Revista de Marina
Última edición
Última edición

El territorio del litoral de Bolivia, ¿conquista o compra?

El territorio del litoral de Bolivia, ¿conquista o compra?

Basado en los textos de los tratados y en fuentes bolivianas, se analiza cómo se llegó  al tratado de 1904; asimismo, veremos cómo Bolivia desde el siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX, cedió territorios a Argentina, Brasil, Chile Paraguay y Perú, recibiendo compensación económica sólo de Brasil y Chile.

Este estudio pretende dar información resumida sobre los antecedentes históricos
y circunstancias como se llegó a la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904, entre Chile y Bolivia. Está basado en los textos de los tratados citados y  exclusivamente en fuentes bolivianas.

Bolivia era conocida en la era hispánica como la Audiencia de Charcas, con un extenso territorio que comprendía el altiplano y gran parte de la Amazonía occidental, con un total de 2.300.000 km². En su vida republicana, en negociaciones y enfrentamientos con sus vecinos, ha perdido 1.120.000 km².

Durante el siglo XIX y hasta 1936 se desarrollaron en América guerras y enfrentamientos que comprometieron, prácticamente, a todas las naciones. Algunos de estos enfrentamientos llegaron a las armas, pero muchos de ellos se resolvieron mediante negociaciones y gestión de compra; a modo de ejemplo, citaremos el caso de EE.UU. que nació de las trece colonias que declararon la independencia en 1776, con un territorio de 793.932 km² y luego de una serie de negociaciones y compras llegó en 1898, con la anexión de Hawaii, al territorio actual de 9.857.000 km², sin contar a Puerto Rico y otros territorios de ultramar.

Citamos este ejemplo, para demostrar que en el siglo XIX era usual la compra de territorios; para nuestro estudio nos limitaremos a analizar dos: el Tratado de Petrópolis de Bolivia con Brasil de 1903 y el Tratado de Bolivia con Chile de 1904.

El desmembramiento del territorio boliviano

El territorio sur de Tarija fue pretendido por Argentina desde la fundación de  Bolivia como república. En 1837 el ejército boliviano triunfó en las batallas de Humahuaca, Iruya y Montenegro, pero en 1847 Argentina promovió debate sobre
el Chaco Central y en tratados de 1889 y 1925, Bolivia le cedió 170.000 km² .

Ilustración de las cesiones territoriales bolivianas. (Fuente Wikimedia Commons, 13 August 2007).

En 1867, el presidente Melgarejo cedía a Brasil 150.000 km² del territorio del Acre, en la Amazonia, rico en árboles de caucho, cuya explotación estaba en manos de empresas brasileñas; este producto, ya en 1900, alcanzó un alto valor como materia
prima de los neumáticos de la naciente industria del automóvil, y significaba para Bolivia el segundo producto exportador después de la plata. “Tras una campaña desventajosa, ante la imposibilidad de defender ese alejado y abandonado territorio
productor de caucho, se suscribió el Tratado de Petrópolis de 1903,” cediendo Bolivia otros 190.000 km² a Brasil por dos millones de libras y otras exigencias. Este tratado lo veremos más adelante con mayor detalle, por su relevancia para este
estudio junto con el tratado con Chile de 1904.

Desde la colonia, el límite de la Audiencia de Charcas (Bolivia) y el Virreinato de Lima (Perú) era materia indefinida, que se trató de zanjar con el arbitraje de Argentina en 1902; este fue rechazado  por Bolivia e incluso, llevó a la ruptura de relaciones con ese país. Bolivia siguió negociando con Perú y en 1909 se firmó el tratado que significó que Bolivia cediera a Perú 250.000 km² de una rica zona productora de quina y castaña.

Tras la dolorosa y sangrienta guerra del Chaco, entre 1932 y 1935, en que murieron más de 90.000 combatientes de ambos bandos, Bolivia perdió la guerra y 240.000 km² de su territorio que quedaron bajo la soberanía de Paraguay.

El territorio del litoral

No es propósito de este estudio entrar a discutir los derechos de Bolivia y Chile sobre el llamado despoblado de Atacama, ni las diversas negociaciones, ni el tratado secreto entre Perú y Bolivia firmado en 1873, ni el tratado de 1866, reemplazado por el tratado de 1874, cuyo incumplimiento de parte de Bolivia nos llevó a la Guerra del Pacífico; lo cierto es, que el llamado territorio del litoral estaba, en 1879, bajo dominio de Bolivia.

En 1874, la población de Antofagasta era de 6.000 almas, de los cuales el 93% eran chilenos, el 2% bolivianos, el 1,5 % europeos, el 1% americanos del norte y sur, el 1% asiáticos y otros. La principal actividad era la explotación del guano y la naciente
industria del salitre que era efectuada, mayormente, por empresas y capitales chilenos y extranjeros.

Bolivia en el siglo XIX

Para poder comprender la situación de Bolivia en 1904, es necesario hacer un resumen de su desarrollo político, social y económico hasta la fecha de la firma del tratado, incluyendo algunas consideraciones de carácter geopolítico.

Geografía

El territorio de Bolivia se caracteriza por cuatro regiones:

  • La región Andina comprendida entre la cordillera de los Andes y el Altiplano o Meseta del Collao, con un promedio de 3.800 m.s.n.m. e incluye 16 altas cumbres de más de 6.000 metros, donde ha habitado y habita gran parte de la población.
  • La región sub andina oriental con altura promedio de 2.000 m.s.n.m. comprendida por los valles y las yungas, con valles cerrados y mucha vegetación.
  • La región de los Llanos, altura media menor de 2.000 m.s.n.m.
  • La región de la Amazonía, extenso territorio fluvial que es parte de uno de los mayores ecosistemas de bosques continuos del planeta, con una variedad de subsistemas y culturas nativas.

Geopolítico y social

El territorio de Bolivia, limitado al Este por la selva amazónica, pero por otra parte, conectado a la extensa red fluvial del río Amazonas y, al Oeste, separado y alejado del mar por la alta cordillera, citamos la Historia General de Bolivia, estaba habitado,

…según censo de 1831 por 1.083.540 habitantes, de los cuales más de la
mitad eran indios y salvajes sin ninguna noción sobre nada y en estado pleno de barbarie, una parte de cholos ignorantes y desidiosos y una ínfima proporción de blancos que componían la parte dirigente y activa de esa masa amorfa; y todas esa gentes de casta distinta y antagónica convivían pobremente en un territorio rico, inexplorado y desconocido en su mayor parte, lleno de grandes recursos, pero inmensamente  alejado del mar.

La condición geopolítica de su territorio, de mayor altura y aislado, desarrolló dos pueblos originarios, los quechuas y aimaras, adaptados a las condiciones del altiplano, sin ningún interés en las tierras bajas del litoral del Pacífico, al cual
nunca se acercaron; además de una variedad de tribus que poblaban el extenso territorio amazónico del naciente Estado. Otro importante efecto fue desalentar la inmigración de extranjeros que preferían los países ribereños. A excepción de la Universidad de San Javier en Chuquisaca no hubo mayor desarrollo cultural destacable.

Económico

Hacia fines del siglo XIX el desarrollo económico era escaso, basado mayormente en los yacimientos de plata, pero muy atrasado por la falta de caminos y ferrocarril.

Político

El efecto concatenado de los factores analizados anteriormente, llevó a una conducción política de Bolivia fallida. Desde su independencia en 1825, son escasos los gobernantes que logran un gobierno más o menos estable. Las relaciones con sus vecinos obedecían más a la conveniencia del gobernante de turno que a políticas de
Estado de carácter permanente, como debiera ser el resguardo del territorio de su nación. En 1866, el periódico boliviano La Época escribía:

Cuarentiun años que tenemos de vida independiente y en cuarentiun años Bolivia cuenta con más de cien revoluciones estalladas o abortadas o sofocadas, de modo que toda nuestra vida ha sido tempestuosa; hemos vivido en la revolución. ¿Qué hemos sacado de tantas revoluciones? ¿Qué ha sacado Bolivia de tantos sacudimientos político? El atraso, la miseria, la desmoralización, el desorden, la licencia y todos los males juntos.

La Guerra del Pacífico terminó para Bolivia en la batalla de Tacna, en mayo de 1881; al término del conflicto se firmó el Pacto de Tregua de 1884 que establecía que Chile continuaría gobernando el territorio del litoral, fijaba sus límites, establecía la restitución de las propiedades de chilenos, las franquicias comerciales de los productos de ambos países y con respecto a Arica, ya bosquejaba las facilidades de tránsito para Bolivia que establecería el tratado de 1904.

Para complementar el contexto histórico, es necesario recordar que en 1883 se había firmado entre Chile y Perú el Tratado de Paz y Amistad que cedió a Chile perpetua e incondicionalmente el territorio de la provincia del litoral de Tarapacá,
dejando pendiente resolver a futuro sobre los territorios de Tacna y Arica, lo que se efectuó mediante el tratado de 1929, que fijó el límite entre los dos países, desde el mar hasta Visviri.

Hacia fines del siglo XIX, Bolivia comenzó a tomar conciencia que su atraso se debía a las causas ya expresadas; este atraso en su desarrollo y economía no le permitía intentar recuperar los territorios perdidos ni afrontar el costo de la inversión que
requería el desarrollo, especialmente en caminos y ferrocarriles para extraer y exportar sus productos.

Tratado de Paz y Amistad de 1904

entre Bolivia y Chile (6)

Tratado de Petrópolis de 1903

entre Bolivia y Brasil (7)

a)       Obliga a Chile a construir, costeado por Chile, el ferrocarril de Arica a La Paz, estableciendo que la parte boliviana será traspasada en plazo de 15 años. Chile será aval parcial de los préstamos que Bolivia obtenga para construir los FF.CC. de Uyuni a Potosí; Oruro a La Paz; Oruro, por Cochabamba, a Santa Cruz; de La Paz a la región del Beni y de Potosí, por Sucre y Lagunillas, a Santa Cruz.

a)       Obliga a Brasil a construir, costeado por Brasil, un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el río Madera, hasta Guayaramerin, en el Mamoré, con un ramal que llegue a Villa Bella, en Bolivia.
b)       Chile paga a Bolivia 300.000 lbs. y cancela deudas de Bolivia por $ 4.500.000 mas $ 2.000.000 por otra serie de deudas a privados. b)       Por los territorios permutados Brasil se compromete a pagar 2.000.000 lbs.
c)       Chile reconoce, a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito por su territorio y puertos del Pacifico, y derecho a constituir agencias aduaneras en los puertos habilitados. c)       Brasil otorga a Bolivia derecho a mantener Agentes Aduaneros junto a las Aduanas Brasileñas del Pará, Manaos, Corumbá y demás puertos que Brasil establezca sobre los ríos Madera, Mamoré y otros en frontera común.
d)       Chile y Bolivia acuerdan celebrar un tratado especial de comercio, en base las reglas de la más estricta igualdad.

d)       Brasil y Bolivia acuerdan celebrar un pacto de Comercio y Navegación, con la más a más amplia libertad de tránsito terrestre y fluvial, derecho que reconocen a perpetuidad.

e)       Ambos tratados describen detalladamente la nueva frontera y establecen los procedimientos de demarcación y arbitraje.

Así, optó por la vía de negociar la venta de los territorios perdidos, y de paso, pasados 23 años del término de las acciones de guerra, apelar a la buena disposición de las naciones vecinas para zanjar lo pendiente y obtener su ayuda. Así, se llegó al tratado fallido con Perú en 1902, al tratado de Petrópolis de 1903 con Brasil y al tratado de 1904 con Chile. Basta leer estos dos últimos tratados para darse cuenta que ambos siguen los mismos objetivos y propósitos de ayuda a la nación hermana, siguiendo el espíritu americanista que comenzaba a imperar en Sudamérica y que
reflejan los tratados que precedieron al de 1904. (Ver Cuadro 1).

El negociador boliviano de ambos tratados fue don Ismael Montes Gamboa; el tratado de 1903 fue firmado en Petrópolis el 17 de noviembre de 1903 durante la presidencia del general José Manuel Pando, siendo su ministro de guerra don
Ismael Montes, quien le sucedió como presidente el 14 de agosto de 1904; dos meses después de asumido, se firmó en Santiago el tratado suscrito el 20 de octubre de 1904. La complacencia del gobierno y pueblo boliviano por haber logrado negociar ambos tratados fue tal que el presidente Montes gobernó hasta 1909, año en que se firmó el tratado definitivo con Perú y fue reelegido después del gobierno de Villazón, gobernando Bolivia hasta el 14 de agosto de 1917, en lo que fue un largo período de desarrollo y ejecución de estos tratados mejorando la red ferroviaria y de
paso, librándose de onerosas deudas que le habían frenado la obtención de recursos de Europa.

Conclusiones

  • El territorio del litoral se había desarrollado hasta 1879, casi exclusivamente por empresas y capitales chilenos, como lo demuestra el censo de la población de Antofagasta. La causa de la guerra del Pacífico, fue el incumplimiento por Bolivia del artículo 4º del pacto suscrito en 1874.
  • El territorio bajo dominio boliviano al sur del Loa y el territorio peruano al norte del río Loa hasta Lima, desde el año 1881, estaba ocupado por Chile como consecuencia de las acciones de la Guerra del Pacífico.
  • En el pacto de tregua de 1884, ya Bolivia reconocía la soberanía de Chile sobre el territorio del litoral.
  • Bolivia ha tenido en su vida republicana pérdidas territoriales con Perú, Paraguay, Argentina, Brasil y Chile, todos suspaíses limítrofes, pero sólo ha recibido compensaciones de Brasil y Chile.
  • Durante el siglo XIX, después de la independencia de las naciones  sudamericanas, hubo una serie de conflictos y guerras, que culminaron con la extensa y cruenta Guerra del Pacifico. Entre 1881 y 1904 se firmaron una serie tratados de paz producto del renacimiento del espíritu americanista que los había unido en las luchas por la independencia. En este ambiente, Bolivia negocia libremente con Brasil y Chile, más de 20 años después del término de la guerra, los tratados de Paz y Amistad, muy similares e inusuales, donde los triunfadores otorgan una serie de costosas retribuciones al vencido.
  • A partir de 1904, Bolivia logra un período de estabilidad política de 12 años que fue la salida del estancamiento en que estaba e inició un período desarrollo que se mantiene hasta el día de hoy.
  • Con el tratado de 1904 logra acceso de libre tránsito al puerto de Arica, y con
    ello, el acceso a dos puertos importantes del océano Pacífico; y con el tiempo, rutas terrestres pavimentadas y mantenidas por Chile, todas de libre acceso a sus exportaciones.

Comentario final

Es lamentable que, a más de 100 años, Bolivia continúe una política inamistosa con Chile y que no haya seguido el camino de Perú que ha respetado el tratado de Ancón y hoy, junto con Chile, Colombia y México está llevando adelante el pacto de la Alianza del Pacífico, sin duda el pacto más exitoso de nuestro continente para el progreso de nuestras naciones que, por imperativo geopolítico, debiéramos ser una
comunidad unida.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Related Articles

Comentarios de la sentencia en el caso de Bolivia contra Chile
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Comentarios de la sentencia en el caso de Bolivia contra Chile

La autora, agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, hace un completo análisis jurídico de la sentencia del 1° de octubre de 2018, que determinó que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.

Geopolítica boliviana: el nuevo eje Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y ¿Arica?
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Geopolítica boliviana: el nuevo eje Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y ¿Arica?

El autor hace un análisis histórico, geográfico y económico que le permiten constatar la hegemonía política de La Paz al interior de Bolivia, amenazada en su momento por la ciudad de Sucre hasta el siglo XIX y actualmente por Santa Cruz de la Sierra. Luego evalúa el nuevo eje de poder interno que se estaría conformando en ese país y en el que Arica tendría un rol que Chile no puede dejar de considerar.

Chile y Bolivia Presentan sus Alegatos Orales ante la Corte Internacional de Justicia
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Chile y Bolivia Presentan sus Alegatos Orales ante la Corte Internacional de Justicia

La coagente de Chile ante la CIJ hace un pormenorizado análisis de las líneas argumentales presentados en La Haya, entre el 19 y el 28 de marzo de 2018. Inicialmente entrega una breve cronología de la demanda iniciada por Bolivia en 2013 y luego despliega las ideas políticas, históricas y jurídicas esgrimidas por ambos países sobre la pretendida obligación de Chile a negociar un acuerdo que le de acceso soberano al mar a Bolivia. Se contrastan los opuestos puntos de vista y la vigencia de los argumentos presentados por nuestro país que desacreditan la citada demanda, en base al derecho internacional.

La cualidad marítima de Bolivia, una ficción histórica
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

La cualidad marítima de Bolivia, una ficción histórica

La demanda que Bolivia impuso a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya se basa en una ficción histórica, ya que trata de demostrar que, debido a una guerra injusta, esa nación perdió su cualidad marítima, en circunstancias que nunca ha tenido dicha cualidad en el océano Pacífico. En contraposición a lo no realizado en el océano Pacífico, Bolivia ha invertido considerables recursos para privilegiar su conexión con el océano Atlántico, espacio natural de proyección geopolítica.

El sentimiento en la demanda de Bolivia
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

El sentimiento en la demanda de Bolivia

La existencia del Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia no ha impedido los  desencuentros entre ese país y Chile,...