Revista de Marina
Última edición
Última edición

Punta Arenas as an Antarctic gateway. What does it take?

Punta Arenas como Gateway Antártico ¿Qué hace falta?

  • Received at: 30/09/2020
  • Published at: 05/03/2021. Visto 1025 veces.
  • Abstract (spanish):

    Todas las ciudades antárticas tienen distintos niveles de desarrollo polar y el mejoramiento de esta condición depende de las políticas y estrategias nacionales que se creen y se implementen. Con la ratificación del nuevo estatuto antártico, el debate cambió en dirección a la consolidación de Punta Arenas como Gateway internacional a la Antártica, lo que obliga a generar estrategias locales que permitan materializar este objetivo. El observar y analizar otras experiencias de ciudades Gateway, podría ser una forma de generar estas estrategias.

  • Keywords (spanish): Gateway antártico, programa antártico, Hobart.
  • Abstract:

    All cities with near access to Antarctica have different levels of polar development. The enhancement of this condition depends on the creation and implementation of the country´s national policies and strategies. With the ratification of Chile´s new Antarctic statute, the debate has shifted towards the consolidation of the southern city of Punta Arenas as an international gateway to the Antarctic. To achieve this objective, this new law obliges the Chilean State to generate domestic strategies. Observing and analyzing experiences of other gateway-cities could be a way to create these strategies.

  • Keywords: Antarctic gateway, Antarctic Program, Hobart.

En la actualidad existen solamente cinco ciudades reconocidas por la comunidad antártica como puertas de acceso al continente blanco, y Punta Arenas es una de ellas. No está explícitamente definido cuál de estas es la principal, sin embargo, algunas poseen ventajas comparativas respecto a otras. En general, es un anhelo de los países firmantes del tratado antártico y parte de su estrategia polar, la consolidación de sus ciudades como Gateway (puerta de acceso) principal al sexto continente. Chile no es la excepción, en los últimos años este deseo se ha manifestado en el ámbito de las ideas, mediante la promulgación de normativas y a través de algunas iniciativas que apuntan en esa dirección. No obstante, queda aún un largo trecho por recorrer. A pesar de que a nivel nacional la visión se encuentra establecida, falta generar una perspectiva regional, en donde la región de Magallanes y la Antártica Chilena genere su propia estrategia local. Una forma de cubrir esta brecha podría ser simplemente observando las experiencias de otras naciones que en ciertas materias pueden tener un desarrollo antártico más avanzado.

Visión antártica chilena

El vínculo que nuestro país tiene con la Antártica es de larga data y se ha desarrollado mediante un proceso gradual. Chile siempre ha estado a la vanguardia en este tema, siendo uno de los países originarios del Tratado Antártico vigente desde 1961. Debido a esto, nuestro país ha participado activamente como redactor y firmante en la promulgación de los distintos tratados internacionales, post tratado antártico. Sin embargo, hasta finales del siglo pasado no contaba con una fuerte institucionalidad que le permitiera manejar de forma correcta el frente interno. En el año 2000, se promulgó la Política Antártica Chilena y se trasladó el Instituto Antártico Chileno (INACH) a Punta Arenas, con el objeto de darle a la región de Magallanes y Antártica Chilena, un papel más preponderante en el desarrollo antártico.

Las naciones interesadas en tener presencia antártica están inhabilitadas de usar cualquier medida de carácter militar y, por lo tanto, su voluntad antártica debe plasmarse en el desarrollo de investigación científica y una sólida red de apoyo logístico. Esto implica la creación de los llamados programas antárticos, que tienen como objetivo principal la administración de todo el aparato que apoya la investigación científica en el continente blanco.

La Política Antártica Nacional 2017, se crea con el propósito de contar con un texto coherente, realista, actualizado e integrador. Uno de sus objetivos establece lo siguiente:

Desarrollar y promover a la región de Magallanes y Antártica Chilena como un centro de actividad antártica nacional e internacional, incluyendo su consolidación como un polo de desarrollo científico y logístico para la Antártica. Reforzar la conectividad entre esta región y el continente antártico (Consejo de Política Antártica, 2017).

En resumen, este objetivo se basa en la cercanía que tiene la ciudad con la historia de la exploración antártica y plantea el nuevo desafío de transformarla en un polo de desarrollo científico-logístico. Por lo que la intención es evidente, pero la interrogante es: ¿Sabemos realmente qué se necesita para lograr esto?

Las pretensiones del Estado de Chile respecto al desarrollo de Magallanes como puerta de acceso a la Antártica son claras y se ratificaron en el nuevo Estatuto Antártico. Esta nueva legislación sienta las bases para dirigir el desarrollo antártico de nuestro país, pero plantea un desafío aún mayor ¿Cómo materializar este anhelo nacional? Es de vital importancia elaborar una hoja de ruta que establezca claramente las metas y los mecanismos que permitan transformar a Punta Arenas en el Gateway principal de acceso al continente blanco.

Programa antártico australiano

El Programa Antártico Australiano (AAP) es dirigido por el Australian Antarctic Division (AAD) entidad gubernamental encargada de coordinar y verificar su desarrollo. El AAD se encuentra ubicado en Hobart y su objetivo principal es contribuir al avance de los intereses australianos en las regiones antárticas y subantárticas, trabajando juntamente con otros programas antárticos en el soporte de las operaciones científico-logístico. Es altamente colaborativo y considera a más de 150 instituciones de investigación, tanto a nivel nacional como internacional.

El AAD es el ente que materializa el plan estratégico a largo plazo que actualmente tiene una vigencia de 20 años. Este plan establece los intereses australianos en la Antártica y qué acciones se deben desarrollar para su cumplimiento. Uno de los objetivos principales de este plan, es desarrollar en Hobart la infraestructura necesaria que lo convierta en el principal East Antarctic Gateway, tanto en temas de desarrollo científico como en el sostenimiento de las operaciones antárticas. Esto incluye la aprobación de un marco regulatorio estatal que permita tanto facilitar el uso de Hobart como puerto antártico e incentivar el desarrollo industrial con el objeto de atraer inversión antártica. Uno de los principales objetivos de este plan consideraba la construcción del nuevo rompehielos RSV Nuyina, reemplazo del actual Aurora Australis, que lleva más de 30 años al servicio del programa antártico australiano.

Figura1: El autor visitando el Macquire Wharf, Hobart, puerto base del Aurora Australis.

El plan estratégico a 20 años se aterriza mediante la estrategia estatal de Tasmania, que sintetiza de forma completa los esfuerzos de este Estado para convertir a Hobart en el East Antarctic Gateway. Con esta estrategia el gobierno estatal puede beneficiarse económica y socialmente del desarrollo polar. A modo de ejemplo, el sector contribuye anualmente a las arcas estatales con más de AU$180 millones (USD$130 millones aprox.) y crea más de 1.200 puestos de trabajos, directa e indirectamente. La visión de este plan es aún más ambiciosa y establece que en el largo plazo Tasmania se transforme en el Gateway principal de acceso a la Antártica, a través del desarrollo de una economía creciente que entregue un soporte integral a los distintos operadores antárticos internacionales.

Una de las metas del plan estatal es fortalecer la investigación polar, incentivando la inversión pública y privada en centros de investigación que se establezcan en Hobart. Es así como el AAD no es el único centro de investigación antártica establecido en esta ciudad, también se encuentran dos instituciones de estudios antárticos que generan investigación de alto impacto; el Institute for Marine and Antarctic Studies (IMAS) y el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO). El primero es una institución dependiente de la Universidad de Tasmania (UTAS), que es el principal centro educativo del Estado. Los temas de investigación del IMAS se basan principalmente en oceanografía y biodiversidad ecológica y marina. Por otro lado, el CSIRO es una institución público-privada que cubre una amplia gama de estudios medioambientales, en donde las ciencias antárticas son parte integral. Cada una de las investigaciones desarrolladas por este instituto propician la innovación en ciencia y tecnología como pilar fundamental de la ciencia. Ambos centros poseen una infraestructura especializada la cual le permite desarrollar todas sus actividades en recintos especialmente diseñados para la investigación antártica. Además, se ubican estratégicamente en el mismo puerto antártico, teniendo llegada directa con toda la logística polar que esta ciudad maneja.

Además, en Hobart están las sedes de dos organismos antárticos internacionales que son claves en el desarrollo antártico; el Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources (CCAMLR) y el Agreement for the Conservation of Albatrosses and Petrels (ACAP). Ambos contribuyen de forma significativa en la consolidación de esta ciudad como centro científico antártico internacional. La gran cantidad de organismos que tienen sede o que utilizan Hobart, como puerta de acceso al continente blanco, generan una gran cantidad de eventos y foros internacionales, incrementando la actividad antártica del puerto.

Figura 2: Instalaciones antárticas ubicadas en el puerto de Hobart.

Por otra parte, el arribo a Tasmania de esta actividad antártica ha generado un polo de desarrollo en innovación y experticia polar, el cual impacta directamente el progreso de la economía local. Numerosos negocios que proveen diferentes tipos de productos y servicios antárticos se han levantado producto de las necesidades de los agentes polares; quienes año a año operan en la zona. Lo anterior ha generado que estos negocios se unan en lo que actualmente se conoce como el Tasmanian Polar Network (TPN), una red de más de 70 empresas altamente especializadas en temas antárticos, que generan soluciones y se adecuan a los requerimientos de los operadores polares. La lista de servicios y productos del TPN cubre desde todo tipo de servicios logísticos, como envío y almacenaje de carga, pasando por venta de equipamiento necesario para desarrollar trabajos antárticos hasta prestaciones de turismo. Para analizar más en detalle el TPN, se va a discutir a continuación, dos casos de esta red empresarial.

La empresa Icewall One es una manufacturera de iglúes originaria de Tasmania que lleva operando en el mercado más de 35 años. Desde sus inicios, se ha especializado en la producción de cabinas prefabricadas tipo iglú utilizadas en diferentes operaciones antárticas, las que son térmicamente aisladas y desmontables para facilitar su transporte e instalación. El diseño actual, que es ampliamente utilizado en una gran cantidad de campamentos base y móviles, es patentado por esta empresa en conjunto con otra llamada Penguin Composites, quienes son especialistas en diseñar una gran variedad de productos de fibra de vidrio y metal también para uso en terrenos aislados como la Antártica.

Figura 3: Iglúes de fibra de vidrio desarrollados por Icewall One.

Australia lleva un camino bastante avanzado en términos de generar innovación tecnológica de alto impacto que apoye el desarrollo de la ciencia polar. Una iniciativa encargada de materializar esto es el Antarctic Gateway Partnership, el cual fusiona a los distintos centros de estudios antárticos ya mencionados IMAS, CSIRO y UTAS, a través del Australian Maritime College (AMC), con el objetivo primario de generar capacidades que permitan apoyar la investigación polar. Esta iniciativa tiene cuatro pilares de desarrollo, siendo uno de estos la generación de tecnología marina antártica. Bajo el alero de este objetivo es que se diseñó y construyó el Nupiri Muka, un vehículo submarino autónomo (AUV), capaz de sumergirse en las profundidades antárticas bajo las espesas capas de hielo y levantar distintos tipos de data útil para investigación antártica. Se estima que la información recopilada por el AUV debiera ayudar a responder interrogantes respecto a varios temas que en la actualidad son muy difíciles de estudiar, por la imposibilidad de acceder a las aguas que se encuentran bajos los hielos antárticos. El desarrollo e implementación de este proyecto generó una nueva capacidad de investigación que actualmente está a cargo del AMC, y que en el futuro va a seguir desarrollándose y atrayendo cada vez más programas científicos dispuestos a contratar los servicios de esta tecnología. Durante sus estudios de postgrado en el AMC, el autor tuvo la oportunidad de visitar Hobart y ver las instalaciones del IMAS. Además, pudo ver el Nupiri Muka cuando se encontraba en los laboratorios del AMC.

Figura 4: El AMC alberga las instalaciones del Nupiri Muka.

La infraestructura logística-portuaria de una ciudad que quiere convertirse en un Gateway Antártico es crucial y debiera ser parte integral de su estrategia de desarrollo. Otra de las metas del plan estatal, establece que se debe dar la mayor cantidad de posibilidades que permitan incrementar la inversión en infraestructura tendiente a mejorar las capacidades antárticas de la ciudad. En este sentido, la compañía portuaria estatal (Tasports) es un actor fundamental, ya que en sus instalaciones operan servicios antárticos. En los últimos años, producto de lo acordado en la estrategia antártica estatal, la ciudad ha experimentado un significativo desarrollo portuario. La capacidad del muelle se duplicó agregando un segundo terminal, que incrementó el frente de atraque y permite recibir varios buques en forma paralela durante los meses en que aumenta la actividad polar. Con el nuevo terminal, se espera poder recibir cruceros de mayor tamaño, que tarde o temprano deberían tener itinerarios antárticos. También, se va a realizar un mejoramiento en la infraestructura terrestre, con estaciones de reabastecimiento de combustible y mayor capacidad de almacenamiento en el puerto.

Situación antártica chilena

Para lograr el cumplimiento del objetivo propuesto, es necesario tener una estrategia que plantee metas claras y objetivos alcanzables acorde a las capacidades disponibles. Se estima, que previo a continuar con cualquier tipo de iniciativa en pro del establecimiento de Punta Arenas como Gateway antártico, se debería diseñar y redactar una estrategia regional que defina el camino hacia el objetivo. Tomar experiencias de ciudades antárticas que han implementado estrategias exitosas, el cual podría ser un punto de partida al momento de diseñar este plan regional.

La Política Antártica chilena establece que de las cinco ciudades que se utilizan de puerta de entrada a la Antártica, Punta Arenas es la más utilizada, esto significa que existen bastantes posibilidades de generar actividad comercial en torno a esto. Quizás, en el corto plazo se debiera formar una iniciativa similar al TPN, con el objeto de identificar qué rubros ya existen y en cuáles se debieran buscar formas de incentivar la llegada de nuevos emprendedores. Es importante que esta nueva estrategia regional busque formas de facilitar la inversión en innovación y emprendimiento en la zona, al igual como lo establece la estrategia estatal de Tasmania.

El homólogo chileno del AAD es el INACH, ambas instituciones gestionan la operación antártica en apoyo del desarrollo científico y las temáticas de investigación son bastante similares, incluyendo temas como cambio climático y huella humana en la antártica. Una diferencia importante que cabe mencionar es respecto a los fondos anuales que ambos gobiernos asignan para la operación. El AAP utiliza un presupuesto anual 29 veces mayor que el chileno y en términos porcentuales respecto al PIB de ambos países, el programa australiano es seis veces mayor que el chileno. Es importante resaltar, que en Hobart sólo operan cuatro programas antárticos internacionales, mientras que en Punta Arenas operan 19. Hobart, es una ciudad menos aventajada para el desarrollo antártico y tiene una cantidad inferior de programas antárticos operando, sin embargo, el gobierno australiano invierte una mayor cantidad de recursos en sus respectivos programas antárticos.

Tabla 1:Tabla comparativa entre presupuesto anual 2018 INACH y AAP (Datos obtenidos desde sitios web AAP e INACH).

La Universidad de Magallanes tiene su centro de investigación antártica llamado Centro de Investigación Antártico GAIA. Este tiene tres ejes principales de acción; investigación, docencia y vinculación con el medio. Actualmente, la universidad se encuentra en pleno proceso de expansión de sus capacidades investigativas doblando los esfuerzos por generar una masa crítica de investigadores de excelencia. La idea de este centro de investigación es el fortalecimiento del desarrollo científico-antártico. A primera vista, es difícil seleccionar estrategias de los centros de investigación australianos factibles de implementar; sin embargo, cosas básicas como una infraestructura acorde a las necesidades de los investigadores y el posicionamiento en la ciudad, podrían ser un inicio. Asimismo, buscar temas de investigación que aún no estén muy perfeccionados y que requieran mayor desarrollo, podría ser otra forma de incrementar la actividad científico-antártica de la ciudad.

Una iniciativa clave en la apertura al mundo de Punta Arenas como centro logístico-científico antártico es la construcción del centro internacional antártico, el cual debiera ser parte de la estrategia regional de Magallanes. Las etapas previas de diseño de este proyecto se encuentran aprobadas, pero no existe una intención expresa de continuar su desarrollo. Las incertidumbres respecto al estado actual de tramitación del proyecto son grandes y también se desconocen las intenciones de las autoridades. La ubicación seleccionada para este centro en las cercanías del puerto, le da una ubicación estratégica respecto a las operaciones antárticas. El diseño debiera al menos considerar las instalaciones del IMAS y CSIRO, con el objeto implementar los detalles que podrían mejorar el diseño y construcción de este nuevo centro.

Figura 5: Bosquejo frontis del futuro Centro Antártico Internacional Punta Arenas.

Conclusión 

El desarrollo de Punta Arenas como Gateway internacional al continente blanco es un desafío importante para Chile, ya que es parte integral de nuestra política antártica. No existe una forma exclusiva para lograrlo, pero una planificación ordenada que permita hacer un uso eficiente de los recursos ayudará a conseguir el objetivo. Los países antárticos hacen efectiva su intención polar mediante el desarrollo de actividad científica e inversión en toda la red de apoyo antártica requerida. Las ciudades antárticas permiten el desarrollo de programas antárticos, tanto nacionales como internacionales. Además, si esta posee infraestructura de apoyo acorde a los requerimientos del operador antártico, se generará un lazo comercial que favorecerá la economía local. Una ciudad con acceso antártico no se va a transformar por si sola en un Gateway, es necesario que el estado primero se proyecte y luego facilite los recursos necesarios que permitan dar el empuje a lo previamente planificado.

El desarrollo de la investigación científica no debiera estar únicamente bajo la tutela del programa antártico del país, esta tarea se debiera diversificar dándole la oportunidad a los centros de estudios e investigación locales de participar. Tomando el ejemplo australiano, podríamos afirmar que la ubicación y calidad de la infraestructura son vitales al momento de planificar y diseñar estos centros. La llegada de programas antárticos internacionales debiera incentivar la innovación y aumentar el comercio polar en la ciudad. Sin embargo, las autoridades también deben establecer los incentivos necesarios que permitan sacar el máximo provecho de esto. Finalmente, es posible aseverar que, se debe crear una estrategia regional para cumplir con el propósito de transformar a Punta Arenas en un Gateway antártico. Observar estrategias de países más avanzados en algunos aspectos antárticos, podría facilitar el proceso de planificación, permitiendo lograr el objetivo de forma eficiente y eficaz.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios