- Fecha de publicación: 01/04/2015.
Visto 234 veces.
66
EL FIN DEL SMS “DRESDEN”
Eduardo Aranda Mora*
U
na breve pero intensa bitácora marinera
tuvo el crucero ligero SMS 1 “Dresden”, en sus
casi seis años y medio de servicio, mostrando
el pabellón del Imperio Alemán en lugares
tan famosos como el río Hudson, integrando
una flotilla durante una conmemoración en la
ciudad de Nueva York, en tiempos de paz, como
recónditos, en la isla Picton, canal Beagle, en los
inicios de la Primera Guerra Mundial.
Diseñado para operaciones de exploración de
la Flota de Alta Mar y Guerra de Corso, no poseía
armamento de gran calibre y un blindaje que le
permitiera soportar castigo y enfrentarse a buques
capitales enemigos, lo anterior era contrarrestado
* Capitán de Navío IM Oficial de Estado Mayor.
1. Sein Majestät Schiff. Buque de su Majestad.
El 9 de marzo de 1915 el SMS “Dresden” recala en Bahía Cumberland, isla de Juan Fernández,
fondeando a 400 metros de la costa, lugar en el cual se enfrenta a los cruceros británicos
HMS “Kent” y HMS “Glasgow” el día 14 de marzo de 1915. Producto del combate, resulta con
dos santabárbaras de munición inundadas, muertos y heridos en cubierta y sin capacidad
de mover el buque para hacer uso del resto de su artillería, por lo que su comandante hizo
abrir las válvulas y detonar cargas explosivas para evitar su captura.
67
por su gran andar que podía desarrollar y que lo
salvó de ser hundido como el resto del Escuadrón
del Sudeste Asiático de la Marina Imperial Alemana,
durante el Combate Naval de las islas Falklands.
Fueron casi cien días durante los cuales
se escabulló por los canales sureños de sus
perseguidores, hasta que finalmente sucumbió
en Bahía Cumberland, en la isla Robinson Crusoe,
Archipiélago de Juan Fernández.
Kleiner Kreuzer 2
Construido en los astilleros Blohm&Voss, de
la ciudad de Hamburgo, en el año 1906, fue
puesto en servicio en 1908. Desplazaba 3.544
toneladas a plena carga y tenía una capacidad
en sus bodegas de 850 toneladas de carbón. Su
eslora era de 118,3 metros y su manga de 15,3
metros. Su dotación estaba compuesta por 18
oficiales y 343 gente de mar. El blindaje en la
cubierta principal era de 2”, en su puente de
mando de 4” y 19” en las placas de los cañones.
Su propulsión estaba dada por dos juegos
de turbinas Parsons con 12 calderas Schulz-
Thornycroft. Lo anterior, le permitía desarrollar
una potencia de 13.500 HP y un andar máximo
de 25 nudos, alcanzando una distancia de 3.600
millas náuticas a 14 nudos.
El armamento principal eran diez cañones de 105
milímetros con un alcance de 12.200 metros y el
secundario eran ocho cañones de 52 milímetros.
Poseía además, dos tubos lanzatorpedos de 500
milímetros y varias ametralladoras de calibre
menor.
Mostrando el pabellón
El 14 de noviembre de 1908 se integra a
la Flota de Alta Mar, cuyo puerto base era
la ciudad de Kiel. Su primera comisión al
extranjero fue entre el 25 de septiembre al 9
de octubre de 1909, como integrante de una
flotilla compuesta además por los cruceros SMS
“Hertha”, SMS “Victoria Louise”, buque insignia,
y el crucero ligero SMS “Bremen”, al mando
del Gran Almirante 3 Hans von Koester, que
representó al Imperio Alemán en la actividad
denominada “Hudson-Fulton Celebration”, en la
ciudad de Nueva York, y que conmemoraba los
300 años del descubrimiento del río Hudson y
los 100 años del uso comercial del sistema de
propulsión ideada por Robert Fulton.
El 16 de febrero de 1911, producto de una
falla de gobierno, colisiona con el crucero SMS
“Königsberg”, sin que se produjeran heridos, pero
sí daños de consideración.
A finales del año 1912 y después de obtener la
preciada “Copa del Kaiser” por eficiencia artillera
para pequeños cruceros de la Flota de Alta Mar,
efectúa una visita a los países ribereños del Mar
del Norte, Báltico y Noruega.
Producto de la Primera Guerra Balcánica,
que enfrentó al Imperio Otomano con Grecia,
Serbia, Bulgaria y Montenegro, es desplegado al
Mediterráneo Oriental, para reforzar las unidades
germanas ya destacadas y proteger los intereses
del Imperio Alemán. El 6 de abril de 1913, al
mando del Capitán de Fragata 4 Fritz Emil Lüdecke,
se une al crucero de batalla SMS “Goeben ” y al
pequeño crucero SMS “Breslau”, bajo el mando
del Contraalmirante Konrad Trummler en la
denominada “División Mediterránea” 5
La travesía no fue fácil, ya que las reparaciones
que estaban siendo llevadas a efecto fueron
interrumpidas y no completadas, produciendo
durante el viaje un excesivo consumo de
combustible, obligando a efectuar una recalada
fuera de programa en Gibraltar para efectuar
reaprovisionamiento de carbón. Además,
averías a las turbinas disminuyeron su andar
hasta tal punto, que quedó sin gobierno antes
de los campos minados en los Dardanelos. Con
gran esfuerzo de su dotación logró recalar a
Constantinopla, integrándose a las restantes
unidades alemanas. Durante el verano de ese
año, el escuadrón alemán se dirigió a la principal
base naval del Imperio Austro-Húngaro de Pola,
en el Mar Adriático, en donde se le efectuaron
reparaciones al crucero SMS “Goeben ”.
A principios de septiembre el SMS “Dresden”,
retorna a Alemania vía Malta, Sicilia, Gibraltar
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: El fin del SMS “Dresden”
2. Crucero Ligero.
3. Großadmiral.
4. Fregattenkapitän.
5. Mittelmeerdivision. Hall P. Owen. The Last Battlecruiser. SMS Goeben. Operations in the Mediterranean and Black Sea. 1914-1918. P.19.
REVISMAR 2 /2015
68
y Cádiz. En Kiel, después de la recalada, se
produce el cambio de mando, recibiéndose como
comandante el Capitán de Fragata 6 Erich Kölher.
Cautelando los intereses en México
En el que sería su último zarpe desde un puerto
en Alemania, el 27 de diciembre de 1913, deja
la Base Naval de Kiel y después de casi un mes
de navegación, recala a la base naval mexicana
de Veracruz, el 21 de enero de 1914, relevando
al crucero ligero SMS “Bremen”, en tareas de
protección de los alemanes residentes.La guerra civil había estallado, enfrentando a
las fuerzas del Presidente Victoriano Huerta en
contra de Pancho Villa, Venustiano Carranza y el
General Álvaro Obregón. A principios de febrero y
debido al sitio de Tampico, efectuado por fuerzas
rebeldes, puerto ubicado en el Golfo de México,
el SMS “Dresden” debió efectuar varios viajes 7 para
evacuar a los alemanes residentes y trasladarlos
a Veracruz, siendo el único buque autorizado
a efectuar esta tarea, evacuando finalmente a
extranjeros de todas las nacionalidades, hasta la
caída de Tampico, a principios de mayo.
Con la caída de Huerta, se ordena evacuar
al derrocado presidente a Kingston, Jamaica,
lo que se lleva a efecto el 16 de julio de 1914,
embarcándolo en Puerto México con su familia
y una numerosa comitiva, zarpando finalmente
el día 20 para recalar el 23 en Jamaica. Después
de reaprovisionarse de carbón, el buque se dirige
a Puerto Príncipe, Haití, para encontrarse con el
SMS “Karlsruhe”, crucero que viene de reemplazo
y efectuar cambio de Comandante. Reasume el
mando nuevamente el Comandante Lüdecke, con
la tarea de regresar rápidamente a Alemania. El 26
de julio de 1914, se inicia la navegación rumbo a
la isla de Santo Tomás, para reaprovisionamiento,
previo al viaje de regreso a la patria.
Las noticias del viejo continente no son
alentadoras, Austria dio un ultimátum a Serbia
por apoyar el complot de asesinato del Archiduque
Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo,
produciendo la escalada y activando las diferentes
alianzas.
Guerra de corso y victoria en Coronel
En la tarde del 31 de julio de 1914, el comandante
Lüdecke recibió las siguientes instrucciones, “No
regrese a casa, prepárese a efectuar guerra de
corso conforme a las órdenes de movilización”. 8
Lo anterior, obligó al comandante del buque a
requerir aprovisionamiento de carbón frente
a la costa del estado brasileño de Rio Grande
do Norte, en el pequeño Atolón de las Rocas.
En Europa, el 1 de agosto de 1914, Alemania
declara la guerra a Rusia y lo mismo hace con
Francia el 3 del mismo mes, invadiendo Bélgica
esa noche para cruzar hacia el país galo y destruir
su ejército. Inglaterra se apresura en declarar
la guerra a Alemania el 4 de agosto. El Imperio
Austro-Húngaro a Rusia, dos días después y
Japón a Alemania el día 23.
El 6 de agosto de 1914, cerca del delta del río
Amazonas, detuvo al vapor inglés “Drumeliffe”. Éste
había zarpado antes de la movilización general
y su capitán sostuvo que no sabía acerca de la
declaración de guerra, aun cuando poseía un
equipo de comunicaciones inalámbrica a bordo.
Lüdecke finalmente lo dejo ir, amparado en la
Conferencia de La Haya de 1907. 9
Debido al mal tiempo y complicaciones
con la identificación de los carboneros, el
reaprovisionamiento se efectúa frente a la costa
de Jericoacoara en el estado de Caerá, Brasil,
embarcando 515 toneladas de carbón. Después
de intentar buscar buques mercantes en esa
área sin resultados positivos, regresa al Atolón de
Rocas para efectuar nuevamente faena de carbón,
juntándose con los carboneros “Persia” y “ Prussia”.
El 14 de agosto de 1914, navega hacia la isla de
Trinidad, capturando al vapor británico “Haydes”, el
cual es hundido, después de embarcar su tripulación
en el “Prussia”. La dotación es desembarcada en
Río de Janeiro, informando de las actividades
del SMS “Dresden”. El 24 del mismo mes hunde
al carbonero británico “Holmwood”, colocando a
salvo su dotación. Estos hundimientos produjeron
el envío de los cruceros HMS “Good Hope ” y HMS
“Monmouth” y el mercante armado HMS “Otranto”,
para ubicar y destruir al crucero alemán.
6. Fregattenkapitän.
7. Parker de Bassi. María Teresa. Tras la estela del Dresden. P.28.
8. Muellen, Michael. Canaris. The Life and Death of Hitler´s Spymaster. P. 11.
9. Dispone que no se puede capturar o hundir un barco mercante, si su capitán no está al tanto del estado de beligerante de su país. EAM.
69
Lüdecke necesitaba una bahía protegida
para reparar averías producidas durante un
reaprovisionamiento en la superestructura, eligiendo
los canales australes chilenos para ese efecto. El 5
de septiembre de 1914, recala a Bahía Orange, en
la Península Hardy de la isla Hoste, para un período
de reparaciones de diez días, junto al carbonero
“ Baden”. El 11 de ese mes, arriba el carbonero “Santa
Isabel” con noticias de la intensa búsqueda por parte
de los buques británicos, lo anterior sumado a que
el barco “Ortega” de la PSNC 10 lo divisó, lo obligó a
zarpar el 16 de septiembre, para efectuar un rendez
vous con el SMS “Leipzig” y dirigirse posteriormente
a Isla de Pascua. El 11 de octubre de 1914, llegan a
esta lejana isla. Al día siguiente, recalan los cruceros
SMS “Scharnhorst” y SMS “Gneisenau”, lo que sumado
a los carboneros, elevaba a doce los buques
alemanes en esa neutral posesión chilena. Después
de informar la situación, al Vicealmirante Maximiliam
Graf von Spee, Comandante del Escuadrón del
Sudeste Asiático, decide que había que destruir a
las fuerzas inglesas antes que éstas aumentaran
su potencia con el arribo de más unidades. El SMS
“ Leipzig” zarpa para hacer creer a los ingleses que
estaba operando individualmente. En la mañana
del 1 de noviembre de 1914, von Spee recibe un
mensaje que informa de un “pequeño crucero
británico anclado en la rada de Coronel el 31 de
octubre a las 07:00 horas”. 11 Ambos comandantes
creían que habían ubicado a un solitario buque
enemigo, pero a contar de las 16:20 horas del 1
de noviembre esa duda se disiparía.
El Combate Naval de Coronel fue una inesperada
victoria para la Marina Imperial Alemana y para
la Royal Navy, la peor derrota sufrida desde los
días de Nelson. La pérdida de dos buques, el HMS
“Good Hope ” y el HMS “Monmouth” con más de
1.660 hombres, incluyendo al Contraalmirante
sir Christopher Cradock, fue un duro golpe al
prestigio del Reino Unido y a su armada.
Holocausto en las Falklands y hundimiento
en Juan Fernández
Posterior al combate, el escuadrón alemán
se dirige a Valparaíso donde recalan el 3 de
noviembre. El SMS “ Dresden” y SMS “Leipzig” toman
rumbo a Juan Fernández. Después de apresar al
vapor “Sacramento” y confiscar su cargamento
de carbón, relevaron por 24 horas a los buques
que venían de ese puerto, recalando el 13 de
noviembre de 1914.
Navegando nuevamente en demanda al sur, el
15 de noviembre se apresa al “Newcastle”, barco
de apoyo de los buques británicos, confiscando
su carga y algunos documentos. Los prisioneros
fueron trasladados al “ Racote” de la línea alemana
Kosmos. Posteriormente se reúnen con el resto de
los buques del escuadrón y se dirigen a la bahía San
Quintín donde se efectuó reabastecimiento por
parte de varios buques auxiliares, permaneciendo
por cinco días. Previo al combate de las islas
Falklands, existen versiones que cinco buques
fondearon en Rada Picton por tres días, efectuaron
faena de carbón y hundieron dos vapores y
un velero 12, los cuales habían sido capturados
previamente. Posteriormente se dirigieron a
Port Stanley, dejando aguas chilenas en la noche
del 7 de diciembre para atacar las instalaciones
británicas. Los comandantes del SMS “Dresden”,
SMS “Gneisneau” y SMS “Leipzig” protestaron por
este plan, pero von Spee mantuvo su resolución. 13
Terminada la destrucción del Escuadrón del
Sudeste Asiático de la Marina Imperial Alemana,
el SMS “Dresden” logró escapar debido a su andar,
forzando sus máquinas al máximo, llegando a
obtener 27 nudos con las calderas a punto de
reventar. Se dirigió a los canales Cockburn y
Magdalena, fondeando en Bahía Scholl con muy
poco carbón y la necesidad urgente de reparar
sus máquinas. El día 11 de diciembre de 1914,
el cazatorpedero “Almirante Condell” le informó
que debía abandonar ese lugar dentro de las 24
horas debido a la condición neutral de Chile.
El comandante Lüdecke solicitó permiso para
dirigirse a Punta Arenas y alargar su estadía a
cincuenta horas. Recaló a esta ciudad el sábado
12 de diciembre a las 15:00 horas, siendo recibido
por el Cónsul Rodolfo Stubenrauch.
El Comandante en Jefe del Apostadero Naval
de Magallanes, Contraalmirante Arturo Cuevas
Briones, debía decidir sobre esta petición que
10. Pacific Steam Navigation Company.
11. Muellen, Michael. Canaris. The Life and Death of Hitler´s Spymaster.P. 13.
12. Bravo Valdivieso, Germán. La Primera Guerra Mundial en la costa de Chile. Una neutralidad que no fue tal. P.71.
13. Muellen, Michael. Canaris. The Life and Death of Hitler´s Spymaster.P. 15.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: El fin del SMS “Dresden”
REVISMAR 2 /2015
70
personalmente fue efectuada por Lüdecke y el
Teniente 14 Wilhelm Canaris, ambos en compañía
del Cónsul. Autorizada inicialmente, el Ministro
de Marina envió un cable el día 13 de diciembre,
prohibiendo el reabastecimiento de carbón ya
que se tenía conocimiento de las recaladas en Isla
de Pascua y Juan Fernández. Afortunadamente
para el buque alemán, ya se había efectuado la
faena del vapor alemán “Turpin” entregándole 750
toneladas. El 14 de diciembre de 1914, abandona
Punta Arenas después de 31 horas de estadía,
internándose en los canales y librándose de los
cruceros ingleses que ese mismo día arribaban
en su búsqueda.
Fondea en Bahía Hewett, al surweste del canal
Bárbara, para esperar un carbonero, el que apareció
el 19 de diciembre de 1914, con Albert Pagels
trayendo noticias y provisiones. Se cambia de
fondeadero a Bahía Christmas. Un mes después,
Pagels reaparece nuevamente en el “Sierra de
Córdova”. Dos días después, instrucciones de
Berlín disponían regresar a Alemania por el
Atlántico, utilizando la ruta de los veleros. Lüdecke
respondió que por la situación de sus máquinas
y el reabastecimiento del vital carbón, prefería la
ruta del Índico. Aprovechando la presencia del
práctico alemán Harry Rothemburg se cambia de
fondeadero la última semana de enero de 1915
a la caleta de la isla Santa Inés que no figuraba
en las cartas de navegación.
El 14 de febrero de 1915, el SMS “Dresden” y
el “Sierra de Córdova” decidieron abandonar los
canales australes y pusieron rumbo al norte. El
27 de febrero apresa al velero “Conway Castle”,
que transportaba 2.500 toneladas de cebada,
después de hundirlo y transferir su tripulación,
avista el 7 de marzo la barca peruana “Lertón”,
trasladando los prisioneros y correspondencia
para el Cónsul en Valparaíso. Al atardecer de ese
día es avistado por el crucero HMS “Kent”, quien
no lo persiguió para abastecerse en Coronel
de carbón, lo que hizo creer al comandante
que habían sido confundidos por un buque de
guerra chileno, por el color de la pintura que
tenía. Pero no fue así, comunicó al crucero HMS
“Glasgow” y al mercante armado HMS “Orama”
que se dirigieran a Juan Fernández ya que habían
descifrado un mensaje del crucero alemán al
buque de abastecimiento “Gotha”, para que se
encontraran en esa isla.
El 9 de marzo de 1915, el SMS “Dresden” recala
en Bahía Cumberland, fondeando a 400 metros
de la costa y solicitando permanecer ocho días
para reparar sus máquinas. Se le respondió que
solamente tenía 24 horas, pero Lüdecke hizo
caso omiso y cumplido el plazo se mantuvo en
la bahía. La carencia de carbón era tal, que la
tripulación bajó a tierra en busca de leña para
la cocina.
El Gobernador Marítimo Natalio Sánchez, notificó
por escrito al comandante de la internación
provisoría del buque, mientras el gobierno resolvía
en definitiva su petición y en consecuencia debía
de cambiar de fondeadero, lo que fue rechazado
por el comandante. El domingo 14 de marzo de
1915 a las 08:30 horas, el Teniente 15 Böker reportó
que se acercaban los cruceros británicos HMS “Kent”
y HMS “Glasgow”. Se envió a todo el personal no
indispensable a tierra y se comunicó que el buque
estaba “hors de combat”. 16
Al iniciar los disparos los buques británicos, el
buque alemán izó la señal “estoy enviando un
parlamentario”, deteniéndose el fuego.
Fue enviado el Teniente Canaris al HMS
“ Glasgow”, quien protestó, indicando que
estaban en aguas neutrales y que el buque y su
tripulación estaban temporalmente internados.
El Comandante John Luce 17 respondió que “él
tenía sus órdenes y la diplomacia haría el resto”.
Se negociaría con los alemanes con la condición
de rendición incondicional o se reanudaría el
fuego. Con dos santabárbaras de munición
inundadas, muertos y heridos en cubierta y sin
capacidad de mover el buque para hacer uso
del resto de su artillería, Lüdecke hizo abrir las
válvulas y detonar cargas explosivas para evitar
su captura, yéndose el buque a pique a las
11:34 horas. Cuando el agua cubrió totalmente
el buque, sus hombres desde la playa gritaron
los usuales ¡Hurra! por el Kaiser.
14. Oberleutnant zur See.
15. Leutnant zur See.
16. Muellen, Michael. Canaris.The Life and Death of Hitler´s Spymaster. P. 17. Expresión francesa que literalmente significa “fuera de combate” y se usa en
Diplomacia y Derecho Internacional para indicar que se está incapacitado para combatir.
17. Contraalmirante John Luce 1870 – 1932. Su hijo John David Luce fue First Sea Lord entre 1963 – 1966. EAM.
71
Cuatro marineros, dos fogoneros y un aspirante
a ingeniero resultaron muertos, el ayudante del
contador desaparecido y tres oficiales y nueve
marineros heridos. 18
Lüdecke y el “Dresden”
El destino del SMS “Dresden” estuvo directamente
vinculado a las resoluciones adoptadas por su
último comandante, el Capitán de Navío, ascendido
después del Combate Naval de Coronel, Fritz
Emil Lüdecke. Fue definido como “un hombre
tranquilo, de pocas palabras, caballeroso y buen
marino”. 19 Edwin P. Hoyt, lo describe como “un
oficial profesional, reflexivo, pero sin la agresividad
o audacia necesaria” para convertirse en un
legendario comandante de la Marina Imperial
Alemana. Finalmente, Geoffrey Bennett, historiador
naval británico, se refiere a él como “un oficial
capaz pero sin talento para el combate en el
mar”. 20 Con todo, el comandante Lüdecke llevó
a cabo su tarea con profesionalismo, destreza y
gran sentido humanitario.
El SMS “Dresden” y su dotación no estaban
preparados ni entrenados para desarrollar
guerra de corso. Debieron enfrentar obstáculos
insuperables, considerando que el buque se
encontraba desplegado en México, previo al
inicio de las hostilidades y necesitaba un período
completo de reparaciones. Además, después de
Coronel, la munición existente a bordo, alcanzaba
el 50% del nivel máximo. 21
La preocupación permanente del comandante
fue el bienestar de su personal y la seguridad de
su buque. Con respecto a los barcos mercantes
enemigos capturados, se preocupó de la vida
de las tripulaciones y siempre evitó víctimas
innecesarias.
Terminada la guerra, Lüdecke fue repatriado
a Alemania en 1919, asumiendo labores en
el Comando del Báltico, ejecutando tareas
administrativas del antiguo Escuadrón del
Sudeste Asiático y el desmantelamiento de
los corsarios alemanes. Fue promovido al
grado de contraalmirante en 1920, retirándose
posteriormente, sin escribir sus experiencias de su
época como comandante durante la guerra. Vivió
sus últimos años en forma privada y silenciosa,
falleciendo en el año 1931.
Juan Fernández fue el último capítulo del
Combate Naval de las islas Falklands. Con el
hundimiento del SMS “Dresden”, el prestigio de
la Royal Navy quedó reivindicado y la afrenta de
Coronel, resarcida.
Finalmente, según Decreto Supremo N° 396 de
fecha 24 de junio de 1985, los restos del buque
son declarados Monumento Nacional, con la
denominación oficial de “Restos del crucero
alemán Dresden”, siendo un Patrimonio Cultural
Subacuático.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mueller, Michael. Canaris. The Life and Death of Hitler´s Spymaster. 2007. Naval Institute Press.
2. Owen P., Hall Jr. The Last Battlecruiser. SMS Goeben. Operation in the Mediterranean and Baltic
Sea. 1914 – 1918. 2009. Merriam Press.
3. Parker de Bassi, María Teresa. Tras la Estela del Dresden. 1987 Ediciones Tusitala.
4.
Bravo Valdivieso, Germán. La Primera Guerra Mundial en la costa de Chile. Una neutralidad que
no fue tal. 2005. Ediciones Altazor.
5.
Almirantes de la República de Chile. 1810 – 2010. Tomo I 1810 - 1952. 2009. Museo Naval y Marítimo.
6. Jannings M., Christopher. SMS Dresden’s: The Benefits of Protracted Evasion Over Spirit of
Enterprise, 1914- 1915. 2011.
18. Bravo Valdivieso, Germán. La Primera Guerra Mundial en la costa de Chile. Una neutralidad que no fue tal. P.79.
19. Parker de Bassi. María Teresa. Tras la Estela del Dresden. Ediciones Tusitala.1987. P. 34.
20. Jannings M. Christopher. SMS Dresden´s War: The Benefits of Protracted Evasion Over Spirit of Enterprise, 1914- 1915.
21. Máxima capacidad de almacenamiento de un medio logístico (munición) en un buque.
* * *
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: El fin del SMS “Dresden”
REVISMAR 2 /2015
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-