cumplimiento de los objetivos de
un grupo humano en asuntos públicos, o puede
definirse como una manera de ejercer el poder
con el propósito de solucionar o disminuir el
choque entre los intereses en disputa que se
producen dentro de un grupo social. Tomando
como referencia, las definiciones anteriores, se
puede entender como estrategia política a la
dirección planificada que hace un país, región,
ciudad o grupo humano en post de cumplir el
logro de sus objetivos políticos, en donde toda
idea política apunta a mantener o cambiar una
situación.
La estrategia aplicada
A lo largo de la evolución y desarrollo de la
estrategia sobresalieron grandes autores que
instauraron postulados ampliamente conocidos
y utilizados en la historia, especialmente en la
actualidad. Si bien, muchos conceptos de la
estrategia militar fueron empleados en el campo
empresarial, 7 ese traspaso de principios se ha
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: Estrategia, la clave del éxito
6. Carl von Clausewitz. “De la guerra”, edición 1832-1837, tomos 1-3.
7. Lázaro Droznes. “El arte de la guerra, guía de aplicación de los principios básicos de la guerra a las realidades de los mercados competitivos contemporáneos”. www.autodesarrollo.com.
nFigura 1: Evolución del pensamiento estratégico empresarial.
Planifcación
estratégica: Pensar
estratégicamente. Planifcación de largo plazo:
Predecir el futuro Planifcación fnanciera:Cumplir el
presupuestoPlanificación financiera:
Cumplir el
presupuesto. Planificación
estratégica: Pensar
estratégicamente.
Planificación de
largo plazo:
Predecir el futuro. Liderazgo
estratégico: Crear valor.
54
transformado en un complemento recíproco,
entregando la estrategia empresarial una
diversa gama de herramientas que se han usado
instintivamente en la historia militar, análisis
que han sido de sustancial aporte para lograr
el cumplimiento de los objetivos de la guerra.Dentro de estas herramientas se destaca el
análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, FODA, fundado por el destacado
catedrático de la Harvard Business School,
Kenneth Andrews. Este análisis busca determinar
la situación actual en la que se está inmerso, a
través de las oportunidades y amenazas que
el entorno y sus capacidades le brindan a la
organización. Un importante aporte de este
análisis es que no sólo se enfoca en lo que pasa
por dentro, sino que le da un mayor realce a
lo externo al medio ambiente. Si bien el FODA
ayuda en la toma de decisiones y a evaluar las
fortalezas y debilidades, su carencia está en
asumir que se puede predecir el entorno donde
se desarrollarán las acciones.
Condell en Punta Gruesa
Un claro ejemplo de lo intrínseco que han
estado en la historia estos análisis estratégicos,
se puede apreciar con uno de los estrategas
militares más referentes para Chile, el héroe
naval que comandó la goleta “Covadonga”,
Contraalmirante Carlos Condell de la Haza, quién
en su grado de Capitán de Corbeta demostró
sus dotes estratégicos, en el Combate Naval
de Punta Gruesa. Si bien las condiciones no
favorecían a los dos antiguos buques chilenos
que bloqueaban el puerto de Iquique, la corbeta
“Esmeralda” y la goleta “Covadonga”, debido a
que se enfrentarían a dos blindados peruanos
de superiores capacidades, el monitor “Huáscar”
y la fragata blindada “Independencia”. Frente a
ese contexto, Condell rápidamente debió hacer
un análisis del panorama de superficie (análisis
del entorno), para identificar las
oportunidades que le entregaba
la bahía de Chiquinata para
contrarrestar la amenaza inminente
que se avecinaba, lo que se vio
complementado positivamente
gracias a las fortalezas internas
que poseía su goleta y su dotación
(análisis interno). El resultado de
estos análisis fue una maniobra
estratégica, que lograría asegurar
el propósito de la Guerra del
Pacífico. La maniobra que realizó el
comandante de la goleta chilena,
consistió en acercar su nave lo
máximo posible hacia la costa, objeto mantenerse
fuera del alcance de fuego y capacidad de
espoloneo de la “Independencia ”. Gracias a
esta hábil estratagema, en el tercer intento de
espolonazo del blindado peruano en contra
del buque chileno, su casco encalló en los
roqueríos de Punta Gruesa a diez millas al sur
del puerto de Iquique.
Durante este combate naval, Condell, demostró
ser un audaz estratega, aplicando decisiones claves
para obtener la victoria. Cabe destacar, que el
propio Sun Tzu en sus memorias, considera como
Entorno:
económico, político,social,
tecnologico y ambiental Decisiones de
asignación de medios
Evaluación de opciones decalce entre
oportunidades y medios Interno:
ventaja
competitiva y factores
críticos de éxito
Oportunidadesy Amenazas Fortalezas y
Debilidades
nFigura 2: Análisis FODA de Kenneth Andrews.
nFigura 3: Combate Naval de Punta Gruesa, Óleo de Thomas
Somerscales.
REVISMAR 4 /2015 55
esencial para alcanzar la victoria, acciones como
las que realizo el marino chileno en Punta Gruesa.
De estas acciones se destacan cinco:Estas cinco acciones Sun Tzu las considera en
su primer principio, como claves para obtener
la victoria. Acciones que fueron realizadas
estratégicamente por el comandante de la
“ Covadonga”, el cual al verse abruptamente
amenazado por un poderío naval enemigo
superior, decidió evitarlo, logrando separar a los
dos buques de la Armada del Perú. Posteriormente
la goleta “Covadonga” fue perseguida por la
fragata blindada “Independencia”, por ende,
preparó a cabalidad una maniobra estratégica,
la que fue navegar muy cercano a costa en aguas
poco profundas, aprovechando su menor calado
como fortaleza y las rocas submarinas de las
costas como una oportunidad, finalizando su
accionar golpeando y atacando a su enemigo
repentinamente, en el
momento más oportuno,
que fue cuando se
encontraba varada la
“Independencia” en las
rocas sumergidas con
su quilla destrozada,
fue ahí donde Condell
aprovechó el pánico y
desorden que estimuló
ese instante crucial en
la tripulación peruana
(oportunidad), para
alcanzar la victoria.
Como síntesis del histórico combate de Punta
Gruesa, el comandante chileno, gracias al análisis
estratégico del panorama de superficie, logró
aprovechar el imponente ataque adversario, no
luchando contra los dos blindados peruanos, sino
que estableció y ejecutó una maniobra estratégica
para separar las fuerzas, logrando confundirlos
y llenarlos de incertidumbre, lo que concluyó
con un éxito naval chileno en Punta Gruesa y
un golpe irreparable para la Armada enemiga.
Tanto los sabios patrones de comportamiento
que ofrece Sun Tzu como la evolución y desarrollo
del pensamiento estratégico en las diferentes
áreas, demuestran que la victoria chilena en el
Pacífico, es un claro ejemplo de que la estrategia
es la guía clave en las elecciones que determinan
el cómo dirigir de forma eficiente y eficaz las
organizaciones para lograr el cumplimiento de
sus objetivos y tener una sinergia efectiva, es
decir, alcanzar el “ÉXITO”.
1
2
3
4
5
Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte.
Si están unidas, siembra la disención entre sus filas.
Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes.
Golpear al enemigo cuando está desordenado.
Ataca al enemigo cuando no está preparado, y aparece cuando no
te espera.
BIBLIOGRAFÍA
1. Frances, A. “Estrategia y Planes para la empresa con el cuadro de Mundo Integral”. 2006.
2. Andrews, K.R. “The Concept of Corporate Strategy”, Richard D. Irwin, Home Wood, 1971.
3.
Tarziján, J. “Fundamentos de Estrategia Empresarial”. Editorial Ediciones UC. Segunda Edición, 2008.
4. Porter, M. “Ventaja Competitiva”. Capítulo 2, 1985.
5. Sun Tzu. “El Arte de la Guerra”. Editorial Edaf. S.A. 2004.
6. Clausewitz, C. “De la guerra”. Tomos 1-3, edición 1832-1837.
7. Tregoe, B. y Zimmerman, J. “Top Management Strategy”. Simon and Shuster 1980. * * *
nFigura 4: Los cinco principios de Sun Tzu.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: Estrategia, la clave del éxito
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-