Revista de Marina
Última edición
Última edición

La estrella solitaria en Tarapacá: Operaciones anfibias en Pisagua y Junin

La estrella solitaria en Tarapacá: Operaciones anfibias en Pisagua y Junin

Se presenta un análisis de las acciones realizadas en Pisagua y Junín el 2 de noviembre de 1879, las que dieron inicio a la Campaña de Tarapacá, a fin de dar a conocer su importancia bajo el contexto histórico de la Guerra del Pacífico y la doctrina de guerra anfibia. Ambos hechos, en conjunto permitieron iniciar la proyección de las fuerzas chilenas en territorio peruano, con la finalidad de separar los ejércitos de Tarapacá y Tacna.

Hace ya 140 años, guardamos justo recuerdo de los desembarcos en Pisagua y Junín, los que en su conjunto, permitieron lograr su propósito en el contexto de la campaña de Tarapacá, a pesar de muchos análisis críticos que se han podido realizar a lo largo del tiempo.

El llamado asalto y toma de Pisagua, es considerado el primer desembarco anfibio de la historia, debido a la orgánica utilizada en su ejecución. No es coincidencia que sea llamado asalto, pero se intentará dilucidar, de alguna forma, el porqué de esta afirmación, lo que por más que nos llene de justo orgullo y que tan merecido es recordar, se pretende analizar bajo los conceptos de guerra anfibia.

Asimismo, es importante no dejar de mencionar la acción realizada en Junín, porque en el contexto de la operación anfibia en ejecución, formó parte de la idea de maniobra, por lo menos en su concepción.

El presente ensayo, pretende analizar bajo los conceptos de guerra anfibia, las acciones efectuadas en Pisagua y Junín el 2 de noviembre de 1879, con la finalidad de evidenciar su importancia como algo mucho más relevante que simples desembarcos en territorio enemigo y la relación entre ambas localidades.

Contexto histórico

Con el triunfo en Angamos, Chile logró la libertad para poder trasladar sus fuerzas expedicionarias desde Antofagasta hacia el corazón de Perú. Pese a contar aún con naves con algún valer combativo y movilidad, como la Unión y la Pilcomayo, estas solo fueron empleadas para resguardar los propios transportes y asegurar el suministro que se requería para el esfuerzo de la guerra. No fueron utilizadas para eventualmente hostilizar la costa chilena ni interferir las comunicaciones marítimas, como bien ejecutó el Huáscar bajo la brillante conducción de Miguel Grau, haciendo agrupación algunos meses antes con los mismos buques mencionados.

Sin embargo, se optó por invadir Tarapacá por la necesidad de aislar a las fuerzas peruanas en la provincia de Tarapacá, de las acantonadas en Tacna y Arica. Para lo anterior, se hizo necesario efectuar desembarcos anfibios en el área comprendida entre Arica e Iquique, resolviéndose finalmente realizarlos en Pisagua y Junín. La resolución de desembarcar en ambas playas, hasta nuestros días, es materia de análisis y polémica, por cuanto, como menciona Fuenzalida, R. (1968), no había una clara información al comparar ambas playas. Algunos entendidos de la zona abogaban por Pisagua como mejor playa de desembarco en desmedro de Junín, mientras otros, argumentaban exactamente lo contrario.

Desarrollo

Till, G. (2004), considera cinco requerimientos para ejecutar operaciones anfibias a saber, superioridad marítima, adiestramiento, operaciones conjuntas, sorpresa y maniobra, y las ventajas compensatorias tecnológico-militares. A continuación se desarrollarán de acuerdo al contexto de la campaña en ese momento y sus implicancias para las operaciones por desarrollar. Es importante mencionar que algunos de estos conceptos no se cumplieron parcial o totalmente.

  • Superioridad marítima
    Con la captura del Huáscar en la batalla de Angamos, no hubo nave que pudiera ser un impedimento para el tránsito seguro de las unidades de combate que, a su vez, ejercían protección de las unidades de transporte que provenían de Antofagasta, desde donde habían embarcado 9.500 hombres y 850 caballos y mulas.
    Asimismo, no existía impedimento para que se otorgara protección a los transportes ya en el área objetivo, los que a su vez sostendrían a las fuerzas desembarcadas.
  • Adiestramiento
    Este punto se refiere al acabado conocimiento que se debe tener del lugar elegido donde se desarrollarán las operaciones anfibias, junto con la necesaria preparación de los combatientes y medios que se emplearán. Como se mencionó en el contexto histórico, el conocimiento no era claro y además totalmente opuesto dependiendo quien lo argumentara. Es así como, en base a lo expuesto por personal no idóneo, se dispuso los lugares de desembarco para el asalto en Pisagua y Junín. Por otro lado, el plan definitivo por realizar aquella jornada sólo fue dispuesto tan sólo unas horas antes de su ejecución, por lo que no hubo tiempo para instrucción.
  • Operaciones conjuntas
    Pese a existir una gran cantidad de organizaciones con sus mandos respectivos aquel 2 de noviembre, la división de responsabilidades estaba clara y se obró en consecuencia, no produciéndose interferencias. Es así como el mando de la operación lo detentaba el ministro de Guerra en Campaña, Rafael Sotomayor; del Ejército Expedicionario el General Erasmo Escala; la Escuadra, al mando de Manuel Thomson; los transportes al mando de Patricio Lynch, quien también comandó el desembarco en Junín y otras organizaciones establecidas para el movimiento buque-playa en Pisagua al mando del capitán de navío Enrique Simpson.
  • Sorpresa y maniobra
    Si bien el contingente peruano-boliviano establecido en Pisagua era reducido, si se lo compara con los 9.500 chilenos, la rapidez de la acción y su inicio con el bombardeo de los fuertes por parte de la Escuadra, fue una sorpresa para los defensores que, pese a tener el conocimiento del terreno y definida la defensa, no pudieron detener el arrollador paso de los atacantes, sólo en grave peligro entre la primera y segunda ola de desembarco donde efectivamente tuvieron una gran inferioridad numérica. Es importante mencionar que la sorpresa hubiese sido mayor si se hubiese cumplido el plan original, que era comenzar el bombardeo a las 04:00 horas, con lo cual la primera ola hubiese sido ejecutada con las primeras luces.
    Junín, sin una real guarnición que opusiera resistencia, fue casi un desembarco administrativo, al darse a la fuga sus custodios al comenzar el bombardeo por parte de la Magallanes, al mando de Carlos Condell.
  • Ventajas compensatorias tecnológico-militares
    En un desembarco con oposición, el atacante siempre tendrá la desventaja sobre el defensor, en razón de que es el que se adentra muchas veces en territorio desconocido. Por el contrario, el defensor tiene más oportunidades, conocedor del terreno y con acciones y apoyos preparados con antelación.
    Por lo anterior, es que el atacante debe poseer alguna ventaja que marque la diferencia, a fin de otorgarle una oportunidad en su asalto. En Pisagua, la ventaja compensatoria fue el bombardeo naval, el que con gran precisión logró silenciar en un reducido tiempo los fuertes emplazados al norte, en la punta Pisagua, y al sur, en la punta Pichalo.
    La importancia de esta ventaja fue tal, que al verse los buques obligados a suspenderla, durante el movimiento de las olas hacia la playa, permitió a los aliados retomar la oposición al desembarco con nutrido fuego de fusilería, lo que hizo a los chilenos extremadamente vulnerables.

Asalto anfibio en Pisagua

De los cinco tipos de operaciones anfibias, el asalto es el máximo referente, considerándose como el tipo de operación anfibia más difícil de efectuar y una de las operaciones militares más compleja. Los restantes tipos, con definiciones muy similares, si se verifica las doctrinas modernas de guerra anfibia son los siguientes:

  • La incursión anfibia, que comprende la ocupación temporal de un objetivo, considerando una retirada planificada.
  • La retirada anfibia, que tiene la finalidad de realizar la extracción de fuerzas terrestres desde un territorio hostil o que podría llegar a serlo.
  • La demostración anfibia, que busca, como su nombre lo indica, demostrar fuerza en forma creíble, sin contacto con el enemigo, intentando llevar al enemigo a elegir un curso de acción incorrecto.
  • El soporte anfibio para otras operaciones, que comprende variados tipos de acciones que contribuyen a la prevención de conflictos y a la mitigación de situaciones de crisis. Bajo el contexto del conflicto de hace 140 años, no viene al caso detallarlos para efectos de este artículo, si bien en los últimos años han sido el tipo de operación anfibia más recurrente.

El asalto anfibio busca el establecimiento de una fuerza de desembarco en tierra, en territorio hostil o que podría llegar a serlo. Puede ser efectuado como parte de acciones iniciales de una campaña o como una gran operación, con la finalidad de establecerse en territorio enemigo para apoyo a otras operaciones.

La acción en Pisagua fue un asalto anfibio, constituyéndose en la primera operación de este tipo en el conflicto. Fue ideado con la finalidad de aislar a los ejércitos aliados de las provincias de Tacna y Tarapacá. Permitió abrir las puertas de la pampa del Tamarugal a las fuerzas chilenas con el triunfo en la batalla de Dolores el 19 de noviembre, a pesar de la derrota en la quebrada de Tarapacá ocho días después, que buscaba aniquilar a las desbandadas tropas aliadas que finalmente se replegaron hacia Arica.

Pisagua no buscó establecer a los chilenos en forma temporal con la finalidad de lograr algún objetivo específico en el área, y tampoco pretendió ser una finta para otra operación. Su finalidad fue establecerse y quedarse para siempre, ampliando la guerra a la provincia de Tarapacá y desde ahí hacia el norte. Desde ese día Pisagua fue chileno, clavado nuestro emblema a las 15:00 horas por parte del subteniente Rafael Torreblanca.

¿Asalto anfibio en Junín?

Aunque para efectos de explicación cronológica se separan, lo cierto es que en la planificación, Junín y Pisagua eran un todo, donde ambas playas iban a contemplar asaltos anfibios simultáneos. Complementando a Pisagua, la finalidad de Junín era que la fuerza desembarcada iniciara a continuación marcha por la pampa, para envolver la espalda del enemigo en el puerto peruano.

Si se analiza Junín de otra forma, se podría mencionar que pudo consistir en una operación de confirmación dentro de la operación anfibia. Dentro de este tipo de operaciones, descartando que se pudiera tratar de una decepción, sólo queda encasillarlo como un desembarco subsidiario. De hecho, desde un principio se consideró desembarcar el grueso en Pisagua, mientras la mitad, es decir alrededor de 2.100 combatientes lo harían en Junín.

Junín no pretendió ser una demostración anfibia para engañar al enemigo a fin de privilegiar el desembarco por Pisagua. No habría redistribución de medios aliados considerando su cercanía, porque la guarnición defensiva en Junín era muy reducida, presumiblemente al ser poco probable un desembarco en esa playa. Adicionalmente, la fuerza chilena desconocía las reales condiciones del desembarcadero y la magnitud de las fuerzas acantonadas en ella.

Con los primeros tiros de la cañonera Magallanes, el puñado de hombres que componía la guarnición de la caleta no presentó combate, dándose a la fuga. Sin amenaza, el desembarco se tornó administrativo, siendo el único impedimento el pésimo desembarcadero en las rocosas playas, lo que a pesar de la rapidez que se le pudo imprimir, recién pudieron alcanzarse las alturas de Junín alrededor de las 15:30 horas, cuando Pisagua ya era chileno.

La marcha por la pampa recién pudo comenzar alrededor de las 18:00 horas, lo que ocasionó que el arribo a Pisagua fuera al día siguiente, cuando las acciones habían finalizado, por lo que el personal desembarcado en Junín sólo pudo engrosar las fuerzas chilenas para el próximo objetivo de la campaña.

Conclusiones

Las acciones realizadas en Pisagua y Junín, el 2 de noviembre de 1879, correspondieron en la planificación a dos asaltos anfibios simultáneos, con la intención de que las fuerzas chilenas separaran a los ejércitos aliados dando comienzo a la campaña de Tarapacá. En la práctica, sólo Pisagua correspondió a un asalto, lográndose la toma del puerto después de cinco horas de lucha y ascenso. En cambio, Junín derivó en un desembarco administrativo no exento de dificultad producto de la morfología de la costa, en el que las tropas finalmente no pudieron cumplir su cometido de apoyar a las fuerzas desembarcadas en Pisagua, producto del tiempo transcurrido.

Pese a no cumplirse completamente los requerimientos para realizar operaciones anfibias, ambas operaciones fueron un éxito. En Pisagua se derrotó a los defensores tomándose el puerto, mientras en Junín, a pesar de llegar a ser administrativo, se pudo realizar en menor tiempo al que se podría haber pensado al arribar al lugar.

En el plan se consideró, desde un principio, el desembarco en Junin de un contingente mucho más reducido que en Pisagua, por lo que perfectamente podría ser considerado como un desembarco subsidiario al desembarco principal más al norte. En base a esto, cabe preguntarse que hubiera pasado si hubiera sido al revés, es decir, el mayor contingente hubiera desembarcado en Junín, ante la ausencia de una acabada información de inteligencia en lo que dice relación a la calidad del desembarcadero y la magnitud del contingente defensivo. Probablemente el resultado habría sido similar, pero seguramente a costa de un mayor derramamiento de sangre. Materia para otro análisis.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios