Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 30/04/2024. Visto 50 veces.
  • Resumen:

    Estimados lectores

A 145 años del hito naval más importante de nuestra historia, hemos incorporado como tema central de las Glorias Navales, tres artículos cuyos autores y títulos son: Ronald Von der Weth - “Prat, Condell y Aldea: Su impronta en el ethos naval”, Fabio Jacobucci (Brasil) - “Líder incluso después de la muerte” y Claudio Garrido - “Arturo Prat: Un símbolo de unidad bajo ataque”.

En escenarios de actualidad, Eduardo Carrasco, nos presenta su trabajo “Integración de arquitecturas de IA en drones para fiscalización pesquera”, donde a través de una metodología basada en UAV´s se reducen los tiempos de fiscalización pesquera. Francisco Romero, destaca la importancia de la adecuada gestión de las capacidades militares, con el tema “Disuasión: La  verdadera relevancia de las FF.AA”. Rodrigo Poblete, menciona “El acuerdo de BBNJ, gobernanza oceánica, una primera aproximación”, haciendo un análisis de su contenido y la importancia del citado acuerdo para Chile, por su posicionamiento en el Pacífico. Rodrigo Briones en “El significado antropológico del pudor: Una lectura de Max Scheler”, desarrolla los planteamientos del filósofo alemán, respecto de la virtud humana del pudor.

En la sección ciencias navales y marítimas, presentamos “De la geopolítica a la visión geoestratégica” de José Ignacio Álvarez, quien a través de ejemplos históricos, aborda la importancia de la geoestrategia en el logro de los objetivos estratégicos del Estado. Jorge Fernández, narra un hecho histórico poco conocido y su impacto en las operaciones navales durante la revolución de fines del siglo XIX, en su escrito titulado “La flotilla de Balmaceda en la guerra civil de 1891”. Por último en esta sección, Raúl Olmedo en “Marino, sin vacilar”, evocando las glorias de los combates navales de Iquique y Punta Gruesa, hace una analogía con el compromiso desarrollado por las dotaciones que participaron en el casi conflicto del año 1978.

En la sección ciencia y tecnología, Julio Espinoza plantea una técnica para detectar defectos en el acero para optimizar su calidad, en el tema “Modelos generativos con aplicaciones en la industria naval y militar”. Matías Sifón, en “Submarine cables and smart technology”, nos relata la técnica de observación empleada para monitorear los océanos, mediante el empleo de una red global de sensores en cables de telecomunicaciones.

Hemos incluido en la sección ¿Sabía Ud. qué? escrita por Carlos Saldivia, la historia poco conocida del entierro del vicealmirante Luis Uribe, que por situaciones de la época, fue sepultado en dos oportunidades en la cripta a los héroes de Iquique.

Por último, en la sección libros, Jorge Lührs, recomienda la lectura del libro “Señor Director” de Mirko Macari, autor que incursiona en los secretos del poder en Chile.

Nuestra próxima edición es muy especial, debido a que será la número 1.000, de una revista bimestral y cuya circulación ha sido ininterrumpida desde el año 1885, por lo que se efectuarán ceremonias de lanzamiento en las ciudades de Valparaíso y Santiago, con el propósito de darle mayor difusión a una de las revistas más antiguas de Chile.

Cuídense del invierno objeto podamos llegar a agosto.

Un abrazo

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios