Por ARTURO UNDURRAGA DÍAZ
El avance de la tecnología nos presenta desafíos en el día a día, por ello la presente edición pone un énfasis en este aspecto, con varios trabajos, no solo en temas de portada, sino también, en la sección escenarios de actualidad.
El primero de ellos se titula “Guerra de drones en Ucrania”, donde Gustavo Jordán toma las experiencias del conflicto Rusia-Ucrania y nos plantea sus efectos en las guerras futuras. Manuel Fuenzalida, en su artículo “Maritime Accidents: Technology Links to Casualty Investigation and Risk Management” hace un análisis crítico donde relaciona: los accidentes marítimos, el factor humano y la tecnología, y con estas experiencias, una mirada al futuro. En el tema “La tecnología y el rediseño de la guerra”, Benjamín Riquelme, relata los efectos de las guerras en la industria de defensa en cuanto a innovación y tecnología, que modifican la forma de conducir los conflictos bélicos, además de su gran impacto en las costumbres de una sociedad. Jorge Hartung, centra su análisis en un tipo particular de UAV (vehículos aéreos no tripulados) cuya característica es el despegue y aterrizaje vertical, señalando los beneficios que estos brindan en lo que a vigilancia marítima se refiere, aumentando su eficiencia.
En la sección Escenarios de Actualidad, Sebastián Ratto, destaca la importancia de que, la Armada de Chile se involucre en el desarrollo de tecnología espacial que nuestro país está llevando a cabo, con el propósito de fortalecer nuestra vigilancia y control del espacio marítimo. Pablo Macchiavello, continuando en la línea de los UAV´s nos entrega “Drones en la Armada de Chile-tiempo de recuperarlos”, argumentando la necesidad de aprovechar la experiencia de la institución en la operación de estas aeronaves y la conveniencia de establecer alianzas público-privadas para su desarrollo. En “Los factores sociales en Operaciones Militares Distintas a la Guerra”, Joaquín Reyes, expone herramientas analíticas para potenciar la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla con énfasis en zonas urbanas. Álvaro Stuardo, analiza en “Industria de submarinos convencionales” la situación actual de la industria submarina, destacando sus proyecciones y oportunidades que nuestro país podría aprovechar en una necesaria renovación de la flota submarina.
En la sección Ciencias Navales y Marítimas, Carlos González en “El liderazgo transformador de Churchill”, destaca las cualidades desplegadas por este gran estadista durante la Segunda Guerra Mundial, entre estas, su habilidad como comunicador, su resiliencia y valor moral, que lo constituyeron en un líder transformacional. Jorge de la Fuente, en su artículo “Cómo desarrollar un concepto de propulsión eléctrica con baterías para un buque”, detalla cómo diseñar un sistema de propulsión eléctrica basado en baterías para buques con cero emisiones de gases de efecto invernadero en rutas cortas y recarga en puerto. En otro ámbito, el espiritual, Pablo Müller, escribe “Mi experiencia acerca de la fe. Réplica”, donde refuta el artículo de Jorge Lührs sobre la fe, publicado en 2021. Mientras Lührs describe su pérdida de fe, Muller narra cómo su experiencia personal lo ha llevado a incrementarla con el tiempo.
En la sección página de marina, Carlos Saldivia, relata la Campaña Antártica Invernal de 1994, titulando su trabajo “Primera campaña Antártica invernal”, destacando los desafíos enfrentados por dos buques de la Armada. La misión incluyó temperaturas extremas y riesgos, como el atrapamiento del “Piloto Pardo” en los hielos,
Finalmente, en la sección libros, les entregamos dos resúmenes de los autores Osvaldo Rocha y Ronald Von der Weth, donde reseñan los libros “Start Up Nation” y “El hombre en busca de sentido”.
Iniciándose el año 2025, les deseamos “viento a un largo” y “buena mar” en el ámbito profesional y muy especialmente en el entorno familiar.
Un abrazo
Versión PDF
Año CXXXIX, Volumen 142, Número 1005
Marzo - Abril 2025
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-