- Fecha de publicación: 01/12/2008.
Visto 30 veces.
536
ACTIVIDAD MARÍTIMA*
- Introducción.
R
eferirse a la actividad marítima
en la antártica es reflexionar
sobre su historia, su presente y
su futuro. Por ello, intentaré plantear en
esta exposición dos grandes ideas, una
es recordar los hitos más destacados de
las actividades marítimas desarrolladas
en este ámbito por la Armada de Chile, en
su accionar Marítimo y su contribución a
la incorporación concreta de los territo
-
rios nacionales más remotos, a su poste
-
rior apoyo y a la seguridad marítima. En
definitiva, al apoyo a la política exterior
del Estado y al crecimiento de la estatura
antártica nacional, considerando que en
ello está implícita su condición de Autori
-
dad Marítima Nacional, rol que ejecuta a
través de la Dirección General del Territo
-
rio Marítimo y de Marina Mercante. La segunda idea es plantear cómo a
futuro, la actividad marítima en conjunto
con otros actores nacionales e interna
-
cionales, puede continuar potenciando
la calidad de actor importante que tiene
Chile en la Antártica, particularmente en la
península antártica, que continúa siendo la
puerta de entrada a este continente. Sin embargo, es necesario considerar
como idea rectora, siempre presente en
el desarrollo de este trabajo, las respon
-
sabilidades que tiene el Estado de Chile,
asignadas y reconocidas por la comuni
- dad internacional en cuanto a vigilancia,
alerta, coordinación y desarrollo de activi
-
dades de rescate (SAR), es decir la segu
-
ridad y salvaguarda de la vida humana
en el mar, en una vasta área en el Pací
-
fico Suroriental, donde naturalmente está
incluida la zona reclamada por Chile en la
Antártica. Esta realidad, nos da una idea
de la necesidad de mantener una actitud
proactiva en estas materias, que se debe
-
rán traducir en presencia y medios capa
-
ces para actuar en el cumplimento de esta
responsabilidad ineludible.
- Visión Histórica.
Una breve selección de los hechos
marítimos más destacados a juicio del
autor en la Antártica, hace preciso recor
-
dar, que la presencia Institucional en la
zona austral en forma permanente, se
inicia con la misión encomendada al Capi
-
tán de Fragata Juan Williams de tomar
posesión del Estrecho de Magallanes en
1834. Este acto del gobierno de la época,
visionario por la importancia de esa
región y su estrecho para el futuro nacio
-
nal y en particular en relación con esta
exposición, por la determinante impor
-
tancia de ella para el desarrollo de todos
los emprendimientos que se han efec
-
tuado y que se continuarán efectuando
en nuestra Antártica. Sin embargo, por
razones no analizadas en este trabajo y a
Francisco Martínez Villarroel**
* Presentación efectuada el día 21de agosto de 2008, durante el seminario “Antártica Chilena: Presente y Futuro”, realizado en la Universidad Andrés Bello, por el Vicealmirante Francisco Martínez Villarroel.
** Vicealmirante. Oficial de Estado Mayor. AV. Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia. Graduado del
Curso de Alto Mando de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
537
modo de alerta, cabe tener presente que
la mayoría de las actividades de turismo
antártico se inician en Ushuaia, por sus
facilidades portuarias y aeroportuarias.El rescate de la tripulación de Sir E.
Shackleton continúa siendo un ícono en
la historia antártica y marítima mundial,
por las condiciones en que se desarrolló.
Sin embargo, lo efectuado adelantó a
Chile y su Armada en el tema de las ope
-
raciones humanitarias en el mar, en par
-
ticular en la Antártica. Recordemos que
habían transcurrido sólo 4 años del hun
-
dimiento del “Titanic” y la comunidad
marítima internacional sólo logró reac
-
cionar años después con la Convención
SOLAS (Safety of life at Sea). Chile y su
Armada demuestran compromiso nacio
-
nal con lo que sucede en la Antártica y la
vida humana en el mar.
La década transcurrida entre 1939 y
1949, donde Chile y Argentina enfrentan
los intereses norteamericanos y británi
-
cos por la Antártica, en particular sobre
la Península Antártica, escenario donde
se mezclan y cruzan las tensiones de
la Segunda Guerra Mundial primero y
luego los comienzos de la Guerra Fría,
llevan al gobierno que conduce el presi
-
dente Gabriel González Videla a posicio
-
nar físicamente a Chile en la Antártica. La
Armada monta la expedición y se hace a la
mar a cargo del Comodoro Federico Gue
-
salaga Toro, inaugurándose la primera
base antártica denominada “Soberanía”,
base que posteriormente pasaría a deno
-
minarse “Arturo Prat”. Al año siguiente el presidente González Videla viaja a la
Antártica en el transporte “
Pinto”, inau
-
gurando la base “O’Higgins”. Estos
hechos demuestran claramente el inte
-
rés y voluntad nacional para estar en la
Antártica y reafirmar los reclamos territo
-
riales planteados.
En 1961, el tratado antártico entra en
vigencia y las actividades marítimas se
continúan efectuando regularmente en
forma estival. Los rescates efectuados los
veranos de 1967 y 1968 por los helicóp
-
teros del “ Piloto Pardo ”, a las dotacio
-
nes de las bases inglesas, una vez más
demuestran el compromiso nacional e
institucional frente a los compromisos
internacionales, con la solidaridad antár
-
tica y la preocupación por la vida humana
en ese continente, actuando adelantada
-
mente a las disposiciones internacionales.
Estos hechos tienen el reconocimiento de
la comunidad internacional y Chile y su
Armada son ya reconocidos como acto
-
res marítimos antárticos importantes.
En noviembre del 2007, Chile nueva
-
mente de acuerdo a su responsabilidad
SAR, asume la conducción del rescate
de los náufragos del B/P “ Explorer”,
acción que llena las primeras páginas
de los diarios mundiales, causando la
preocupación de la comunidad marí
-
tima internacional. Chile en esos pre
-
cisos instantes disputa un puesto en el
Consejo de la OMI en Londres, y la labor
desarrollada permite la evacuación de
tripulación y pasajeros a Punta Arenas
desde la Base E. Frei sin pérdida de
30 de agosto de 1916, Escampavía “Yelcho”, al mando del piloto Pardo, rescata a Sir Ernest Shackleton de su buque “Endurance”.
Desfile en ceremonia inaugural de la Antártica chilena.
ACTIVIDAD MARÍTIMA
538
vidas humanas. Ello fue la mejor carta
de presentación para la amplia votación
obtenida para la reelección al mencio
-
nado Consejo. Cabe destacar también el
trabajo efectuado con la PANC (Patrulla
Antártica Naval Combinada) con Argen
-
tina, particularmente en los aspectos
de control de la contaminación, tema
de alta sensibilidad y que requiere un
gran manejo comunicacional, particu
-
larmente en ese continente.
- Presencia y Actividades Marítimas
Actuales.
El territorio antártico es esencial -
mente dependiente del mar, en con
-
secuencia destaca la gran cantidad de
naves que concurren a dicho territorio
para labores científicas y de turismo de
las 55 instalaciones extranjeras, 45 de
ellas en el territorio reclamado por Chile,
siendo más de 30 las naciones que reali
-
zan actividades científicas con su respec
-
tiva logística asociada.
En otro aspecto, el continuo creci
-
miento de la actividad turística antártica,
donde se han registrado crecimientos
superiores al 100% en los últimos años,
destacan a Bahía Fildes y Paraíso como
los lugares más visitados, siendo Bahía
Paraíso, en la Península Antártica, como
el lugar donde arriba el 100% de los pasa
-
jeros en la época de verano, este fenó
-
meno se repite en isla Decepción por sus
destacadas condiciones naturales. Habida cuenta de lo anterior, el
despliegue institucional apunta funda
-
mentalmente a la presencia, el control
de la actividad marítima, como tam
- bién al apoyo de la actividad científica,
con la Gobernación Marítima de Fildes
y su Capitanía de Puerto, la Capitanía
de Puerto de Base Prat, la Capitanía de
Puerto estacional de bahía Paraíso y la
alcaldía de mar estacional de rada Cova
-
donga. Esta gran actividad marítima,
en un área geográfica de características
especiales, hace aumentar la probabi
-
lidad de siniestros y por ello se estima
conveniente disponer de elementos de
ayuda a la navegación y la operación
marítima que reduzcan esas probabilida
-
des, como asimismo, contar con efecti
-
vas capacidades de apoyo de rescate y
control de siniestros ambientales.
- Visión Prospectiva.
La Antártica continuará con un ascen -
dente grado de actividad marítimo, tanto
en lo turístico, científico y en la explota
-
ción de los recursos pesqueros en la zona
aledaña. Esta realidad, plantea la necesi
-
dad de responder adecuadamente a las
responsabilidades asignadas, a través de
una respuesta oportuna de nuestras capa
-
cidades. Ello se logra posicionando estas
capacidades en los lugares donde hay un
mayor grado de actividad marítima, siendo
necesario mejorar la actual infraestructura
(Bahía Fildes se reconstruye a partir de
la temporada 2008/09) y proyectar en el
mediano plazo otras, como es el caso de
Bahía Decepción. Junto con ello, es nece
-
sario incorporar tecnología de punta en la
señalización marítima, en medios de vigi
-
lancia y control, sensores meteorológicos
y elementos de rescate y de combate a la
FRANCISCO MARTÍNEZ VILLARROEL
539
contaminación. Este panorama marítimo
antártico debe integrarse al panorama
nacional marítimo, empleando tecnologías
existentes, donde el sistema LRIT
1 jugará
un importante papel.
El sistema del tratado antártico ha
permitido por más de 40 años y pro
-
bablemente lo continuará haciendo, la
convivencia antártica de los países que
conforman el tratado. También, a su alero
funcionan organizaciones compuestas
por los mismos actores, que en diferen
-
tes instancias como el turismo, activi
-
dades científicas, actividades logísticas,
preservación de especies, entre otras,
regulan el accionar marítimo antártico.
Sus normativas no vinculantes, pero
de gran utilidad en definitiva para la ope
-
ración segura y conservación del eco
-
sistema, deben necesariamente estar
amparadas por el órgano regulador de
mayor relevancia a nivel mundial como es
la OMI, para ser reconocidas y aplicadas
por toda la comunidad marítima mundial.
La actividad marítima futura aumen
-
tará de la mano del turismo y de la
investigación científica. Ello ante la nece
-
sidad de un mundo globalizado, con
una población en crecimiento, que se
enfrenta al cambio climático con efecto
en la glaciología y nivel de los océanos,
la falta de fuentes energéticas, la escasez
de fuentes alimentarias donde una de las
alternativas son las riquezas antárticas.
Chile tiene enfrente una oportunidad
pensando en su status de actor antártico,
tanto por su coherencia en el cumplimiento
de sus responsabilidades marítimas como
a través del aporte a la facilitación logística
antártica, tema que se efectúa pero que
podría ser enfrentado con más fuerza, con
la construcción de un muelle en la penín
-
sula antártica para el esfuerzo logístico
nacional y de la comunidad antártica, para
el esfuerzo que allí se hace.
- Reflexiones Finales.
La antártica continuará siendo visi -
tada, ello refuerza su condición internacio
-
nal; el desafío, es reducir la consecuente
probabilidad de siniestros y sus repercu
-
siones en la vida humana y los daños al
ecosistema que tienen amplia sensibili
-
dad y repercusión en la opinión pública
nacional y mundial. Frente a esto, Chile
puede continuar siendo un actor marí
-
timo antártico de relevancia y por ende,
aumentar su estatura antártica frente a los
desafíos del futuro a través de un mejor
posicionamiento en ella, como también
con la implementación de mejores capa
-
cidades de apoyo marítimo y la coordina
-
ción con todos los organismos nacionales
en los aspectos enunciados, para luego
validar en el marco del sistema del tra
-
tado antártico, las regulaciones, normas y
procedimientos internacionales vigentes,
en cuanto a la operación, conservación y
preservación de los recursos en el conti
-
nente antártico.
Para la Armada en particular, esta es
una oportunidad de integrar sinérgica
-
mente los medios navales y marítimos
para enfrentar los sucesos críticos en el
área de responsabilidad marítima nacio
-
nal, de tal forma de obtener ventajas
operacionales, logísticas, comunicacio
-
nales y de posicionamiento.
Exposición del Vicealmirante Francisco Martínez Villarroel, ex Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional.
ACTIVIDAD MARÍTIMA
1.- Sistema de Identificación y Seguimiento a Larga Distancia de Buques.
* * *
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-