- Fecha de publicación: 01/12/2014.
Visto 171 veces.
570
OPERACIÓN SUBSAR:
EL RESCATE DE SUBMARINOS CON ESTÁNDAR OTAN
Arturo de la Sotta Casanueva*
D
esde el accidente del submarino ruso “Kursk”
el 12 de agosto del año 2000, el rescate de
un submarino siniestrado tuvo una figuración
mayor a nivel OTAN. Es así como pocos años
después, la OTAN crea un grupo de trabajo y una
oficina de enlace internacional con la intención
de reforzar la coordinación y los estándares para
efectuar una operación SUBSAR. 1
Una operación SUBSAR consiste en poner en
movimiento todos los medios disponibles a nivel
internacional, que permitan encontrar a un submarino
siniestrado y luego rescatar a su dotación.
La operación de búsqueda y rescate de un
submarino siniestrado, es compleja debido a la
cantidad de factores que la determinan. Dentro
de las diversas aristas que la componen están los
distintos sistemas de rescate y sus capacidades,
el tratamiento médico, la coordinación entre
organismos, los sistemas de mando y control;
solo por nombrar algunas.
* Capitán de Corbeta. ING.NV.EL.SM.BS.
1. Submarine Search and Rescue.
El rescate de un submarino siniestrado involucra poner en movimiento todos los medios
disponibles en el ámbito internacional; su complejidad requiere el uso de elementos aéreos,
terrestres, marítimos y de personal altamente especializados, los cuales deben contar con
los estándares internacionales necesarios que permitan llevar a cabo el desarrollo y éxito
de la operación.
571
Un factor determinante es el tiempo; por lo
tanto, se requiere de procedimientos claramente
establecidos y la disponibilidad inmediata de los
medios para la búsqueda.
La organización mundial
Como en muchos otros temas de defensa, el
referente internacional para una operación SUBSAR
es la OTAN. En el ámbito de la búsqueda y rescate
de submarinos siniestrados, al alero de la OTAN
existen dos organizaciones independientes, pero
vinculadas entre sí, dedicadas a dar solución a
este complejo tema. Una es el Grupo de Trabajo
de Escape y Rescate de Submarinos (SMERWG),
y la otra es la Oficina de Enlace Internacional de
Escape y Rescate de Submarinos (ISMERLO).
El grupo de trabajo lo conforman distintos
representantes de las marinas de la OTAN, además
de representantes de países invitados que poseen
y operan submarinos. El grupo tiene como objetivo
definir los estándares de la organización para el
escape y rescate de submarinos. El grupo trabaja
con tareas definidas, y utiliza dos reuniones plenarias
cada año para acordar las conclusiones de los
temas en discusión y avanzar en nuevas tareas que
permitan una continua mejora en los estándares.
La oficina de enlace, consiste en un grupo
internacional de expertos en escape de submarinos
con dedicación exclusiva. Tiene como función
apoyar en la coordinación de una operación de
búsqueda y rescate submarino, además de proveer
de información online sobre todo lo vinculado a
los sistemas de rescate. Las marinas participantes,
tienen información disponible en la página web
de ISMERLO, tanto de sus submarinos, como de
los medios de rescate y sus sistemas asociados.
La Armada de Chile participa como país invitado,
tanto en la reunión plenaria de verano de SMERWG
que se realiza anualmente, y publicando su
información en la página web ISMERLO.
La documentación internacional
Debido a la complejidad de una operación
SUBSAR y la multiplicidad de medios que
pueden participar, existe una serie de normas
que estandarizan los procedimientos y las
especificaciones que deben poseer los submarinos
y los medios de rescate.
Dentro del ámbito operacional y como guía
general para realizar una operación SUBSAR, existe
el Manual de Búsqueda y Rescate de Submarinos
(ATP-57), publicación editada por la OTAN y vigente
en su versión “C”. En ésta se detallan los aspectos
que deben ser considerados desde que se recibe
una alerta de submarino siniestrado hasta el
término de la operación. El manual establece
toda la filosofía de una operación SUBSAR, su
organización y el concepto de la operación; lo
anterior permite trabajar bajo un lenguaje común.
Además del ATP-57 C, la OTAN posee otros
documentos o normas que son más específicos
llamados STANAG. 2 Estos documentos son normas
que detallan con exactitud distintos tópicos.
Cada una de estas normas tiene un país custodio
dentro de la OTAN, que debe responsabilizarse
por las actualizaciones y que éstas sean de
conocimiento de la organización.
La operación SUBSAR
Para entender por completo una operación
SUBSAR con el estándar OTAN, es necesario
comprender algunos conceptos, las autoridades
que participan y las fases que la componen. Lo
anterior tomando como guía y referencia el
ATP-57 C.
Una operación SUBSAR no es igual a otra
operación de búsqueda o a un salvataje (operación
SAR), concepto a los cuales se está mayormente
familiarizado en la Armada. Lo anterior se debe a las
diferencias técnicas que posee un submarino, donde
el personal que se intenta rescatar se encuentra bajo
condiciones muy complejas.
n Las alertas
Lo que da inicio a una operación es la “Alerta”. Es
la indicación que se da cuando se tenga certeza o al
menos la duda de que la integridad del submarino
se encuentre comprometida. La “Alerta” debe
ser dada por quien posea el control operacional
de la unidad, generalmente es la Autoridad de
Operaciones de Submarinos (SUBOPAUTH),
pero también podría ser el Comandante de un
2. NATO Standardization Agreement.
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El rescate de submarinos con estándar OTAN
REVISMAR 6 /2014
572
Grupo de Tarea al cual se encuentre asignado
el submarino. En la terminología del ATP-57, es
denominada Autoridad de Alerta (AA).
El primer reporte que da la Autoridad de
Alerta, es el llamado de SUBLOOK (Búsqueda de
Submarino), y con el cual comienza la fase de
búsqueda. Este evento se declarará cuando la
seguridad de un submarino está en duda o cuando
haya transcurrido una hora del vencimiento,
según corresponda, de algún tipo de mensaje
de reporte. En paralelo del envío del mensaje
SUBLOOK, se deberá subir la alerta a la página
web de ISMERLO, con el objeto de poner sobre
aviso a la comunidad internacional.
El segundo reporte, es llamado SUBMISS (Submarino
Perdido). Este evento iniciará una búsqueda
coordinada a gran escala que se prolongará hasta
que el submarino o sobrevivientes sean encontrados.
Este mensaje será emitido después de tres horas
de haber recibido el mensaje SUBLOOK y si aún no
se establece comunicaciones con el submarino.
El tercer reporte es el llamado SUBSUNK
(Submarino Hundido). Este mensaje será
transmitido cuando haya indicios irrefutables
que un submarino se ha hundido. De forma
normal será transmitido cuando hayan
transcurrido 11 horas de haber emitido el
mensaje SUBLOOK o bien se haya localizado
el submarino siniestrado.
n Autoridades y asesores
Debido a lo complejo de una operación
SUBSAR, existen una serie de autoridades y
grupos para cumplir diferentes roles dentro de
esta organización de rescate. Algunos de éstos
son permanentes y otros se conforman una vez se
inicia la operación. Los componentes principales
dentro de la organización son los siguientes:
➣ Autoridad nacional (NA)
Es la autoridad bajo la cual está la soberanía
del DISSUB.
3
➣ Autoridad de Alerta (AA)
Es la autoridad que tiene el control operacional
del submarino, normalmente es la Autoridad de
Operaciones de Submarinos (SUBOPAUTH).
➣ Centro Coordinador de Rescate (RCC)
En una operación de búsqueda normal es el
encargado de la operación, pero en una operación
SUBSAR, solo asiste a la operación, informando
lo relevante que tenga lugar durante las distintas
fases.
➣
Autoridad de Búsqueda y Rescate del
Submarino (SSRA)
Es la autoridad designada por el NA, y será el
responsable de la planeación y
conducción de la operación de
búsqueda y rescate del DISSUB.
➣ Autoridad de Soporte
Es cualquier autoridad que
presta soporte al NA y/o al SSRA.
➣Comandante de Escena (OSC)
Es el comandante de la unidad
militar que primero arribe al área o
DATUM, hasta que sea relevado o
confirmado por el SSRA. Si es una
aeronave mantendrá el control
de la operación de búsqueda
hasta el arribo de una unidad de
superficie.
➣
Coordinador de las Fuerzas de
Rescate (CRF)
Es el oficial responsable de coordinar y
controlar el rescate de la dotación del DISSUB,
será designado por el SSRA.
➣ Coordinador Nacional de Rescate (NRC)
Está subordinado al CRF durante la operación
3. Distressed Submarine (Submarino Siniestrado).
nFigura Nº 2: Secuencia de alertas.
REVISMAR 6 /2014 573
de rescate. Es proporcionado por las naciones
que apoyan con medios de rescate. Durante la
operación asesora al CRF para mejor utilización
de los elementos de rescate.
➣ Comandante de los Elementos de Rescate
(REC)
Está subordinado al CRF durante la operación.
Controla el elemento de rescate y asesora al CRF
en la mejor utilización de éste.
➣
Grupo de Enlace del
DISSUB (DLT )
Es un grupo asesor de la
nacionalidad del DISSUB, que
asesoran al OSC y CRF. Este grupo
está compuesto por oficiales
submarinistas, oficiales médicos
(especialistas en medicina
de sumersión e hiperbárica),
especialistas en operaciones
SUBSAR, traductores y asesor
de comunicaciones.
➣
Grupo Asesor en Escape
y Rescate de Submarino
(SMERAT )
Son un grupo de expertos
en rescate de submarinos,
aumentado con especialistas
médicos quienes entregan asesoría al SSRA,
OSC y CRF.
n Las fases
Una operación
SUBSAR posee dos fases
principales, la Búsqueda
y el Rescate.
En la primera fase de
“Búsqueda y localización”
la intención es ubicar al
submarino siniestrado,
movilizando todos los
medios. Además se
deberán suministrar los
elementos esenciales
para la dotación del
submarino, objeto
preservar la vida de
éstos. En paralelo y
en preparación de la
segunda fase, se debe
movilizar el o los sistemas de rescate y de sanidad.
Al momento de dar la alerta se deberá constituir
un Comandante de Escena (OSC) a cargo de la
búsqueda. Normalmente será el más antiguo que
se encuentre en cercanías del área de SUBSAR, que
deberá ser confirmado a la brevedad por la SSRA.
La búsqueda se realizará de modo visual y por
medio de sonares activos y pasivos; utilizando
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El rescate de submarinos con estándar OTAN
nFigura Nº 3: Organización SUBSAR.
nFigura Nº 4: Definición de áreas de rebusca.
574
para lo anterior todos los medios que posean
las capacidades antes descritas.
Lo más probable es que la posición del submarino
no sea exacta y por lo tanto, el área de búsqueda sea
de gran tamaño. Para ser más eficaz, el OSC deberá
dividir las fuerzas de búsqueda y descentralizar el
comando táctico de cada grupo de búsqueda.Durante la búsqueda se deberá tener presente
el concepto de “aguas rescatables”, 4 que es la zona
donde se tiene seguridad que el submarino no
ha colapsado y existe posibilidad de encontrar
a la dotación aún con vida; y además dentro de
esa zona la profundidad máxima debe permitir la
operación de los elementos de rescate que serán
utilizados. La idea es concentrar la búsqueda en
una zona con la mayor probabilidad de vida de
la dotación.
La segunda fase es la de “Rescate”, la que comienza
cuando el DISSUB ha sido localizado y a partir de
este momento se da inicio al rescate. De una fase a
otra, cambia por completo el foco de la operación. El
OSC debe en este momento entregar un detallado
estado de la situación al Comandante de los
Elementos de Rescate (CRF), además de prestarle
soporte durante toda esta fase de la operación.
Entre ambas fases (“Búsqueda” y “Rescate”);
existe un proceso intermedio de gran relevancia
para el éxito de la operación consistente en la
movilización de los elementos
de rescate. El SSRA que conduce
la operación, debe entregar la
adecuada información al NA para
que genere el requerimiento
de los elementos a las distintas
naciones. Una herramienta útil
para tomar una buena decisión
en el proceso de movilización de
medios es la página web ISMERLO.
En el momento en que el SSRA
da inicio a la búsqueda, debe
también iniciar la movilización.
El método prioritario para
recuperar a los náufragos será
mediante un Sistema de Rescate
Submarino (Mini-Submarino
o Campana Submarina). Estos
sistema de rescate son aerotrasportados objeto
disminuir los tiempos de traslado hasta la zona del
accidente. Deben ser trasladados al puerto más
cercano que tenga capacidad para embarcarlos
en un Buque de Oportunidad (VOO).
Durante la operación SUBSAR, el OSC mantendrá
el control de la operación reportando directamente
al SSRA. Cuando arribe al área del DATUM el CRF
asumirá el control táctico de los elementos que
le sean entregados por el OSC. A su vez los REC
estarán bajo el control táctico del CRF.
La idea general es que el OSC esté a cargo
de todos los factores de la operación SUBSAR
no relacionados directamente con el rescate,
dejando al CRF con la libertad suficiente para
acelerar al máximo la intervención y el rescate.
Una vez rescatada la dotación se dará inicio al
tratamiento médico por parte de los especialistas,
con los elementos que debieron ser preparados
durante la fase de movilización.
SUBSAR en la Armada de Chile
En la Armada, se han realizado periódicamente
en los últimos años ejercicios de rescate y salvataje
de submarinos, asumiendo el Comandante en
Jefe de la Zona Naval respectiva el cargo de
CORSASUB (Comandante del Rescate y Salvataje
de Submarinos).
nEjercicio Chilemar. San Diego EE. UU., 2008.
4. ATP-57 C (2013), Pág. 3-17.
REVISMAR 6 /2014 575
Con el cambio conceptual a nivel mundial,
sumado al inicio de la participación de Chile con
delegaciones en las reuniones de SMERGW, se
actualizó la organización del CORSASUB el año
2003, efectuando los cambios al
Manual de Rescate de Submarinos
de la Armada. Esta actualización
usó como referencia el ATP-57 en
su versión “A”.
A la fecha se encuentra
conformado de forma permanente
el capítulo nacional de SMERWG,
con un representante del Comando
de Operaciones Navales, Fuerza
de Submarinos, Dirección de
Ingeniería de Sistemas Navales
y de la Dirección de Sanidad.Debido a que con el tiempo el
Manual de Rescate de Submarinos
de la Armada ha quedado
desactualizado, se encuentra
actualmente en proceso de aprobación un Plan
SUBSAR que dará al concepto de la operación un
nivel nacional, incorporando al ATP-57 C como una
publicación más de la Institución.
Otro impulso a la actividad SUBSAR dado por la
Institución, ha sido fijarse dentro de los distintos
escenarios probables de rescate y salvataje en
nuestra área de responsabilidad SAR, el accidente
de un submarino imposibilitado de aflorar. Como
complemento de lo anterior, está fijada la tarea
de encontrar y mantener con vida a la dotación,
hasta la llegada de los elementos de rescate.
En el plano del entrenamiento SUBSAR, desde el
año 2008, se han realizado ejercicios bajo estándar
OTAN con la Armada de Estados Unidos en el marco
de la operación DESI. 5 Estos ejercicios llamados
CHILEMAR, han considerado fases de búsqueda con
distintos medios aéreos, de superficie y submarinos.
Además se han efectuado acoples con ambos
elementos que poseen, el SRDRS 6 y la SRC. 7 A la
fecha se han realizado cinco ejercicios de este tipo,
estando programado un sexto durante el año 2015.
Conclusiones
– Una operación SUBSAR es de una alta
complejidad, tanto por los medios
involucrados como por el escenario donde
se desarrolla.
–
La cantidad de medios que se dispone y
su confi guración internacional, obligan a
que esta operación posea una organización
actualizada bajo los estándares
internacionales para su adecuada
conducción.
–
El estándar OTAN descrito es una buena
guía para nuestra Armada, y nos permitiría
estar a la altura que se requiere en el ámbito
de la búsqueda y rescate de un submarino
siniestrado.
BIBLIOGRAFÍA
1. North Atlantic Treaty Organization. (2013). The Submarine Search and Rescue Manual.
2. www.ismerlo.org. Página Oficial de ISMERLO.
5. Diesel Electric Submarine Initiative.
6. Submarine Rescue Diving Recompression System.
7. Submarine Rescue Chambers.
* * *
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El rescate de submarinos con estándar OTAN
nEjercicio Chilemar. San Diego EE. UU., 2008.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-