- Fecha de publicación: 01/12/2006.
Visto 65 veces.
REVISMAR 6/2006
563
E
l mar es una fuente inagotable de
energía, y lo más importante lo
constituye el hecho de que es una
energía limpia y renovable. En general
el aprovechamiento de esta energía aún
lamentablemente en fase experimental, se
traduce en: energía por diferentes poten
-
ciales de temperatura (fondo, superficie);
energía por el movimiento de las olas;
energía por mareas, dado el movimiento
de enormes masas de agua debido a las
atracciones de la luna y el sol.
Este tipo de energía se ha usado
desde antaño para mover molinos de
agua, aprovechando las diferencias de
altura producidas por las mareas, la que
es acumulada en estanques, para des
-
pués ser liberada en forma controlada y
mueva una rueda de molino. En algunos países como Francia y
Gran Bretaña, se usa el generar energía
en base a la acumulación de agua de la
marea entrante en grandes lagos estua
-
rianos que han sido cerrados formando
lagunas mareales, creando una cabeza
de agua que es usada para mover turbi
-
nas. En este tipo de diseño, esto lleva a ir
reduciendo el nivel del agua en la laguna,
reduciendo la transferencia de agua entre
el estuario y el mar. Este poder generado
es confiable y predecible, la eficiencia
del sistema depende de la amplitud de la
marea que puede ser hasta de 12 metros
como ocurre en el estrecho de Magalla
- nes, o de 5 a 6 metros como lo es en el
área de Puerto Montt.
Similarmente el poder eólico, es
básica la selección del lugar para la ubi
-
cación de las plantas generadoras de
poder. La energía potencial contenida en
el volumen de agua es E= x M g, donde
x es la altura de la marea, M es la masa
de agua y g es la aceleración de grave
-
dad, por este motivo los generadores
se deben colocar en lugares de grandes
amplitudes de marea. En Europa donde
están ubicadas estas plantas las mareas
son diurnas, es decir se produce un ciclo
cada 24 horas 50 minutos, en cambio en
Chile tenemos mareas semidiurnas; vale
decir hay dos pleamares y dos bajama
-
res en el día lunar, por lo que las condi
-
ciones son más favorables. Otra forma de generar electricidad
es mediante el aprovechamiento de la
energía cinética de las corrientes produci
-
das por las mareas en canales estrechos.
Este método lo considero más factible y
barato que la construcción de represas
para almacenar energía potencial de las
mareas, además que no afectan al medio
ambiente, como lo podría ser un estuario
con una represa en que de algún modo se
altera el hábitat de muchos ecosistemas. La energía cinética producida por las
corrientes de marea funciona en forma
similar a los generadores eólicos, con la
diferencia de que es más eficiente por
Eduardo Alvayay Fuentes*
ENERGÍA DEL MAR
* Contraalmirante. Oficial de Estado Mayor. SM. Destacado Colaborador, desde 1982.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
REVISMAR 6/2006
564
ser el agua sobre 800 veces más densa
que el aire.Los sistemas de generación en base
a mareas no producen electricidad las 24
horas del día; por ejemplo en el caso de
una represa mareal, sólo producirá energía
entre seis a doce horas diarias y no produ
-
cirá durante el resto del tiempo en que el
estuario se está llenando; como el ciclo de
la luna es cada 24,8 horas y la demanda de
electricidad está basada en las 24 horas, el
ciclo de producción no estará en fase con
la demanda y deberá existir un sistema
alternativo como suplencia, por ejemplo
plantas hidroeléctricas o termoeléctricas,
en cambio las plantas por energía ciné
-
tica producirán energía al subir y bajar la
marea y sólo estarán detenidas durante
los cortos períodos de estoa de la marea.
La planta de Rance en Francia, que está
en operación desde 1960 tiene una capaci
-
dad instalada de 240 MW, en Gran Bretaña
la planta de Severn tiene una capacidad
instalada de 864 MW con 15 metros de dife
-
rencia de marea y la planta de Mersey con
un rango de marea de 6,5 metros tiene una
capacidad de 700 MW de potencia, estas
son plantas con una represa. Como se podrá apreciar, en Chile
existe un enorme potencial para crear
plantas de este tipo, aprovechando los
estuarios y fiordos de la región de Puerto
Montt y Chiloé - Aysén, así como en Maga
-
llanes; pero es algo que requiere estudio
de corrientes, mareas y la posible utiliza
-
ción de estuarios factibles de represar agua
de marea; pero lo que sí existe claramente, es la posibilidad de aprovechar la energía
cinética de las mareas en áreas como las
dos angosturas del estrecho de Maga
-
llanes y paso Tortuoso, el canal Fritz Roy
en isla Riesco; el paso Kirke o canal White
en Puerto Natales, el canal de Chacao, y
Desertores; entre otros de muchos lugares
en el área general de Chiloé - Puerto Montt
con un enorme potencial. En estos lugares es necesario estu
-
diar la posibilidad de instalar baterías
de generadores de electricidad en base
a corrientes de marea, ya sea mediante
balsas o instalaciones fijas piloteables o
ancladas en el fondo del canal, con gene
-
radores en base a turbinas que permitan
aprovechar las corrientes de marea lle
-
nante y vaciante, con la ventaja que, por
la longitud del canal y el retardo de la
marea desde que ésta comienza a influir
en el inicio y el término del canal, permite
una generación continua ya que cuando
es estoa en un lugar no lo es en el otro
extremo, y con el ciclo semidiurno de
dos pleas y dos bajas en cada ciclo lunar
permite un aprovechamiento óptimo de
la energía. Estas baterías de generadores
en base a pilotes hincados en el fondo o
bases gravitacionales deberían ser bara
-
tos de construir y no tienen los proble
-
mas ambientales que pueden existir en
la construcción de presas mareales. Las
hélices de estos generadores pueden
estar conectadas en forma directa con el
generador sin cajas de engranajes.
Las ventajas son que una vez cons
-
truida la planta, el costo de la energía es
cero, no produce gases contaminantes
o basura, no requiere petróleo, produce
electricidad confiable y predecible según
un ciclo de marea conocido con cientos
de años de anticipación, no es caro de
mantener y las turbinas en ejes axiales
son sencillas de construir. La desventaja es que se produciría ener
-
gía sólo por unas 20 horas diarias mientras
se mueve la marea en un lugar puntual;
pero podrá estar produciendo energía simi
-
lar en otro lugar algo más alejado.
La planta de Rance en Francia.
EDUARDO ALVAYAY FUENTES
REVISMAR 6/2006
565
Por otra parte la energía eólica en
base a aerogeneradores modernos es
capaz de entregar un rendimiento en
valores cercanos al 50% de eficiencia,
especialmente si se colocan en el mar,
donde los vientos son más regulares,
en base a torres de 30 a 40 metros de
altura para lograr instalar generadores
con palas de gran diámetro y en base a
la altura conseguir una mayor velocidad
del aire (teoría de la capa límite), verda
-
deros bosques de estos aerogeneradores
se han instalado en áreas marítimas de
Dinamarca y Canadá, con una produc
-
ción de 1,5 MW por cada generador.
Estimo que sería factible el usar en
forma combinada estas torres generado
-
ras de electricidad, usándolas para generar
energía eléctrica en base a viento y a las
corrientes marinas en forma combinada. En Chile, dada nuestra condición
marítima no podemos darnos el lujo de
desperdiciar la energía que diariamente
se podría generar por diversos medios,
aprovechando la energía del mar que
baña más de 4000 Km. de costa y que
hoy se pierde sin destino. Hay algunos
medios más fáciles que otros, por lo que
debemos estudiarlos todos, experimen
-
tar y determinar cuáles son más factibles
que otros ; pero no descartar nada. En mi
opinión lo más factible por el momento
es la energía en base a corrientes de
marea y la energía eólica; luego en base
a represas estuarianas; pero no descar
-
temos la energía de las olas y la de dife
- rencia de temperatura del agua de mar.
Hagámoslo ya, porque la energía está
allí, al alcance de nuestras manos.
En países como Gran Bretaña, el
Estado fomenta la construcción de este tipo
de centrales en base a rebajas de impuesto,
por otra parte está el protocolo de Tokio
que en alguna forma fomenta el desarrollo
de estas fuentes de energía porque son lim
-
pias y no se está quemando combustibles
fósiles. En Nueva Zelandia se está planifi
-
cando la implementación de 7000 instala
-
ciones sumergidas a profundidades de 30
a 40 metros, para utilizar las corrientes de
marea en el estrecho de Cook, en Nueva
York, Corea, China, en fin, diversos países
están experimentando y desarrollando este
tipo de energía. No nos quedemos atrás,
las informaciones existen, es posible que
sólo con la energía existente en el canal de
Chacao se pueda suplir la energía que nece
-
sita Chile por muchos años, sin considerar
el estrecho de Magallanes y diversos otros
lugares que tienen enormes posibilidades.
Es cierto que estas torres podrán parecer
-
nos extrañas al idílico paisaje sureño, pero
pienso que en Holanda cuando la necesi
-
dad de mantener seco su país les llevó a la
construcción de los molinos de viento para
secar los terrenos, les puede haber pare
-
cido raro o extraña la figura de estos moli
-
nos modificando el paisaje; pero en el día
de hoy no concebiríamos a Holanda sin sus
famosos molinos. En el caso del canal de Chacao
y otros numerosos posibles lugares
donde se podrían colocar estos inge
-
nios, se tendría que obviamente definir
las áreas destinadas a actividades de
navegación, a la generación de energía
y el Estado reservar y autorizar estas
áreas para ubicar estos elementos a fin
de causar el mínimo impacto a otras
actividades económicas que se realicen
en el área. Si se llega a aplicar esta tec
-
nología; Chiloé, Puerto Montt y Maga
-
llanes podrían constituirse en la mayor
fuente de energía del País.
Energía eólica en base a aerogeneradores.
* * *
ENERGÍA DEL MAR
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-