- Fecha de publicación: 01/10/2007.
Visto 634 veces.
484
REVISMAR 5/2007
PÁGINA MARINA
EL MAREO
¡ Q
ué sensación más desagrada -
ble! El mareo es una molestia
casi indescriptible que sólo la
pueden comprobar aquellos que la hemos
sufrido. Todas las Marinas del mundo se
han preocupado de este malestar que
afecta considerablemente la eficiencia de
las naves de guerra.
En la Segunda Guerra Mundial se
recuerda el desastroso desembarco
aliado en el norte de África. La Marina
canadiense obtuvo el primer medica
-
mento contra el mareo, alrededor del
año 50, con el nombre de Mariamín, el
que se comenzó a vender en Chile al año
siguiente. Esta medicina, si bien producía
un efectivo alivio, era necesario tomarla
con ciertas precauciones por el sueño
que producía. Los “lolos” descubrieron
que el Mariamín, con un buen taco de
pisco los hacía ‘’volar’’como pajaritos.
Esto motivó que su venta se restringiera
a receta médica retenida.
Después salió el Dramamín, con
efectos más suaves, pero que nunca tuvo
el buen resultado del anterior. A fines de
la década de los 70, la Marina Norteame
-
ricana logró obtener un remedio muy
efectivo denominado Transderm Scop
(Scopolamine) del Laboratorio Ciba, que
resultó ser muy efectivo, con una dura
-
ción de 3 días. Este medicamento sólo se
vende en los Estados Unidos, con receta médica y su precio es muy alto, sobre
los 8 dólares cada dosis. Consiste en un
pequeño parche transdérmico que se
coloca detrás de la oreja y es casi imper
-
ceptible.
En mi carrera naval, reconozco que
varias veces me mareé, especialmente
cuando, siendo Subteniente debía rastri
-
llar los tiros de la Escuadra, en el remol
-
cador Brito con el fuerte viento sur, en
las afueras de puerto Aldea. Después,
siendo Oficial Artillero del Destructor
Hyatt, pude darme el gusto de fumar un
cigarrillo en las afueras del canal Chacao
navegando con un fuerte temporal, gra
-
cias el recién aparecido Mariamín.
Los marinos que sufren el mareo,
(entre ellos estuvo el gran Almirante
Horacio Nelson), frecuentemente se acos
-
tumbran al movimiento, pero cuando
pasa un largo tiempo sin navegar, los sín
-
tomas reaparecen. Algo así me ocurrió,
después de varios años en retiro, nave
-
gando en el BMS Almirante Merino, al
pasar por el Mar del Norte, que no estaba
muy tranquilo. Los síntomas me aconse
-
jaron acostarme más temprano. Al día
siguiente, en Portsmouth, me dirigí a una
farmacia a comprar algún medicamento
para el mareo. La dependiente me reco
-
mendó el Dramamín, me informó que
no tenía ni conocía el Transderm Scop,
y cuando ya iba saliendo, me llamó y me
Hugo Alsina Calderón*
* Capitán de Navío. Magno Colaborador de Revista de Marina, desde 2004.
RM5-7.indd 484 8/10/07 12:10:23
REVISMAR 5/2007
485
dijo que tenía algo que usaban los yatis -
tas con muy buen resultado, pero que,
a lo mejor yo no lo aceptaba. Entonces
me mostró una caja pequeña que conte
-
nía dos pulseras elásticas, cada una con
un botón convexo, que debían ponerse
en ambas muñecas, por el lado interior
y a tres dedos de distancia del pulgar.
Se trata de un acierto de la famosa digi
-
puntura china. Me pareció curioso y lo
compré. Su valor, 6 libras esterlinas. Se
trata del Travel Bands, fabricado por la
firma The Boots Company PLC, Notting
-
ham, England. Lo notable fue que el resto
del viaje fue muy bueno y sólo al llegar
frente a Arica, nos tocó el fuerte surazo
con grandes cabeceos, pero el cuerpo ya
estaba acostumbrado y no tuve ocasión
de probar las
pulseras.Pasó el
tiempo y en un
posterior viaje
en el transporte
Aquiles al sur,
iba una señora
joven, esposa de
un Teniente, con
3 niños chicos,
tan mareada que
no podía aten
-
der a los niños.
Estaba tendida
en uno de los sofás de la sala de estar
de pasajeros. Pensé que era una buena
oportunidad para probar las pulseras; fui
a buscarlas al camarote y se las puse en
las muñecas. Fue casi un milagro, pues
esta señora, a la media hora, estaba en
el comedor dándole el almuerzo a sus
hijos y sintiéndose perfectamente bien.
Varias pasajeras que vieron esto, bajaron
a tierra en Puerto Montt y compraron los
elementos para hacerse pulseras pare
-
cidas, gracias a lo cual ninguna de ellas
sufrió de mareo. En el viaje que organizó la Cofra
-
día Chilena de Capitanes del Cabo de
Hornos, con motivo del 56° Congreso
Mundial de los Cap Horniers, fue posi
-
ble comprobar, otra vez, la bondad de
estas simples pulseras. Después de
haber bajado a tierra y haber reconocido
el cabo de Hornos, zarpamos para cru
-
zarlo de este a weste, aprovechando de
admirar toda su grandiosidad y temible
fama, en un día de sol radiante y buen
tiempo. No obstante que el mar estaba
tranquilo, una señora se sintió mal en el
puente, debido a los incipientes cabe
-
ceos del transporte Aquiles. Buena oca
-
sión para probar la efectividad de las
pulseras. Fue así como a los 5 minutos
de habérselas colocado en sus muñe
-
cas, el malestar pasó y la señora se
sintió muy bien. Son muchas las personas que sufren
de mareo en el mar, muchos de ellos son
marinos de profesión, que deben sopor
-
tarlo y sobreponerse a sus molestias.
Es por ello que espero que este relato
les sea de utilidad. No se trata de una
droga, no produce sueño, no se admi
-
nistra por dosis, dura todo el tiempo que
se requiera y, además es muy barato y
se compra sólo una vez. Dos cintas elás
-
ticas, dos botones convexos y listo ¡se
acabó el mareo!
* * *
Pulsera antimareo.
Las Muñequeras, ejercen una suave presión en la muñeca para minimizar o eliminar los desagradables efectos del mareo.
EL MAREO
RM5-7.indd 485 8/10/07 12:10:23
486
REVISMAR 5/2007
CRÓNICAS Y REPORTAJES
RESEÑA DE LOS MONUMENTOS
MÁS IMPORTANTES EN HONOR
A LOS HÉROES DEL COMBATE
NAVAL DE IQUIQUE
Gustavo Bravo Arís*
- Introducción.
El hecho de erigir monumentos con -
memorativos nos lleva a reflexionar en
que el valor de éstos no se limita sólo a
su faceta artística y a sus aspectos for
-
males, sino que tiene una connotación
mucho más profunda; la cual se plasma
en piedra, mármol o bronce un senti
-
miento, una manera de ser o de pensar,
una conducta a seguir o a imitar, la con
-
ciencia y el orgullo de pertenecer a una
localidad o a toda una comunidad, en
definitiva, la identidad de un reino o
país. Pocas obras más enraizadas en el
contexto histórico, sociológico y cultural
que la escultura conmemorativa repre
-
sentativa de hechos históricos o de per
-
sonajes ilustres con los que se identifica
el espíritu colectivo de un pueblo. Los monumentos conmemorativos,
tienen un rol importante en la construc
-
ción simbólica de una nación moderna.
Aunque la historia política de una nación
está conformada por ideas, las imágenes
y los símbolos que expresan éstas consti
-
tuyen la visión pública en que un pueblo
o un país reconoce su propia identidad
1.
Una vez ocurrido el Combate Naval
de Iquique la ciudadanía valoró el acto
heroico de los marinos y motivó que los
hombres se enrolaran en las filas de las
Fuerzas Armadas en la campaña militar, como asimismo la iniciativa de perpetuar
la gesta heroica en un Monumento a los
héroes de Iquique después de ocurrido
este hecho histórico.
A continuación se explicará en forma
breve los monumentos más importantes
a los Héroes de Iquique que existen, y en
particular al instalado en mayo del pre
-
sente año 2007, en la comuna de Vitacura.
- De los Monumentos a los Héroes de
Iquique.
• Ciudad de Valparaíso.
La iniciativa de erigirlo nació entre
la propia ciudadanía tras conocerse los
detalles de la gloriosa gesta del 21 de
mayo de 1879, organizándose espon
-
táneamente campañas populares para
poder costear la adquisición de un nuevo
buque de guerra con el nombre “Esme
-
ralda” y levantar un monumento alusivo
en el puerto de Valparaíso. Los genero
-
sos cooperadores recibían un afiche lito
-
gráfico con la imagen del proyecto en
prenda de su aporte. El proyecto fue encargado al escultor
francés Dennis Pierre Puech, quien debía
construir las imágenes, y a su compa
-
triota el arquitecto Diógenes Ulysses
Maillart, responsable del diseño general
del grupo escultórico. Puech levantó allí
las figuras del Capitán Arturo Prat, del
* Ingeniero Comercial y Administrador Público. Diplomado en Gestión Financiera Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Estra -
tegia y Gestión de Crisis ACANAV 2004. Subteniente (RN) de la Armada de Chile.
1.- Liisa Flora Voionmaa Tanner. Escultura Pública. Del Monumento Conmemorativo a la Escultura Urbana. Santiago 1792-2004. San
-
tiago, Editorial Ocho libros. 2005.
RM5-7.indd 486 8/10/07 12:10:23
REVISMAR 5/2007
487
Teniente Ignacio Serrano y del Marinero
Desconocido en honor a todos los que
ofrendaron sus vidas en la
Esmeralda .
El escultor chileno Virginio Arias
participó creando la figura del Guardia
-
marina Ernesto Riquelme y del Sargento
Juan de Dios Aldea, además de los bajo
-
rrelieves que decoran el conjunto. La base
del monumento se confeccionó en piedra
de rigolemo, obtenida por canteros chile
-
nos. Su primera piedra fue colocada en
solemne ceremonia el 18 de septiembre
de 1885, siendo Presidente de la Repú
-
blica don Domingo Santa María. Fue
inaugurado el 21 de mayo de 1886. La idea de erigir un monumento al
héroe del Combate Naval de Iquique,
gesta central de la Guerra del Pacífico, se
remonta a la misma época de los aconteci
-
mientos. En dicha oportunidad, muy pro
-
bablemente por iniciativa expresa de don
Benjamín Vicuña Mackena, se encargó
directamente a Auguste Rodin una obra
que conmemorara el histórico combate.
El famoso escultor francés, que estaba
en el apogeo de su creación escultórica,
rompía entonces esquemas de estéticas
vigentes en el arte de la estatuaria. El pro
-
yecto de Rodin, en que el artista recurrió a
una alegoría y no a la representación del
héroe Prat en persona, no fue aceptado
por la comisión chilena, permaneciendo hoy día el molde
de esta escul
-
tura en el acceso
de la Casa de
la Cultura en la
Avenida Libertad
en Viña del Mar.
Posteriormente
se convocó a
un concurso
para erigir un
Monumento a
la Marina en la
costa. El con
- curso fue ganado por otro escultor fran
-
cés, Denis Pierre Puech, con colaboración
de Virginio Arias. En el aniversario del año 1888 del
combate naval, fueron trasladados
desde Iquique hasta la cripta de la obra
los restos del Capitán Arturo Prat, del
Teniente Ignacio Serrano y del Sargento
Juan de Dios Aldea, a bordo del monitor
Huáscar, escoltado por los buques de la
Escuadra, el crucero
Esmeralda y las cor -
betas Chacabuco y O’Higgins, al mando
del entonces Contraalmirante Luis Uribe.
A estas unidades se les agregó el blin
-
dado Blanco Encalada .
En la solemne ceremonia, el Presi
-
dente José Manuel Balmaceda diría allí:
“Pasarán los años y las generaciones
y desde el fondo de la rada de Iquique, lo
mismo que desde el seno de esta cripta
o desde lo alto de este monumento, bri
-
llará en la historia como la estrella solar
en los mares del sur, una constelación de
valientes que no eclipsará los siglos, ni
los héroes venideros”
2.
“Prat y sus compañeros de heroísmo
y de sacrificio han recorrido con su fama
hasta los últimos confines de la tierra.
Aquellos espíritus descansan ya en la
mansión donde reposan los grandes
capitanes y los bienhechores del género
humano. Yo los evoco para rendirles el
homenaje de un pueblo que los bende
-
cirá por los siglos de los siglos” 3.
• Ciudad de Santiago.
➣ Monumento a los Héroes de
Iquique de Plaza Capitán Prat (sector
Mapocho).
Inaugurado el 28 de mayo 1962,
constituye el primer monumento erigido
en Santiago en homenaje a los héroes
del 21 de mayo de 1879, levantado en la
plaza llamada entonces Venezuela, hoy
Capitán Prat.
2.- Discurso completo en historia y Leyendas de Valparaíso de Francisco Le Dantec. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universi -
dad Católica de Valpararíso 1991.
3.- Idem.
Escultura “A la Defensa”.
RESEÑA DE LOS MONUMENTOS MÁS IMPORTANTES EN HONOR A LOS HÉROES...
RM5-7.indd 487 8/10/07 12:10:23
REVISMAR 5/2007
488
Fue construido por el destacado
escultor nacional José Caroca Laflor.
Lejos del mar, sin embargo, el monu
-
mento tiene sutiles alusiones al océano
infinito. Se lanza como un faro de roca
verde traída especialmente desde Talca, y
el Capitán Prat -acompañado de un guar
-
diamarina, dos marineros y de la Gloria
a sus espaldas- alza su mano apuntando
perdida hacia un horizonte, rumbo al mar.
Se ubica, a su vez, frente a la ex Estación
Mapocho, precisamente desde donde
salían otrora los ferrocarriles hacia las
ciudades de la costa. Al pie de las impo
-
nentes figuras, puede leerse la carta que
el Almirante Miguel Grau dirigiera a la
viuda de Prat, doña Carmela Carvajal, el
mismo día de la contienda en Iquique.
El monumento a los Héroes de Iquique,
a la Marina o a Prat, como también se le
llama, fue de los tres monumentos del
centro de Santiago que conmemoran
diferentes momentos de la Guerra del
Pacífico, y el último en ser inaugurado. Estos tres monumentos son el de
Los Héroes de la Concepción, de Rebeca
Matte en Alameda con Tucapel Jiménez;
el de Manuel Baquedano, de Virginio
Arias, en la Plaza del mismo nombre; y
el presente monumento a los Héroes de
Iquique. El conjunto del monumento a los
Héroes de Iquique es de los pocos
monumentos en Santiago que fue pla
-
nificado expresamente para su lugar de emplazamiento. Ello fue así no porque
en el área quedara un hueco que llenar,
sino porque de esta forma se permitía la
creación de un espacio de función prin
-
cipalmente estética y ceremonial. La
amplia plaza se supedita a la presencia
de dicho monumento, creando un espa
-
cio proporcional y armónico, especial
-
mente por el lado por donde se accede al
monumento, donde se efectúa el home
-
naje anual a Arturo Prat, el 21 de mayo.
El monumento para Santiago, fue
propuesto por primera vez en mayo
de 1921. El lapso entre la iniciativa y la
inauguración de la obra se extiende por
largos 41 años. En 1922, con una ceremo
-
nia muy promisoria, se colocó en el ban
-
dejón central de la Alameda, a la altura
de la calle Estado, la primera piedra de
un monumento que no se concretó.
Recién en 1947 y mediante un proyecto
de ley, la iniciativa se formalizó, regula
-
rizándose el financiamiento de la obra
y convocándose a un concurso público
para los escultores. El tema de la guerra
no podía ser una interpretación libre -
como lo concibió Rebeca Matte en la
composición escultórica de Los Héroes
de la Concepción - sino que tenía que
aludir puntualmente al heroico gesto de
Arturo Prat en el Combate Naval de Iqui
-
que y a la carta que el Almirante Miguel
Grau escribió a la viuda de Prat. El monumento conmemorativo a los
Héroes de Iquique está compuesto por
una pirámide o torre de piedra verde
que tiene unos 25 metros de altura y que
imita a un faro. El remate del faro está
flanqueado por cuatro figuras femeninas,
cuyos cuerpos se hunden en la torre. La
torre está, a su vez, flanqueada en sus
cuatro costados por figuras-relieve, que
sobresalen ligeramente de la superficie
de la piedra. Al faro se accede desde una
plataforma con escalones pequeños, que
se transforman en grandes corridas de
bloques de piedra al acercarse a la torre. El conjunto escultórico principal
está conformado por cinco figuras. Entre
Ceremonia de aniversario del Combate Naval de Iquique en 1888.
GUSTAVO BRAVO ARÍS
RM5-7.indd 488 8/10/07 12:10:24
REVISMAR 5/2007
489
ellas se distingue claramente Arturo
Prat, vestido conforme a su grado mili
-
tar. Su rostro con barba está modelado
de acuerdo al parecido. El héroe apoya el pie derecho sobre un
cañón. Tiene su mano izquierda levantada,
señalando con el índice en el horizonte. En
la mano derecha lleva una espada. Atrás
del héroe está la alegoría de la República,
una figura de mujer, que sostiene una ban
-
dera en la mano derecha y en la izquierda
una hoja de laurel y un escudo. La figura
de la República tiene la función de un eje
en la composición escultórica. Prat está
acompañado por otras dos figuras, que
se sitúan en sus costados: a la derecha
un marinero semi-inclinado que porta un
hacha, y a la izquierda otro hombre de pie
con un cuchillo en la mano. Atrás de esta
última figura, en segundo plano y escon
-
dida, hay un cuerpo semicaído. En el frente
principal, escritas sobre un costado de un
inmenso bloque de piedra, se encuentran
las palabras de la carta que Miguel Grau
escribió a la esposa de Prat desde el Moni
-
tor Huáscar , pocas semanas después del
combate de Iquique. El autor del conjunto escultórico, José
Caroca Laflor, trabajó un tema histórico,
en el cual logró explicitar el valor docu
-
mental de los hechos, pero de un modo
rudimentario. El conjunto
de las figuras no
se transforma
en algo estética
-
mente atrayente,
cosa que sucede
muy a menudo
en el arte de la
estatuaria. Lo
que se aprecia
más es la parte
arquitectónica
del monumento,
y sobre todo, el
emplazamiento, que crea una relación magnética entre el
monumento y el lugar
4.
➣ Ciudad de Santiago: Comuna de
Vitacura.
Han pasado 45 años para que la
ciudad de Santiago cuente con otro
monumento, la cual fue iniciativa de la
Municipalidad de Vitacura, la Armada y
la activa participación del Centro de Ofi
-
ciales de Reserva Naval (Cornav). Estos
actores consideraron un deber histó
-
rico erigir un Monumento a la valiente
acción del Capitán de Fragata Arturo Prat
Chacón en el combate naval de Iquique
del 21 de mayo de 1879. La obra artística que se detalla, nace
dentro del convenio de cooperación y
difusión cultural celebrado en el año 2006
con la Armada de Chile. En virtud de ese
convenio, ambas Instituciones acuerdan
desarrollar conjuntamente actividades
de difusión culturales y académicas. Por lo anterior, se consideró impor
-
tante erigir dicho monumento histórico
en la Plaza Cívica de Vitacura, con el
objeto de que la comunidad rinda home
-
naje al héroe y la gesta del 21 de mayo de
1879 como un reconocimiento a la acción
valiente de los marinos chilenos, y pro
-
yectar en el tiempo la importancia de la
Armada de Chile en el desarrollo del país. Es importante que la comunidad de
Vitacura sopese en conciencia el signifi
-
cado histórico de la gesta de Prat y sus
marinos. Por un instante penetraremos
en el espíritu de ese hombre, de ese
marino que en medio de la irremediable
agonía de la contienda, sin más destino
posible que la derrota, en vez de elegir
el lógico camino de la rendición ante la
aplastante superioridad del enemigo,
decide saltar sobre la razón; y en un acto
heroico, le otorga a su muerte una nueva
y gloriosa vida.
Ese hombre, Arturo Prat, enfrentó a
los cañones y metrallas sin más armas
4.- Idem.
A los héroes de Iquique en la plaza Capitán Prat en Santiago de Chile.
RESEÑA DE LOS MONUMENTOS MÁS IMPORTANTES EN HONOR A LOS HÉROES...
RM5-7.indd 489 8/10/07 12:10:24
REVISMAR 5/2007
490
que su sublime decisión, fue capaz de
derrotar con su holocausto a un pode
-
roso navío de guerra, a una decidida
tripulación; a transformar la más dolo
-
rosa derrota en una historia que fue el
comienzo del triunfo de toda una guerra.
Ese es el verdadero sentido del Combate
Naval del 21 de mayo de 1879, y que las
autoridades de la Comuna de Vitacura
quieren que ese legado de patriotismo
perdure en el tiempo en sus habitantes.
Nombre del Monumento.
Monumento al Héroe Capitán de Fra -
gata Arturo Prat Chacón.
Ubicación.
Plazoleta del Parque Bicentenario,
aledaña al edificio Centro Cívico y frente
a la Avenida Bicentenario. El parque
bicentenario en construcción será una de
las principales áreas verdes de Santiago,
con una superficie total de 314.314 m
2,
que rodeará al río Mapocho y al Centro
Cívico de Vitacura.
Descripción.
La obra representa el instante
mental en el que el Héroe Arturo Prat
decide la valiente acción de abordar. Su
actitud se plasmó en la serena grandeza
de ese instante. La estructura de la obra es muy sobria,
pero construida con un pequeño ángulo
que refleja su potencial dinamismo. Está
a punto de dar el paso definitivo. El original del monumento fue ela
-
borado en poliestireno expandido de alta
densidad de una altura de 2.20 metros.
Posteriormente fue fundido en bronce.
El monumento se emplaza sobre
una base de hormigón que asemeja la
cubierta de la
Esmeralda. Consulta ilumi -
nación ornamental desde la base hacia la
figura y desde la cubierta hacia el suelo.
El autor de la obra es el Escultor Galva
-
rino Ponce Morel. La obra cuenta con la expresa auto
-
rización del Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación,
quien tiene a cargo los Monumentos
Públicos y quedan bajo su tuición las
estatuas, columnas, fuentes, pirámi
-
des, placas, coronas, inscripciones y, en
general, todos los objetos que estuvie
-
ren colocados o se colocaren para perpe
-
tuar memoria en campos, calles, plazas y
paseos o lugares públicos.
Con fecha 18 de mayo de 2007 se
celebró la Ceremonia de Inauguración
del Monumento al Capitán de Fragata
Arturo Prat Chacón y un desfile cívico
militar en conmemoración del 128º ani
-
versario de la Gesta del 21 de mayo en
la Rada de Iquique en el Centro Cívico
de la Municipalidad de Vitacura. Dicha
Ceremonia fue presidida por
el Coman -
dante en Jefe de la Armada, Almirante
Rodolfo Codina Díaz, Comandante en
Jefe 1ª Zona Naval Contraalmirante
Cristian Millar Drago y el Alcalde de
Vitacura, Raúl Torrealba del Pedregal.
En la ocasión desfilaron más de
200 uniformados de la Escuela Militar,
Escuela de Aviación, Escuela de Cara
-
bineros, Escuela Naval, Reserva Naval
(Cornav) y alumnos de los colegios
particulares y municipalizados de la
comuna. En el desfile también participó
la 18ª y 5ª Compañías de Bomberos de
Vitacura y Santiago.
Ceremonia Inauguración del monumento al héroe
Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón en la comuna de Vitacura.
GUSTAVO BRAVO ARÍS
RM5-7.indd 490 8/10/07 12:10:24
REVISMAR 5/2007
491
La importancia de esta ceremonia
es generar una tradición en la comuna
que es la de celebrar en el futuro con un
acto cívico-militar la gesta heroica del
21 de mayo de 1879, como asimismo,
tener como desafío para el Chile del
Bicentenario, el educar a los jóvenes y
comunidad a través de procesos per-
manentes sobre la importancia de los
intereses marítimos de Chile, de nues-
tro mar territorial y presencial para el
desarrollo económico y social del país. La tarea que deben abocarse las
autoridades de gobierno y comunales en
conjunto con la Armada, es fomentar la
conciencia marítima en los jóvenes y veci-
nos a fi n de promover una actitud que
desarrolle la relación individual y colectiva
con el mar, haciendo realidad el uso del
mar presencial orientando la consolidación
de nuestro país como un estado marítimo.
No podemos darle la espalda a
nuestro mar, es nuestro desafío dar
pasos concretos en la dimensión tricon-
tinental de Chile.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Liisa Flora Voionmaa Tanner. Escultura Pública. Del Monumento Conmemorativo a la Escultura
Urbana. Santiago 1792-2004. Santiago, Editorial Ocho libros. 2005.
2.- Discurso completo en historia y Leyendas de Valparaíso de Francisco Le Dantec. Ediciones Uni-
versitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso 1991.
3.- Consejo de Monumentos Nacionales. Ministerio de Educación Pública.
www.monumentos.c l
4.- Acuerdo de Cooperación Armada de Chile- Municipalidad de Vitacura. Octubre de 2006.
5.- Ficha de Proyecto “Monumento al Héroe Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón”. Municipali- dad de Vitacura. Enero de 2007.
* * *
RESEÑA DE LOS MONUMENTOS MÁS IMPORTANTES EN HONOR A LOS HÉROES...
RM5-7.indd 491 8/10/07 12:10:24
492
REVISMAR 5/2007
TENIENTE 2° AVELINO
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Juan A. Rodríguez Gazitúa*
* Presbítero. Ex Conservador del Museo Naval. Destacado colaborador de Revista de Marina, desde 1982.
A
velino Rodríguez González, nació
en Santiago el 6 de noviembre
de 1850, era hijo de don Agustín
Rodríguez B. y de doña Teresa González B.
El 9 de enero de 1867 se incorporó
a la Escuela Naval y es nombrado Aspi
-
rante de Marina. El 9 de febrero de 1872;
como aspirante, pasó a la “Escuela Naval
Embarcada” en la corbeta
Esmeralda ,
siendo nombrado Guardiamarina el 27
de enero de 1874. Estuvo embarcado en la corbeta
Chacabuco (1874), vapor Abtao (1875) y
blindado Blanco Encalada (1876), mere -
ciendo óptimas recomendaciones de sus
respectivos comandantes. A fines de 1877, fue enviado a Europa
para su mayor instrucción; hizo el viaje
formando parte de la dotación del blin
-
dado Cochrane, que se dirigía a Inglate -
rra a terminar detalles de construcción.
Rodríguez pasó a la Armada Francesa,
siendo embarcado en su Escuadra y
habiendo sido destinado sucesivamente
a los acorazados Magnánime, Trident,
y Richelieu, este último insignia de la
Escuadra del Mediterráneo. Al tener conocimiento de la guerra
del Pacífico, su gran patriotismo lo llevó
a solicitar su pronto regreso a la Patria. Al llegar fue embarcado en la cor
-
beta O’Higgins, donde rindió exámenes
y asciende a Teniente 2°. Este buque, que
estaba al mando del Capitán de Fragata
Jorge Montt, participa en el Combate Naval
de Angamos el 8 de octubre de 1879. Tuvo destacada actuación en el asalto
y toma de Pisagua: “A cargo de un bote
de la O’Higgins fue uno de los primeros en
llegar a tierra con el primer continjente, i
cuando cerca de la playa la lluvia de balas
enemigas sembraba su bote de muertos i
heridos, i sacaba de su quicio la bandera
del bote con su asta i levantándola en una
mano, mientras con la otra empuñaba la
espada, peroraba i estimulaba a los sol
-
dados i tripulantes con su entusiasmo i
valentía”. (Almirante Silva Palma). En julio de 1880, fue transbordado
al buque insignia, blindado Blanco Enca
-
lada . La Escuadra fue un decisivo apoyo
al Ejército en las batallas de Chorrillos
y Miraflores (13 y 15 de enero de 1881)
con la acción de la artillería de grueso
calibre de los blindados Blanco Enca
-
lada y Cochrane . “Uno de los cañones
de la Escuadra que más trabajó i se dis
-
tinguió por su rapidez i certeza de los dis
-
paros, fue una colisa de 6 pulgadas, que
el Blanco montaba en su castillo i que
era manejada por el Teniente Rodríguez,
acompañado por el aspirante Emilio Garín
i condestable Vargas”. (Silva Palma). En la noche del 12 al 13, Rodríguez
pidió permiso a su Comandante para
hablar con el Almirante Riveros (Jefe de
la Escuadra), a quien pidió lo autorizara
para tripular una lancha con una ametra
-
lladora para ir a batir de cerca el flanco
enemigo. El Almirante ante la decisión
del joven Teniente no pudo negarse. ”La
lancha con ametralladora de Avelino
RM5-7.indd 492 8/10/07 12:10:24
NOMBRE DEL ARTÍCULO
REVISMAR 5/2007
493
BIBLIOGRAFÍA
1.- Hoja de Servicio D.G.P.A. Archivo General .
2.- “Crónicas de la Marina Chilena”, Contraalmirante Alberto Silva Palma.
3.- “Crónicas Nacionales y Navales”, Vicealmirante Juan Agustín Rodríguez S.
4.- “Guerra del Pacífico, La Marina Chilena”, Luis Adán Molina.
5.- “Marinos Ilustres y Destacados”, Capitán de Navío Rodrigo Fuenzalida B.
6.- Documentos pertenecientes al Teniente Avelino Rodríguez G., en poder del Pbro. Juan Agustín Rodríguez G.
TENIENTE 2° AVELINO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Rodríguez esa sí que desde cerca de la
playa, hacia un nutrido i mortífero fuego;
concluye una tras otra sus cajas de muni
-
ciones, con el aplauso de todo el mundo
i con la amplia aprobación de su viejo
Almirante. Avelino, fue el héroe de ese
día”. (Silva Palma). Dice al respecto el Aspirante Luis Adán
Molina, que lo acompañaba: “Oímos,
entonces, la voz del oficial de guardia que
gritó: ¡Atraca la lancha! Al llegar al portalón
se embarcó el valeroso Teniente Avelino
Rodríguez, quien, al desatracar la embar
-
cación, ordenó a toda fuerza y puso proa a
tierra. “Como se percibieran dos líneas de
fuego perfectamente diseñadas, una móvil
en las laderas del Morro Solar y la otra fija
en las trincheras, el Teniente Rodríguez con
una actividad extraordinaria, manejó el
manubrio de la ametralladora Hotchkins,
disparando granadas de a libra, que era
seguro harían numerosas bajas en la filas
enemigas. A las 11:30 tuvo que ir la lancha
al Blanco por una nueva provisión de muni
-
ciones. Al pasar por el costado de la Pilco
-
mayo , estando la tripulación en zafarrancho
de combate, no olvidaremos la impresión
que nos causó el saludo militar que nos
hicieran sus oficiales como una muestra de
aprobación, que era a la vez un aliento; la
valerosa actitud del Teniente Rodríguez se
había impuesto en la bahía”.
“Cuando se hizo alto al fuego, por con
-
clusión del combate (a bordo del Blanco
Encalada ), el teniente Rodríguez avisa que
la colisa ha quedado cargada i pide autori
-
zación para dispararla. Se le contesta que
nó i que se le extraiga el proyectil. Como el
cañón era de retrocarga, se le abre la culata,
se le extrae el saquete, i para sacar la gra
-
nada, que estaba con espoleta de tiempo,
se le introduce el atacador por la boca, com
- primiéndolo sobre la cabeza del proyectil;
pero como éste no aflojaba, el individuo
cargador le da un golpe, a lo que Rodríguez
le dice: “Bárbaro. Un poco más fuerte que le
des i nos matas a todos”. El sirviente trasero
recibe el proyectil, i apenas lo tiene en los
brazos, el ingeniero Cirilo Didier, que estaba
de mirón, grita todo asustado: “Chirrea, está
encendida la espoleta. ¡”Al agua”! ordena
Rodríguez; el individuo lo levanta para arro
-
jarlo, cuando una tremenda explosión deja
un montón de muertos i heridos. Rodriguez
salió mortalmente herido con un casco en
la cabeza; ...”. (Silva Palma). A pesar de los esfuerzos por salvarlo,
fallece el 20 de enero .
Termino con un párrafo de su testa
-
mento: “Declaro en este acto solemne,
que creo en Dios uno i trino, que amo
entrañablemente a mi patria, que tengo
conciencia de la justicia de su buena causa
por la cual ella se encuentra en guerra con
el Perú i Bolivia, que confío en el buen
éxito de la contienda, que me siento feliz
i orgulloso con derramar mi sangre por
asegurar su autonomía de nación, que le
deseo el más brillante porvenir, que tengo
confianza en sus destinos, pues espero
que Dios ha de concederle a sus hijos
todas las grandes cualidades que enal
-
tecen a los buenos ciudadanos i hacen
felices a los pueblos, i por último, que me
halaga la fundada esperanza que en el día
de mañana Chile ha de obtener una de las
victorias más espléndidas que se regis
-
trarán en los anales de su ilustre historia
i que la marina nacional se ha de cubrir
de gloria en tan memorable jornada”. A
bordo de la corbeta O’Higgins, en el mar,
octubre 3 de 1879; a las 7 de la noche”. En 1898, el Almirante Jorge Montt le
dio su nombre a una Torpedera.
RM5-7.indd 493 8/10/07 12:10:25
REVISMAR 5/2007
494
NAVAL
• Recepción de la fragata Almirante Riveros.
Al mediodía del 1° de agosto, se realizó en
Valparaíso la recepción oficial de la nueva fragata
chilena Almirante Riveros, la que estuvo presidida
por el Ministro de Defensa Nacional, José Goñi
Carrasco, acompañado por el Comandante en Jefe
de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz; el
Comandante en Jefe de la Real Armada de Holanda,
Vicealmirante Jan Willem Kelder; el Diputado Patri
-
cio Hales Dib, miembro de la Comisión de Defensa
de la Cámara de Diputados; la Subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría Moya; el
Intendente de la Quinta Región, Iván De la Maza Maillet; el Jefe del Estado Mayor de
la Defensa Nacional, General de Aviación, Iván Fabry Rodríguez; y miembros del Alto
Mando Naval, además de altas autoridades civiles y extranjeras. En la ocasión, el Almirante Codina señaló que la compra de estas nuevas fraga
-
tas que conforman la Escuadra es un hito trascendente, por cuanto “no sólo se trata
del reemplazo de unidades, sino de un proceso integral, con un positivo impacto
modernizador, que además incluye un esfuerzo de capacitación y entrenamiento de
la dotación tanto antes como después de recibidas”. Antes de su zarpe hacia Chile, la nueva unidad, al mando del Capitán de Fragata
Ronald McIntyre Astorga, participó en un ejercicio denominado SARC-3, en el área
de Den Helder, Holanda, el cual estuvo orientado a la verificación de buque seguro
para la mar, desarrollándose prácticas de abandono, hombre al agua, acciones ante
falla de gobierno, desestabilización, incendios y colisiones en el mar, además de ejer
-
cicios de armas y combate de superficie. Con la incorporación de la fragata
Riveros se da fin al Proyecto Puente II, que
consistió en la adquisición de 4 fragatas holandesas de segunda mano, dos de tipo
“M” o “Karel Dormann” con cubierta de vuelo, y dos de tipo “L”.
• Destacamento “Lynch” recibió nuevo
Estandarte de Combate.
En un emotivo acto desarrollado el 31 de julio
pasado, en el Patio de Honor del Destacamento
de Infantería Nº 1 “Lynch”, ubicado en el histó
-
rico sector de Punta Gruesa, el Alcalde de la Ilustre
Municipalidad de Alto Hospicio, Ramón Gallegui
-
llos Castillo, hizo entrega del Pabellón de Combate
donado por esa entidad al Destacamento “Lynch”,
unidad que celebraba sus sesenta y un años de
existencia. La ceremonia fue presidida por el Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval,
Contraalmirante Francisco Guzmán Vial, y contó con la presencia de autoridades
civiles y militares, delegaciones de las Fuerzas Armadas e invitados especiales. En
la oportunidad, el Alcalde Galleguillos destacó que la entrega del nuevo Estandarte
de Combate “viene a sellar la estrecha relación de cooperación mutua que se ha ido
NOTICIARIO
RM5-7.indd 494 8/10/07 12:10:25
REVISMAR 5/2007
495
forjando con el paso de los años entre la Casa Consistorial de Hospicio y esa Unidad
de Infantería de Marina que durante sus 61 años de vida ha sabido mantener las más
nobles tradiciones y el honor que nos ligaron los héroes de la Guerra del Pacífico”.
Por su parte el Comandante del Destacamento de Infantería de Marina Nº1 “Lynch”,
Capitán de Navío IM Humberto Mella Böhme, expresó su agradecimiento tanto a
la Municipalidad de Alto Hospicio como al Cuerpo de Concejales por la donación
del nuevo estandarte de combate, “emblema de nuestra Patria que representa para
todo ciudadano chileno, y especialmente para todo militar, compromiso, servicio a
la Patria, responsabilidad y sacrificio y que juramos defender con nuestras propias
vidas, al igual que Prat y Aldea en la Rada de Iquique y los 77 valientes del Chaca
-
buco en la Concepción”.
Luego de recibirse el nuevo Pabellón, este fue enarbolado en su estandarte,
recibiendo los Honores de Reglamento y posterior bendición por parte del Capellán
de la Cuarta Zona Naval, Teniente Primero RL Juan Carlos Molina. La ceremonia
culminó con el desfile del Destacamento de Presentación ante el nuevo Pabellón de
Combate.
• Ministro de Defensa visita la Cuarta Zona Naval.
Con el propósito de conocer en terreno la orga -
nización y medios institucionales desplegados en
el extremo norte del país, efectuó una visita a la
Cuarta Zona Naval el 26 de julio pasado, el Minis
-
tro de Defensa Nacional, José Goñi Carrasco. En
la oportunidad, el Secretario de Estado concurrió
hasta el Destacamento de Infantería de Marina
Nº1 “Lynch”, donde fue recibido por el Coman
-
dante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, Contraalmi
-
rante Francisco Guzmán Vial, acompañado por el
Comandante del Destacamento, Capitán de Navío
IM Humberto Mella Böhme.
Luego de los honores de ordenanza, el Ministro Goñi recorrió las instalaciones
ubicadas en el sector de Punta Gruesa, luego de lo cual abordó el helicóptero de la
Cuarta Zona Naval para realizar un sobrevuelo de fiscalización marítima entre ese
sector de la ciudad y el puerto de Iquique. Finalizadas estas actividades, la visita
inspectiva continuó a bordo de las lanchas del Comando de Misileras Norte, cuyas
unidades efectuaron una navegación hasta la boya “Esmeralda” donde se rindie
-
ron los honores de ordenanza, para luego continuar con diferentes ejercicios efec
-
tuados en la mar.
• Ministro de Defensa Nacional presencia
ejercicios demostrativos de la Armada.
Con el fin de presenciar distintos ejercicios
demostrativos desarrollados por unidades de la
Armada, el Ministro de Defensa Nacional, José
Goñi Carrasco, acompañado por el Comandante en
Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz,
se desplazó el 23 de julio pasado desde Santiago
a Valparaíso a bordo de un helicóptero “Cougar”
de la Aviación Naval, aterrizando en la cubierta de
NOTICIARIO
RM5-7.indd 495 8/10/07 12:10:25
REVISMAR 5/2007
496
vuelo del buque insignia de la Escuadra, fragata Almirante Williams, donde fue reci -
bido por el Comandante del Comando de Operaciones Navales, Vicealmirante Sergio
Robinson Prieto y por el Comandante en Jefe de la Escuadra, Contraalmirante Gus
-
tavo Jordán Astaburuaga.
Posteriormente, el Secretario de Estado y su comitiva integrada por la Subse
-
cretaria de Marina, Carolina Echeverría Moya, y por el Jefe del Estado Mayor de
la Defensa Nacional, General de Aviación Iván Fabry Rodríguez, se embarcaron en
el submarino
O’Higgins, donde fueron recibidos por el Comandante en Jefe de la
Fuerza de Submarinos, Contraalmirante Eduardo Junge Pumpin, efectuando una
navegación demostrativa en esa unidad. Más tarde, el Ministro Goñi se embarcó en
la barcaza
Rancagua para presenciar ejercicios de varada y desembarco con perso -
nal de la Infantería de Marina en playa San Mateo, finalizando sus actividades en la
Armada con ejercicios en la mar a bordo de la fragata Blanco Encalada, desde donde
presenció maniobras Logos de reaprovisionamiento en la mar, ataques por parte de
aeronaves PC-7 “Pilatus” de la Aviación Naval, tiro de superficie hacia un catama
-
rán remolcado y una operación de interdicción marítima, que se refiere a la toma y
registro de un buque sospechoso de transportar mercancías ilegales. Al finalizar los
ejercicios, el Ministro Goñi tuvo elogiosas palabras por el trabajo efectuado y la pre
-
paración profesional demostrada por la Institución.
• FFG Almirante Latorre retornó a Valparaíso.
Tras cinco meses de navegación y 24 mil millas
náuticas recorridas, arribó a su puerto base el 11 de
julio pasado, la FFG 14 Almirante Latorre, unidad
al mando del Capitán de Navío Rodrigo Álvarez
Aguirre, que se integró al Grupo Expedicionario
2007 de la Armada de los Estados Unidos, siendo
ésta la primera vez que un buque chileno participa
durante un período tan prolongado en un entrena
-
miento combinado con otras Marinas.
Durante su participación en el Grupo Expedicionario 2007, la fragata chilena rea
-
lizó ejercicios con la USS Samuel B. Roberts, de los Estados Unidos, con la que llevó
a cabo maniobras de reaprovisionamiento en la mar, operaciones de interdicción
marítima (MIO), reaprovisionamiento vertical con un helicóptero Sea Hawk SH – 60B
y ejercicios de simulación de situaciones de combate, entre otros. Además, con el fin
de incrementar el conocimiento mutuo y acrecentar lazos de amistad entre las dota
-
ciones de las unidades participantes, se efectuaron intercambios de personal, de los
cuales se obtuvieron enriquecedoras experiencias. En ese contexto, la Fragata
Lato -
rre tuvo una destacada participación en el ejercicio multinacional “Teamwork South”
que se realizó durante el pasado mes de junio frente a las costas de la zona norte de
nuestro país. También realizó Ejercicios de Oportunidad (PASSEX) con el grupo de
tarea de la OTAN, Standard Nato Maritime Group Nº1, donde participaron el USS
Samuel B. Roberts, la USS
Mahan, ambos de la Armada estadounidense; la fragata
alemana FGS
Sacasen y el petrolero británico RFS Wave Ruler. Con la Armada de
Brasil desarrolló un ejercicio PASSEX en el que participaron el Petrolero
Gastao
Motta, la Fragata Tipo 22 Bosisio y la Fragata Tipo Niteroi Independencia, oportu -
nidad en la que se desarrollaron ejercicios de ataque con FPB (Fast Patrol Boat) y
ataques con aviones F-1 y Skyhawk brasileños, y múltiples maniobras de reaprovi
-
sionamiento en la mar.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 496 8/10/07 12:10:25
REVISMAR 5/2007
497
NOTICIARIO
Por último, la fragata chilena participó en UNITAS 2007, Fase Pacífico, junto a
unidades de las armadas de Colombia, Estados Unidos, Perú y Chile, además de
observadores embarcados provenientes de México y Ecuador. La actuación profesional de la FFG 14 Almirante Latorre, mereció elogiosos
comentarios en las marinas participantes y fue considerada muy exitosa por el
Comandante de Operaciones Navales de la Armada de Chile, Vicealmirante Sergio
Robinson Prieto, quien señaló: “mostramos al mundo la voluntad de poder traba
-
jar juntos donde se requieran esfuerzos multinacionales, además de demostrar las
capacidades y preparación tanto de nuestra gente como de nuestra Armada”.
• Primera Reunión de Estados Mayores entre
Brasil y Chile.
Desde el día 25 hasta el 28 de junio pasado se
desarrolló la Primera Reunión de Estados Mayo
-
res entre la Armada de Chile y la Marina de Brasil,
en el Edificio Armada de Chile en Valparaíso. La
delegación visitante, que estuvo encabezada por
el Subjefe de Estrategia del Estado Mayor de la
Marina de Brasil, Contraalmirante Carlos Augusto
De Sousa, y compuesta por los oficiales asesores
Capitanes de Navío Petronio Siquiera y Flavio Conde, además del Agregado de
Defensa y Naval de Brasil en Chile, Capitán de Navío Gilberto Rodrigues, presentó
sus saludos protocolares al Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmi
-
rante Jorge Huerta Dunsmore, y posteriormente se reunió con el Comandante en
Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, donde intercambiaron opinio
-
nes profesionales.
Durante los saludos protocolares ambas autoridades expresaron su satisfacción
por la realización de esta primera Reunión de Estado Mayores, con la que se pre
-
tende afianzar el acercamiento y colaboración entre ambas Armadas.
• Ejercicio UNITAS 2007.
A partir del 18 de junio pasado, y con la parti -
cipación de las armadas de Chile, Colombia, Esta
-
dos Unidos y Perú, además de observadores de
las marinas de México y Ecuador, se desarrolló el
ejercicio UNITAS-2007, fase Pacífico, el cual, a dife
-
rencia de versiones anteriores, se efectuó en aguas
internacionales a 200 millas al weste de las costas
de América del Sur.
Las unidades chilenas que participaron en el
entrenamiento fueron el Petrolero Araucano y la Fragata Latorre. La participación
del Araucano se enmarca dentro de la necesidad de poder contar con un buque
de apoyo logístico con las capacidades con que éste cuenta, siendo el único que
puede dar estos servicios en la costa del pacífico sudamericano. Asimismo, la Fra
-
gata Latorre ha estado desde febrero de este año participando en diversos ejerci
-
cios internacionales con unidades norteamericanas, brasileras, y recientemente en
Teamwork South. La organización de la fase Pacífico de la Operación Unitas es asumida en forma
rotativa por sus integrantes, siendo el país anfitrión y organizador el que le imprime
RM5-7.indd 497 8/10/07 12:10:26
REVISMAR 5/2007
498
la orientación a los ejercicios que se realizan. Actualmente la modalidad de ejecución
del entrenamiento se orienta a interoperar combinadamente conformando una gran
fuerza multinacional, a diferencia de años anteriores en que cada país participaba
bilateralmente con Estados Unidos.
VISITAS
• Visita del Director de Presupuesto y Programas de la
Armada Argentina.
Una visita oficial del 16 al 20 de agosto pasado, efec -
tuó el Director de Presupuesto y Programas de la Armada
Argentina, Contraalmirante Óscar Radivoj. Durante su per
-
manencia en Chile, el Jefe Naval visitante presentó sus
saludos protocolares al Jefe del Estado Mayor General de
la Armada, Vicealmirante Jorge Huerta Dunsmore, desa
-
rrollando luego un programa que incluyó una reunión de
trabajo con el Sub-Jefe del Estado Mayor General de la
Armada, Contraalmirante Federico Niemann Figari, en la
que se informó del proceso de planificación que sustenta la formulación presupues
-
taria en la Armada de Chile. Asimismo, visitó la Contraloría de la Armada, donde
asistió a la exposición “Sistema de Fiscalización de la Armada de Chile”; el Museo
Naval y Marítimo, donde conoció sus instalaciones y las reliquias vinculadas a nues
-
tra historia naval; la Dirección de Finanzas, donde se le expuso sobre el “Presupuesto
Institucional”; y, la Dirección de Abastecimiento, donde asistió a una conferencia res
-
pecto al proceso de adquisición vía portal Chile-Compra.
• Visita Institucional del Comandante General
de la Armada Boliviana.
Una visita institucional de cinco días a nues -
tro país, efectuó el Comandante General de la
Armada Boliviana, Vicealmirante José Alba Arnez,
quien comenzó sus actividades en Santiago el 8 de
agosto pasado, presentando sus saludos protoco
-
lares al Ministro de Defensa Nacional, José Goñi
Carrasco. Al día siguiente, el Jefe Naval visitante
junto al Capitán de Fragata Juan Enrique Besares
Tarifa, que integraba su comitiva, viajó a Valparaíso para presentar sus saludos pro
-
tocolares al Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, en
el Edificio Armada de Chile, oportunidad en que también se reunió con el Jefe del
Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Jorge Huerta Dunsmore, parti
-
cipando en una Exposición sobre la Armada de Chile, en donde se les dio a conocer
distintos aspectos del quehacer Institucional. El programa del Vicealmirante Alba continuó ese mismo día con la visita al Com
-
plejo Punta Ángeles y un recorrido por el Centro de Instrucción Marítima (CIMAR),
dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante
(DIRECTEMAR), donde pudo conocer el funcionamiento del Simulador de Puente de
dicha repartición. Luego de ello, la delegación boliviana concurrió a la Escuela Naval
“Arturo Prat”, donde se efectuó un recorrido por las instalaciones y una exposición
acerca del plantel formador de Oficiales de la Armada de Chile. Posteriormente, el
NOTICIARIO
RM5-7.indd 498 8/10/07 12:10:26
REVISMAR 5/2007
499
Vicealmirante Alba se embarcó en la Fragata Williams, Buque Insignia de la Escua -
dra Nacional. Allí, el Comandante General de la Armada Boliviana, acompañado por
el Contralor de la Armada, Contraalmirante Eduardo Troncoso Unwin, fue recibido
por el Comandante en Jefe de la Escuadra, Contraalmirante Gustavo Jordán Asta
-
buruaga, y los Comandantes de buques de la Escuadra surtos en la bahía. La visita
contempló una exposición y posterior recorrido por la Unidad, donde se le mostra
-
ron los distintos departamentos del buque y sus capacidades.
• Visita del Comandante del Comando Sur de
los Estados Unidos.
En el marco de una visita oficial a nuestro país,
que se extendió desde el día 7 al 9 de agosto, el
Comandante del Comando Sur de los Estados
Unidos, Almirante James G. Stavridis, presentó
sus saludos protocolares al Comandante en Jefe
de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz.
Asimismo, el día 7 de agosto, acompañado por el
Jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante
Jorge Huerta Dunsmore, realizó un recorrido por las unidades de la Escuadra Nacio
-
nal, en donde fue recibido a bordo de la Fragata
Latorre por el Comandante de Ope -
raciones Navales, Vicealmirante Sergio Robinson Prieto y el Comandante en Jefe de
la Escuadra, Contraalmirante Gustavo Jordán Astaburuaga, oportunidad en la que se
le presentó una exposición informativa.
Durante su estadía en nuestro país, el Almirante Stavridis desarrolló un extenso
programa de actividades en el que se destaca su participación en la III
a Conferencia
de Defensa del Cono Sur.
• Visita del Comandante de la Real Marina de
Holanda.
Una visita oficial a nuestro país, desde el 30 de
julio al 5 de agosto pasado, efectuó el Comandante
de la Real Marina de Holanda, Vicealmirante Jan
Willem Kelder, quien desarrolló un extenso pro
-
grama de actividades profesionales y protocolares,
las que se iniciaron con los saludos al Comandante
en Jefe de la Armada de Chile, Almirante Rodolfo
Codina Díaz, en la Comandancia en Jefe de la
Armada en Santiago, oportunidad en que ambos jefes navales abordaron diversos
temas institucionales. Asimismo, el día 31 de agosto, el Vicealmirante Kelder fue
condecorado con la orden del Mérito Naval en el grado de “Comendador”.
Posteriormente, el 1° de agosto, el Jefe de la Marina Holandesa participó en
la ceremonia de recepción de la fragata Almirante
Riveros en Valparaíso, última
unidad correspondiente al proyecto “Puente II” que consideró la adquisición de
4 fragatas holandesas de segunda mano, dos de tipo “M” con cubierta de vuelo y
dos de tipo “L”. En los días siguientes, la agenda cumplida por el Jefe Naval Holandés, incluyó
una visita al complejo Punta Ángeles, donde pudo conocer las instalaciones del
Centro de Instrucción Marítima, dependiente de la Dirección de Seguridad y Opera
-
ciones Marítimas de la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 499 8/10/07 12:10:26
REVISMAR 5/2007
500
• Visita del Comandante General de la Marina
de Guerra del Perú.
En el marco de las distintas actividades consi -
deradas durante su visita oficial a nuestro país, el
Comandante General de la Marina de Guerra del
Perú, Almirante Eduardo Darcourt Adrianzen, hizo
entrega a la Escuela Naval “Arturo Prat”, el 18 de
julio pasado, de un busto del Almirante Peruano
Miguel Grau Seminario. La ceremonia, que fue pre
-
sidida por el Comandante en Jefe de la Armada,
Almirante Rodolfo Codina Díaz, en compañía del Jefe de la Marina de Guerra del
Perú, contó con la presencia del Excelentísimo Embajador de Perú en Chile, Hugo
Otero Lanzarotti, la Subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría, autoridades civi
-
les, miembros del Alto Mando Naval y el Director de la Escuela Naval, Capitán de
Navío Osvaldo Schwarzenberg Ashton. Durante el Acto, que fue similar a la entrega
del busto del Comandante Arturo Prat Chacón a la Escuela Naval de la Marina de
Guerra del Perú, realizada por el Almirante Codina durante su visita al país vecino
en abril pasado, el Almirante Darcourt destacó que: “la historia de nuestros pueblos
y Armadas ha estado ligada y marcada por la cooperación entre países vecinos y
hermanos”, señalando que gestos como éste “continúan estrechando los lazos de
amistad y cooperación entre ambas Marinas”. Por su parte, el Almirante Codina
manifestó que esta iniciativa “refleja el espíritu de mirar el pasado como un ejemplo
para todos”, a la vez que “nos permite enfrentar sin complejos la cooperación e inte
-
gración internacional”.
Tras la ceremonia en la Escuela Naval, las autoridades chilenas y peruanas se
dirigieron al Edificio Armada de Chile, lugar donde el Almirante Darcourt fue conde
-
corado en una solemne ceremonia por el Almirante Codina con la Orden del Mérito
Naval en el grado de “Comendador”. Dicha presea es otorgada a los Comandan
-
tes en Jefe de Armadas extranjeras, Vicealmirantes de la Armada de Chile o perso
-
nas civiles que se hayan distinguido por su abnegación, espíritu de cooperación y
esfuerzo en apoyo y fomento de los intereses que identifican a la Armada de Chile. Asimismo, el día 19 de julio, el Almirante Darcourt, acompañado por el Jefe del
Estado Mayor General de la Armada de Chile, Vicealmirante Jorge Huerta Duns
-
more, el Subjefe del Estado Mayor General de nuestra Institución, Contraalmirante
Federico Niemann Figari, y el Agregado Naval de Perú en Chile, Capitán de Navío
Eduardo Cochella Maldonado, visitó las instalaciones del Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada (SHOA), siendo recibido por su Director, Capitán de
Navío Jorge Ibarra.
• Visita de la Escuela de Guerra Naval Argentina.
Con el propósito de intercambiar experiencias
y conocer algunas instalaciones de la Institución,
efectuó una visita a nuestro país entre el 8 y 12 de
julio pasado, el Curso de Comando y Estado Mayor
de la Escuela de Guerra Naval de Argentina. La
delegación, encabezada por el Director del Estable
-
cimiento, Capitán de Navío Álvaro Martínez, estuvo
conformada por tres Oficiales de su Plana Mayor y
46 Oficiales alumnos.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 500 8/10/07 12:10:26
REVISMAR 5/2007
501
La coincidencia de la fecha del inicio del programa de visita de la delegación
con el Día Nacional de la República Argentina, el 9 de julio pasado, permitió dar un
especial realce a la Ceremonia conmemorativa, la que tradicionalmente se desarrolla
en la Academia de Guerra Naval, a cargo del Oficial alumno invitado de ese país. En
este caso particular, le correspondió al Capitán de Corbeta Marcelo Primo, Oficial de
la Armada Argentina, que actualmente se encuentra efectuando el Curso de Estado
Mayor en la Academia de Guerra de la Armada de Chile. Durante su permanencia en nuestro país, la delegación desarrolló un extenso
programa de actividades, entre las que destacan los saludos protocolares al Director
de Educación de la Armada, Comodoro Enrique Larrañaga Martin; las reuniones aca
-
démicas y de camaradería en conjunto con la Academia de Guerra Naval; y las visitas
profesionales a la Escuela Naval “Arturo Prat”, Dirección de Seguridad y Operacio
-
nes Marítimas, Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, Comando de Opera
-
ciones Navales y Unidades de la Escuadra, además de otras actividades turísticas,
sociales y protocolares.
• Visita de Altos Jefes de la Armada de China.
Con los saludos protocolares del Comisario
Político de la Armada China, Almirante Hu Yanlin,
al Comandante en Jefe de la Armada, Almirante
Rodolfo Codina Díaz, en el Edificio Armada de Chile
en Valparaíso, se inició el 27 de junio pasado, una
visita institucional de la Armada China, la que se
extendió durante cuatro días, y que tuvo por propó
-
sito acrecentar los lazos de amistad y de coopera
-
ción entre ambas Armadas, así como dar a conocer
al Almirante Yanlin, las capacidades operativas y logísticas de la Marina Chilena. La comitiva del Almirante Hu Yanlin, estuvo integrada por el Subcomisario Polí
-
tico de la Flota de Mar del Norte y Comisario Político de Aviación Naval de la Flota,
Contraalmirante Zhang Deqiang; el Director Político de la Flota del Mar del Sur,
Contraalmirante Hou Jian; el Comandante de la Base Naval de Fujian, Contraalmi
-
rante Zhang Huachen; el Subjefe de Gabinete de la Comandancia de la Armada de
China, Capitán de Navío Xie Dongpei; y el Secretario del Almirante Hu, Capitán de
Fragata Tian Rongjun.
Tras los saludos protocolares, la delegación extranjera asistió a una Exposición
sobre la Armada de Chile, a cargo del Estado Mayor General de la Armada. Luego se
trasladó al Molo de Abrigo, donde recibió los honores de ordenanza y recorrió la Fra
-
gata Williams , buque insignia de la Escuadra Nacional. Asimismo, el día 27 de junio la
comitiva efectuó una visita a la Base Aeronaval de Viña del Mar y al Fuerte Aguayo.
• HMS Southampton visita Valparaíso.
Luego de haber participado en el ejercicio
multinacional Team Work South 2007, recaló al
puerto de Valparaíso el 13 de junio pasado, el HMS
Southampton, unidad de la Marina Británica que
se encuentra al mando del Comandante Richard
Morris. Durante su permanencia en el mencionado
puerto chileno, la dotación desarrolló diversas acti
-
vidades protocolares, profesionales y de descanso,
NOTICIARIO
RM5-7.indd 501 8/10/07 12:10:26
REVISMAR 5/2007
502
las que incluyeron la colocación de una ofrenda floral a los Pies del Monumento “A
los Héroes de Iquique”. El buque corresponde a un destructor Tipo 42 que entró en servicio en 1981.
Su sistema de armas incluye el sistema de misiles antiaéreos de mediano alcance
Sea Dart, torpedos Stingray, misiles Sea Skua, un cañón de 4,5 pulgadas, cañones
de 20 mm y ametralladoras, así como un helicóptero Lynx. Su poderoso sistema de
propulsión le permite alcanzar una velocidad de hasta 30 nudos. Su eslora es de 125
metros y cuenta con una dotación de 25 oficiales y 250 marineros.
CONSTRUCCIÓN NAVAL, TECNOLOGÍA E INSTALACIONES
• Nueva Iglesia Naval en Iquique.
Dentro del marco de la revista inspectiva a la
Cuarta Zona Naval que anualmente materializa
el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante
Rodolfo Codina Díaz, el 25 de julio pasado parti
-
cipó, junto al Obispo Castrense de Chile, Monse
-
ñor Juan Barros Madrid, en la inauguración de las
obras de ampliación de la Capilla Naval “Sagrados
Corazones de Jesús y de Maria”, y presenció la
consagración del altar del templo, el que adquirió
la categoría de Iglesia. La ceremonia contó además
con la presencia de la Intendenta Regional de Tarapacá (S), Miriam Escobar Alaniz;
el Director General de Finanzas de la Armada, Vicealmirante Mariano Sarratea Saint-
Lawrence; la Alcaldesa de Iquique, Mirtha Dubost Jiménez; el Comandante en Jefe
de la Cuarta Zona Naval, Contraalmirante Francisco Guzmán Vial; el Obispo de Iqui
-
que, Monseñor Marco Antonio Órdenes Fernández; el Jefe del Servicio Religioso de
la Armada, Capitán de Navío RL José Luís Cancino Coloma y de altas autoridades
civiles y militares de la región. En la oportunidad, el Jefe del Estado Mayor de la Cuarta Zona Naval, Capitán de
Navío Kenneth Pugh Olavarría, agradeció a todos quienes contribuyeron a la amplia
-
ción de la Capilla Naval, proyecto que vino a responder al sostenido crecimiento que
ha tenido esta floreciente comunidad cristiana, integrada tanto por miembros de la
Familia Naval de Iquique como por la comunidad de los sectores cercanos al Morro.
Posteriormente, el Jefe del Servicio Religioso de la Armada, Capitán de Navío RL
José Luís Cancino Coloma, dio lectura al decreto que confirió la categoría de Iglesia
a la Capilla Naval, para luego continuar con el tradicional corte de cinta y entrega de
llaves del nuevo templo al Obispo General Castrense.
• Patrullero de Zona Marítima fue bautizado en ASMAR
Talcahuano.
El Ministro de Defensa Nacional, José Goñi Carrasco,
presidió la ceremonia de bautizo y lanzamiento del primer
patrullero de zona marítima para la Armada de Chile, el que
será identificado como PZM 81 Piloto Pardo. Esta unidad,
de 1.728 toneladas de desplazamiento total, corresponde
a una construcción naval contemplada en el proyecto
“Danubio IV”, cuyas características le permiten operar a lo
largo de todo el litoral bajo cualquier condición climática,
NOTICIARIO
RM5-7.indd 502 8/10/07 12:10:27
REVISMAR 5/2007
503
pudiendo cumplir en forma más intensa y eficiente los roles de vigilancia de los espa -
cios marítimos bajo la jurisdicción nacional, de resguardo de la seguridad de la vida
humana en el mar, de apoyo a las zonas aisladas, de control de la contaminación, de
protección de la infraestructura marítima y de resguardo del medio ambiente en la
Zona Económica Exclusiva. La ceremonia se realizó el 14 de junio, en la Planta Industrial de ASMAR Talca
-
huano y contó con la presencia del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante
Rodolfo Codina Díaz, Oficiales del Alto Mando Naval, autoridades de la Octava
Región, representantes de las Armadas miembros del proyecto Patrullero de Alta
Mar Regional -Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador- e invitados
especiales nacionales y extranjeros, entre ellos el Jefe del Estado Mayor General de
la Armada Argentina, Almirante Jorge Omar Godoy. Cabe destacar que esta nueva unidad para la Armada de Chile, que entrará en ser
-
vicio a fines de 2008, fue construida íntegramente en ASMAR Talcahuano. Su diseño
corresponde a la empresa alemana FASSMER y en su construcción e implementación
participó la industria y mano de obra nacional y regional, lo que se complementó con
la utilización de moderna tecnología europea, métodos que han potenciado la capa
-
cidad industrial de ASMAR para participar en otros proyectos de construcción naval
en el ámbito nacional e internacional. El patrullero posee una eslora de 80,60 metros,
una manga de 13 metros, un puntal de 16,50 metros, calado de diseño 3,80 metros,
desplazamiento total de 1.728 toneladas, puede alcanzar una velocidad de más de 20
nudos y su autonomía de navegación es de 30 días, tiempo en el cual puede recorrer
una distancia de 8 mil millas náuticas. Asimismo, puede llevar una tripulación de
hasta 60 personas, posee una planta eléctrica con 2 generadores diesel de 800 kVA
cada uno y un generador de emergencia 100 kVA.
TERRITORIO MARÍTIMO, HIDROGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA
• SHOA participa en Seminario de la Comisión
Permanente del Pacífico Sur (CPPS).
El 15 de agosto pasado se desarrolló en Gua -
yaquil, Ecuador, el Seminario Conmemorativo de
los 55 años de la Comisión Permanente del Pacífico
Sur (CPPS), participando en ella, como represen
-
tante de Chile, el Director del Servicio Hidrográfico
y Oceanográfico de la Armada, Capitán de Navío
Jorge Ibarra. La Comisión, es un organismo regio
-
nal que coordina las políticas marítimas entre sus
Estados miembro, es decir, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La CPPS se creó el 18
de agosto de 1952, fecha en que se suscribió la “Declaración de Santiago” sobre
zona marítima por los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, a través de la cual los
países proclamaron como norma de su política internacional marítima, la soberanía
y jurisdicción exclusiva que le corresponde sobre el mar a cada país, hasta una dis
-
tancia mínima de 200 millas marinas desde las propias costas.
La mencionada Comisión estudia distintos aspectos relativos a los océanos,
como los recursos vivos, marinos y pesquerías; oceanografía; meteorología marina;
variabilidad climática incluidos los Fenómeno del Niño y la Niña; y, la protección y
preservación del medio ambiente marino, entre otros. Durante el Seminario conme
-
morativo de los 55 años se expusieron temas sobre Asuntos Jurídicos; Investigación
NOTICIARIO
RM5-7.indd 503 8/10/07 12:10:27
REVISMAR 5/2007
504
de la Interacción Océano-Atmósfera; Ordenación Pesquera, Recursos Vivos y Protec -
ción Ambiental.
• Armada y CECS efectúan exitosa misión a
lago desaparecido.
Una misión de reconocimiento glaciológico al
“lago desaparecido” en la zona de fiordos templa
-
dos cerca de campos de Hielo Sur, materializó el 2
de julio pasado, el Centro de Estudios Científicos
de Valdivia (CECS) y la Armada de Chile, constatán
-
dose que el lago que se vació unas semanas antes,
constituye solo una parte de un gran sistema pro
glaciar, o sea, una laguna pro glaciar que se vació
en dirección al mar, puesto que este pequeño lago, que tenía menos de medio kiló
-
metro cuadrado, se conectó a un lago mucho mayor que estaba formado entre el
Glaciar Bernardo y Témpano, el cual también sufrió un proceso de vaciamiento, por
lo que las aguas de este sistema lacustre se dirigieron hacia el norte.
En la expedición conjunta, que se enmarca dentro del programa “Hielo”, desa
-
rrollado por ambas instituciones desde el año 2002, participaron el Capitán de
Corbeta Ricardo Chiffelle, al mando del avión naval CASA 212, el glaciólogo del
CECS, Andrés Rivera, y un representante del Instituto Antártico Chileno, quienes
utilizando un altímetro láser de última generación del CECS, lograron materializar
un mapeo topográfico detallado de la zona y obtener numerosas fotografías aéreas
de la cuenca afectada.
• Dos nuevas barcazas operan en el Lago
Rupanco.
Con los nombres de Gaviota y Victoria fueron
bautizadas en julio pasado, las dos nuevas barca
-
zas que navegan en los sectores aislados de las
Gaviotas, las Vegas hasta puerto Poncho, en el lago
Rupanco, embarcaciones que fueron construidas
en los Astilleros Cárcamo en Valdivia, en el marco
del Plan Maihue. La ceremonia inaugural de este
nuevo transporte lacustre se realizó en la playa del
Club de Caza y Pesca de Osorno en el lago Rupanco, siendo presidida por el Inten
-
dente de la Décima Región, Jaime Bertín Valenzuela.
En la oportunidad, los Alcaldes de las Ilustres Municipalidades de Puyehue
y Puerto Octay, agradecieron y destacaron el beneficio que traerán estas nuevas
embarcaciones a los habitantes de sus comunas, ya que navegarán con mayor segu
-
ridad y colaborarán en brindar un mejor servicio a los turistas que visiten esas zonas
aisladas. Por su parte, el Capitán de Puerto de Puerto Varas, Teniente Primero LT
Jaime Gatica Calderón, destacó el trabajo que ha realizado la autoridad marítima
local en conjunto con las autoridades comunales y los habitantes del lago Rupanco,
lo que ha permitido avanzar en la implementación de las medidas de seguridad de
quienes navegan por este cuerpo lacustre.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 504 8/10/07 12:10:27
REVISMAR 5/2007
505
• Crucero Oceanográfico ENOS 17.
Entre el 18 de junio y el 11 de julio pasado,
se efectuó el Crucero Oceanográfico ENOS 17, el
cual corresponde a la décima séptima comisión
en que participa el Buque Científico AGOR Vidal
Gormaz y el Servicio Hidrográfico y Oceanográ
-
fico de la Armada (SHOA), con el propósito de
tomar una serie de muestreos bianuales orienta
-
dos a aumentar el conocimiento científico sobre el
evento “El Niño – Oscilación del Sur – ENOS”, lo
que permite ir optimizando los antecedentes oceanográficos necesarios para eva
-
luar y monitorear la actual condición fría que se desarrolla en el océano Pacífico
Ecuatorial Central. En esta oportunidad, además de los 7 especialistas del SHOA, participaron
un especialista del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR)
y otro de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del
Perú (DHN). Esta comisión científica obedece a la importancia que tuvo en nuestro país el
evento “El Niño” ocurrido durante los años en 1997 y 1998, principalmente por los
daños causados en la agricultura, infraestructura vial y pesquería, entre otros. De este
modo, el SHOA realiza desde el año 1999, un monitoreo semestral de la columna de
agua a través de estos cruceros oceanográficos. El programa sistemático de moni
-
toreo del océano se realiza mediante mediciones de variables oceanográficas en 6
sectores de 11 estaciones cada uno, que comprenden áreas desde Valparaíso hasta
Arica, entre la costa y las 200 millas náuticas.
• Comisión Oceanográfica
Intergubernamental.
Entre el 18 y 28 de junio de 2007, se desarro -
lló en la ciudad de París, Francia, la XL Reunión del
Consejo Ejecutivo y la XXIV Reunión de la Asam
-
blea de la Comisión Oceanográfica Interguberna
-
mental - COI, en la sede de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cul
-
tura - UNESCO. Por parte del Servicio Hidrográfico
y Oceanográfico de la Armada-SHOA participó su
Director, Capitán de Navío Jorge Ibarra y el Jefe del Departamento de Oceanogra
-
fía, Capitán de Corbeta Andrés Enríquez. En la Asamblea, integrada por 131 Estados
Miembros de la COI y que se reúne cada dos años, se analizan entre otros temas de
interés para el quehacer del SHOA, los resultados obtenidos por el Comité Intergu
-
bernamental para el Sistema Mundial de Observación de los Océanos.
Dicho programa es un sistema global para la observación sostenida del océano,
el cual es auspiciado por la COI, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente - UNEP y la Organización Meteorológica Mundial. Los objetivos principales
del citado programa se orientan a monitorear, entender y predecir el tiempo atmos
-
férico y el clima; mitigar los daños por desastres naturales y contaminación; proteger
la vida y las propiedades en la costa y promover la investigación científica.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 505 8/10/07 12:10:27
REVISMAR 5/2007
506
DEPORTES NÁUTICOS
• Lanzamiento de Regata Bicentenario 2010.
Con la participación del Subjefe del Estado Mayor
General de la Armada de Chile, Contraalmirante Federico
Niemann Figari, y de su homólogo de la Armada Argen
-
tina, Vicealmirante (VGM) Benito Italo Rótolo, se efectuó
en Génova, Italia, a bordo de la Fragata ARA
Libertad, el
31 de julio pasado, la presentación oficial del “Encuentro
y Regata Internacional de Grandes Veleros 2010”. En la
ceremonia estuvieron presentes el embajador argentino
en Italia, Victorio Taccetti, y el embajador de Chile en ese
país, Gabriel Valdez, junto a representantes de las marinas
de Italia, Ecuador y México, como también autoridades de
la ciudad de Génova y amantes del deporte de la vela. El acto, desarrollado en el Puerto de Génova, cuando se encontraba cubierto por
grandes veleros, que al igual que la Fragata Libertad habían participado en la regata
“Tall Ships Races”, estuvo destinado a invitar a los buques de las marinas y de organi
-
zaciones civiles, a participar de esta primera experiencia náutica en Sudamérica que se
enmarca en la celebración del Bicentenario de la creación de Argentina y Chile, y que
permitirá a los buques a vela de gran porte que participen, cualesquiera sea su proce
-
dencia, desarrollar un interesante itinerario con navegación desde el Atlántico Sur hasta
el Pacífico Sudoriental, incluyendo la alternativa de circunnavegar el cabo de Hornos. En la oportunidad el embajador argentino en Italia, Victorio Taccetti, señaló:
“Quiero agradecer a las Marinas de Chile y de Argentina por esta iniciativa. 1810 no
fue solamente un proceso de liberación de nuestros países, sino que fue un estallido
de toda América Latina. Esta regata es un símbolo de esos esfuerzos que hacemos
los países por derribar fronteras, unirnos y entender que nuestra cultura es una cul
-
tura común”. Asimismo, nuestro representante diplomático en Italia, Gabriel Valdez,
agregó “…los marinos no solamente se visten igual sino que tienen horizontes pare
-
cidos. Celebramos juntos lo que hace doscientos años iniciamos juntos. Lo que hici
-
mos en ese entonces por tierra lo vamos hacer por mar”.
Por su parte, el Contraalmirante Niemann expuso: “para la Armada de Chile es
muy importante poder contribuir con esto que viene a realzar la independencia de
nuestros países. Esta iniciativa comenzó en el seno de las dos armadas pero con el
tiempo se fueron integrando distintas marinas de Sudamérica. El mar constituye un
camino de unión y de amistad y por eso invitamos a todos aquellos que usan el mar
como un medio de comunicación, navegación y amistad”.
• Nadadores unieron boya Esmeralda y muelle Prat.
Más de 25 nadadores de las distintas asociaciones y clubes deportivos de la ciudad
de Iquique disputaron a fines de junio pasado, la
tradicional travesía náutica con aletas “Héroes de
Mayo”. El certamen, organizado por el Departa
-
mento de Deportes de la Ilustre Municipalidad de
Iquique y apoyado por embarcaciones menores y
medios de la Gobernación Marítima y Capitanía de
Puerto de Iquique, se desarrolló sobre un tramo de
3.150 metros, abarcando desde la boya “Esmeralda”
hasta el histórico muelle de pasajeros “Arturo Prat”.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 506 8/10/07 12:10:28
REVISMAR 5/2007
507
La competencia se inició luego de depositarse en la boya “Esmerada” una
ofrenda floral y rendir honores al Capitán Arturo Prat y la tripulación de la Gloriosa
Corbeta Esmeralda, resultando vencedor en la categoría “Todo Competidor” el repre -
sentante del Banco BBVA, Omar Cruz, seguido por el representante de Carabineros
de Chile, José Muñoz.
CULTURA NAVAL Y MARÍTIMA E INFORMACIONES GENERALES
• Seminario de Derecho Internacional Marítimo
en la ACANAV.
Los días 16 y 17 de agosto pasado, se desarro -
lló un Seminario de Derecho Internacional Marí
-
timo, organizado por la Academia de Guerra Naval,
el que fue dirigido por el Mayor USMC, Michael
Carsten y el CDR USCG, James McMahon, dos dis
-
tinguidos profesores del Departamento Jurídico
del Naval War College de los Estados Unidos de
Norteamérica. El programa de actividades, el cual contó con la participación del Auditor General
de la Armada, Contraalmirante JT Claudio Cereceda, se inició con las palabras de aper
-
tura del Jefe de la Cátedra de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Academia de Guerra
Naval, Capitán de Navío IM Jaime Sepúlveda Cox, y continuó durante el primer día de
sesiones con el análisis de aquellos aspectos del Derecho Internacional directamente
vinculados con el Uso de la Fuerza; el Derecho del Conflicto Armado y el Derecho de
la Guerra Naval. En el Segundo día, se abordó el cumplimiento del Derecho Marítimo;
el uso de las Fuerzas en las Interdicciones Marítimas durante tiempos de paz; el Terro
-
rismo Marítimo y algunas iniciativas de Seguridad ante la Proliferación y Convención
sobre la Represión de Actos ilícitos contra la seguridad en la navegación marítima. El seminario fue clausurado por el Director de la Academia de Guerra Naval,
Capitán de Navío Piero Fagandini González, quien destacó que el encuentro acadé
-
mico constituyó un importante aporte complementario a los conocimientos adqui
-
ridos por los alumnos que actualmente pertenecen al Curso de Estado Mayor en la
Academia de Guerra Naval, así como el enriquecimiento profesional en esas intere
-
santes materias, de un significativo número de Oficiales de Justicia de nuestra Insti
-
tución, que participaron en el evento.
• Simposio ISAHP 2007.
Entre el 3 y el 6 de agosto pasado, se desa -
rrolló en Viña del Mar el IX Simposio Internacio
-
nal de Procesos Analíticos Jerárquicos, AHP/ANP
ISAHP 2007, el cual congregó a expertos prove
-
nientes de Estados Unidos, Venezuela, Turquía,
Japón, Brasil, Korea, Canadá, Holanda y Chile,
quienes realizaron los seminarios y tutoriales
considerados en el evento. El AHP –Analytic Hierarchy Process o Proceso
Analítico Jerárquico- es una metodología para la
toma de decisiones y análisis de riesgo, aplicada en las grandes potencias en rela
-
ción a las estructuras militares, empresariales, gubernamentales e institucionales.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 507 8/10/07 12:10:28
REVISMAR 5/2007
508
En términos simples, el proceso implica la creación de dos modelos, uno para aná -
lisis de riesgo y otro para sensibilidad frente a la decisión, resultando ambos en una
jerarquización de prioridades que muestran la preferencia para cada una de las alter
-
nativas de decisión.
El Simposio, que se realiza cada dos años y que por primera vez se desarrolla
en el hemisferio Sur, fue organizado por el Contraalmirante Enrique Merino Macken
-
zie, Director de Ingeniería de Sistemas Navales, en representación de la Armada de
Chile; junto a José Rodríguez Pérez, Rector de la Universidad Técnica Federico Santa
María; Claudio Garuti, Gerente General de Fulcrum Ingeniería; y el Dr. Thomas L.
Saaty, creador de la metodología. Entre los expositores que más destacaron ante la audiencia conformada por perso
-
nalidades académicas, de las Fuerzas Armadas, del Ministerio de Defensa y del mundo
empresarial, pueden citarse, entre otros, a Luís Vargas, con el tema “Telemedicina en
las Fuerzas Armadas”; Iwan Azis, quien se refirió a los “Acuerdos Financieros Regio
-
nales”; y al Dr. Thomas Saaty, con la exposición “Decisión, Estructura y Ley Natural”.
• Museo Naval y Marítimo y la Universidad de
Viña del Mar firman convenio.
Con el fin de promover y desarrollar mecanis -
mos de colaboración mutua para facilitar el cono
-
cimiento, la investigación, la extensión y otras
actividades propias de su quehacer, el Director del
Museo Naval y Marítimo, Capitán de Navío Patricio
Valenzuela Sotomayor, y el Rector de la Universi
-
dad de Viña del Mar, Barham Madaim Ayub, suscri
-
bieron un convenio de cooperación que establece,
entre otros aspectos, que dicha Casa de Estudios a través de su Escuela de Arte y
Diseño, brindará asesoría permanente en el Proyecto Bicentenario elaborado por el
Museo Naval, considerando en ello, la presentación de las ideas formuladas por los
alumnos de dicha carrera en relación a mejorar el entorno de las dependencias del
museo, lugar que reúne parte importante de la historia de la Armada de Chile. La protocolización del acuerdo se efectuó el 31 de julio pasado, en una ceremo
-
nia que fue presidida por el Intendente de la Quinta Región, Iván De la Maza Maillet,
y que contó con la presencia del Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe
de la Primera Zona Naval, Capitán de Navío Jorge Rojas Larraín.
• Segunda versión de “El Mar... Una mirada a lo
nuestro”.
En el Centro de Extensión de la Pontificia Uni -
versidad Católica de Chile, se inauguró el 17 de
julio pasado, la segunda versión de la exposición
“El Mar… una mirada a lo nuestro”, proyecto sur
-
gido en el marco del Convenio de Cooperación Cul
-
tural firmado en marzo del año pasado entre dicha
casa de estudio y la Armada de Chile. Las palabras
de bienvenida y lanzamiento estuvieron a cargo de
los organizadores de la muestra: el rector de la Pontificia Universidad Católica, Pedro
Pablo Rosso; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz; y
el Director del Banco de Crédito e Inversiones, Pedro Corona Bozzo.
NOTICIARIO
RM5-7.indd 508 8/10/07 12:10:28
REVISMAR 5/2007
509
El acto inaugural contó con la presencia del Contralor General de la República,
Ramiro Mendoza Zúñiga; del Ministro de Defensa Nacional, José Goñi Carrasco; de
importantes autoridades del ámbito político, cultural, académico y científico, además
del Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Eduardo Dar
-
court Adriansen.
Uno de los puntos centrales de la ceremonia fue la premiación de los ganadores
del Concurso Fotográfico “El Mar… Una mirada a lo nuestro”, que este año tuvo
por tema las embarcaciones náuticas, resultando ganador Juan Pablo Contreras, con
la obra “Tormenta”. Asimismo, el doctor en Biología Marina, Juan Carlos Castilla,
desarrolló la clase magistral titulada: “El Pacífico Suroriental: Laboratorio natural de
investigación científica marina y su relación con el calentamiento global”.
En su parte expositiva, la segunda versión de “El Mar… una mirada a lo nuestro”,
incluyó obras de grandes maestros de la pintura chilena y destacados pintores euro
-
peos que han retratado unidades que han servido a la Marina a lo largo de su historia;
una muestra titulada “Uniformes Navales: Una historia desde 1814”, presentada por
el Museo Naval y Marítimo; la exposición “Tecnología e Investigación al Servicio del
Desarrollo”, presentada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada,
SHOA, organismo oficial, técnico y permanente del Estado en lo referido a investiga
-
ción científica marina, hidrografía, levantamiento hidrográfico, cartografía náutica,
oceanografía, maremotos, geografía náutica, navegación, astronomía náutica y seña
-
les horarias oficiales; y, finalmente, las imágenes finalistas del Concurso Fotográfico.
• Convenio Armada- DUOC-UC para prácticas
profesionales.
Un convenio para realizar prácticas profesiona -
les en las diferentes unidades pertenecientes al Sis
-
tema de Salud de la Armada de Chile, fue suscrito
el 10 de julio pasado, por el Director de Sanidad
Naval, Contraalmirante SN Jaime Vidal Figueroa,
y el Director Duoc-UC, sedes Valparaíso y Viña del
Mar, Jorge Martínez Durán. El acuerdo estipula que
podrán acceder a dichas prácticas los alumnos que
pertenecen a la Escuela de Salud del Duoc-UC, la que está conformada por las carre
-
ras de Informática Biomédica, Técnico Superior en Enfermería, Técnico Superior en
Radiodiagnóstico y Radioterapia, Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Banco de
Sangre y Técnico en Odontología.
• Armada Patrocina Seminario “Energía y
Tecnología”.
Con el seminario “Energía y Tecnología”, rea -
lizado el 10 de julio en el auditórium del Hospital
Naval Almirante Nef, el Colegio de Ingenieros de
Chile, en conjunto con la Especialidad Naval del
mismo, celebró el 118º aniversario de la Ingeniería
Naval de la Armada de Chile.
El encuentro académico contó con la presencia
del Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval,
Contraalmirante Cristián Millar Drago; el Director de Astilleros y Maestranzas de la
Armada, Contraalmirante Carlos Fanta De la Vega; el Contralor de la Armada, Con
-
NOTICIARIO
RM5-7.indd 509 8/10/07 12:10:28
REVISMAR 5/2007
510
traalmirante Eduardo Troncoso Unwin; el Director Regional de CORFO, Rodrigo Cár -
camo; el Presidente Zonal del Colegio de Ingenieros de Chile, Juan Patricio Basili
Esbry; y el Vicepresidente del Colegio de Ingenieros, Carlos Vega, además de Oficia
-
les superiores de la Armada y representantes de Universidades de la zona.
La jornada, que se inició con las palabras de bienvenida del Presidente Zonal
del Colegio de Ingenieros de Chile, Juan Patricio Basili Esbry, incluyó las exposicio
-
nes de Sergio Alvarado, Hernán Salazar Zencovich, Alejandro Sáez Carreño, el Capi
-
tán de Navío Julio Vergara, el Presidente del Consejo de Especialidad de Ingeniería
Naval, Contraalmirante Eduardo Troncoso Unwin, y la ex Ministra de Defensa y ex
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivian Blanlot Soza.
• Memorándum de Entendimiento con
Academia Naval Annapolis.
Con motivo de la reciente firma del Memorán -
dum de Entendimiento entre la Escuela Naval “Arturo
Prat” y la Academia Naval de Annapolis, el Jefe de
la Misión Naval de Chile en Washington, Contraal
-
mirante Felipe Carvajal Carvallo, se reunió en julio
pasado con el recién asumido Superintendente de la
Academia Naval de Annapolis, Vicealmirante Jeffrey
L. Fowler, para sellar este importante acuerdo. La firma del Memorándum entre las escuelas navales de ambos países, contri
-
buye a estrechar los excelentes lazos profesionales ya existentes entre ambas arma
-
das y constituye una buena oportunidad para la formación de quienes serán los
líderes de sus respectivas marinas en un futuro próximo.
• Seminario “Grandes Batallas Navales”.
Entre el 5 de junio y el 14 de agosto pasado se
desarrolló el Seminario “Grandes Batallas Nava
-
les de la Historia”, organizado por la Academia de
Guerra Naval, en las dependencias del Club Naval
de Campo “Las Salinas” de Viña del Mar. El Semi
-
nario, que fue inaugurado por el Director de la Aca
-
demia de Guerra Naval, Capitán de Navío Piero
Fagandini González, consideró como expositores
a los siguientes profesores de ese Instituto con los
temas que se señalan: Contraalmirante Jorge Balaresque Walbaum, con la “Batalla
de Salamina” y las “Campañas Submarinas de la IIª Guerra Mundial”; Capitán de
Navío Pablo Müller Contreras, con la “ Batalla de Abukir”; Capitán de Navío Eduardo
Cáceres Boutin, con la “Guerra Hispano Americana de 1898”; Contraalmirante
Rodolfo Soria-Galvarro Derpich, con las “Batallas de Coronel y Falklands de 1914”;
Profesor Fernando Wilson Lazo, con la “Batalla de Midway”; Capitán de Navío IM
Jaime Sepúlveda Cox, con la “Batalla de Normandía”; y, el Capitán de Navío Luís
Escobar Doxrud, con el “Conflicto del Golfo Pérsico”.
Aun cuando el Seminario se orientó principalmente a los Oficiales que se encuen
-
tran desarrollando por correspondencia el curso preliminar al de Estado Mayor,
estuvo abierto gratuitamente para todos los socios del Club Naval de Campo y sus
invitados, interesados en estos temas.
* * *
NOTICIARIO
RM5-7.indd 510 8/10/07 12:10:28
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-