- Fecha de publicación: 01/02/2009.
Visto 162 veces.
80 REVISMAR 1/2009
- La Noticia.
H
acia fines del siglo pasado, el
remolcador de flota a mi mando
–cuyo rol normal era el de remol
-
cador de la Escuadra– recibió instruccio
-
nes de subordinarse a la Tercera Zona
Naval, para cumplir tareas de escampa
-
vía en la zona de Magallanes. La fortuna
había querido que el “
Janequeo” fuera
comisionado para reforzar esa zona
durante los meses de noviembre, diciem
-
bre y enero, lo que incluiría navegar al
continente antártico. La nueva tarea nos
tenía muy entusiasmados, la dotación ya
estaba afiatada y entrenada en la dura
escuela de la Escuadra; habíamos nave
-
gado hasta cerca del Faro Limar 1 por
el norte y hasta Rapa Nui por el weste;
habíamos trabajado en tareas de apoyo a
la Escuadra, la Primera y Segunda Zonas
Navales y la Fuerza de Submarinos;
habíamos participado con éxito en la
operación Unitas, mientras que el exce
-
lente estado del espíritu de la dotación y
de operatividad del buque nos permitía
prever que las nuevas tareas iban a ser
cumplidas sin reparos.
- El Tránsito.
Llegamos a Punta Arenas a mediados
de noviembre, después de un “recorrido”
tránsito desde Valparaíso durante el cual
nuestro nuevo superior, el Comandante
en Jefe de la III
a. Zona Naval, nos permi -
tió recalar a Puerto Montt, Castro y Puerto Chacabuco y en general hacer todo tipo
de tours de la ruta normal, tanto para fines
de conocimiento como de entrenamiento.
En esta travesía la cantidad de fondeos,
atraques, tránsitos de pasos difíciles o
escasamente explorados fue tal que ello,
unido al exigente entrenamiento en la
Escuadra durante los ocho meses previos,
nos tenía realmente muy bien preparados
para las tareas que se nos encomendara
en el demandante escenario austral chi
-
leno. Ahora, como almirante retirado,
no puedo sino pensar que ese almirante,
al autorizar tales actividades marineras
durante el tránsito, previó exactamente
el aporte que ello significaba para el buen
cumplimiento de las difíciles tareas que
nos tenía preparadas para más adelante.
También habrá previsto la conveniencia
de mantener siempre activa, motivada y
ocupada a una dotación que dejaba sus
familias en el norte y se aprestaba a pasar
cien días en la zona austral y antártica, los
que incluían las fiestas de Navidad y el
Año Nuevo.
- Pasajero A bordo.
Mi padre se embarcó como pasajero
para hacer el tránsito al sur desde
Puerto Montt hasta Punta Arenas. Casi
cuatro décadas antes él había mandado
también en la Tercera Zona Naval un
buque de características muy similares
al “
Janequeo”. Más allá del cariño de un
hijo por su padre, debo decir que fue muy
UN REMOLCADOR
SE TRANSFORMA EN
ESCAMPAVÍA
* Contraalmirante. Oficial de Estado Mayor. Destacado Colaborador de la Revista de Marina, desde 1999.
1. El Faro Limar se encuentra cerca de la Línea de la Concordia, en el extremo Norte de Chile. Junto con el faro peruano (ahora destruido) cercano al Hito 1, materializan el paralelo que determina el límite marítimo entre ambas naciones.
PÁGINA DE MARINA
Jorge Chubretovich Soffia*
RM1-9/18x25.indd 80 12/1/09 12:26:54
REVISMAR 1/2009 81
grato haberlo tenido a bordo en esta
travesía. Rara vez bajó del Puente. Fue
el motivador y también en ocasiones el
práctico de las muchas salidas de track
que hicimos para reconocer diversos
lugares que él asociaba con su mando
del “Lautaro ” casi cuatro décadas atrás.
Hasta hoy juntos recordamos cuando,
navegando de Castro a Chacabuco, mi
leal y muy eficiente Segundo sube al
puente y me dice: ¡Mi comandante, no
me va a creer, pero en Castro nos fue
imposible comprar los mariscos que
necesitamos para el curanto que tenemos
planificado hacer en Chacabuco!, a
lo que le respondí: ¡Bien Segundo,
lo entiendo, pero no recalaremos a
Chacabuco sin sus mariscos! Dios quiso
que en Queilén, el primer puerto en el
que entramos a “reconocer”, no nos
haya sido difícil embarcar un saco de
almejas y uno de cholgas. ¡El curanto
chilote se había salvado! Le gustó
mucho la recalada sobre las máquinas
en la pequeña caleta Dagny, cerca de
Puerto Chacabuco, donde otro almirante
retirado había largado sus anclas en
tierra. Ese otro almirante había sido su
piloto como subteniente en el “ Lautaro”
de los años 50; en esta ocasión tuvieron
un emotivo diálogo por radio. También
gozó con las tres pasadas por la
Angostura Inglesa, hacia el sur, hacia el
norte y nuevamente hacia el sur, con las
que ambas guardias más el comandante
lograron aumentar su entrenamiento
en ese lindo y angosto paso. Estero
Valladares, Cueri-Cueri y Lecky’s Retreat
fueron otras tres “recaladas solicitadas”
que permitieron acercarlo a revivir las
vivencias y anécdotas de su propio
mando de Corbeta. Dos tiros de artillería
de 40mm, con 80% de impactos en el
blanco de oportunidad designado por
el comandante, le permitieron revivir
plenamente su especialidad de artillería. - El Arribo.
Sólo media hora después de recalar
al sitio 2 Norte del muelle Prat de Punta
Arenas, y mientras cumplía con el saludo
de presentación a mi nuevo mando –acti
-
vidad a la que por supuesto llegué trans
-
portado por la “Café-Uno” al mando de
Villegas
2–, el almirante, comandante en
jefe de la zona naval ya me daba tareas
nuevas e inmediatas. Una transitoria
baja disponibilidad de buques le había
puesto en riesgo el oportuno relevo y
reaprovisionamiento de los faros Félix
y Evangelistas, por lo que la faena de
carga y el embarco de pasajeros debía
completarse esa misma tarde, para
zarpar con las primeras luces del día
siguiente y reaprovisionar ambos faros
a la brevedad. Varias caras de hombres
de mi dotación aumentaron su eslora
debido a la indisimulable frustración que
les causó el súbito cambio de planes. La
esperada salida franco en Punta Arenas
se había esfumado. Más adelante habría
cómo compensarlos. Al día siguiente, con el buque listo a
zarpar a la Boca Occidental del Estrecho
de Magallanes a reabastecer y relevar al
ATF “Janequeo”.
2. “Café Uno” era el nombre de llamada por radio que tenía el vehículo que por años la Tercera Zona Naval puso a disposición de los comandantes de buque en Punta Arenas. Su conductor, el Sargento Villegas, se ganó el cariño, admiración y respeto de
muchas generaciones de capitanes de corbeta que mandaron buque en esa Zona Naval.
UN REMOLCADOR SE TRANSFORMA EN ESCAMPAVÍA
RM1-9/18x25.indd 81 12/1/09 12:26:55
82 REVISMAR 1/200 9
personal de los Faros, aparece una nueva
tarea: embarcar en Puerto Sara una can
-
tidad de metros cúbicos de petróleo que
el buque transportaría más adelante, en
diciembre, a la base antártica Teniente
Marsh de la FACH... y la tarea conti
-
nuaba: Finalizada la faena de petróleo,
dirigirnos a Félix y Evangelistas.
- Reaprovisionando Faros.
Comenzaban así las tareas del nuevo
rol que rápidamente asumíamos. De
madrugada nos dirigimos a Puerto Sara,
donde con inusitada corriente tomamos
el terminal y cargamos el petróleo diesel
para la FACH. Terminada la faena, a eso
de mediodía, ya navegábamos nueva
-
mente el Estrecho en demanda de Evan
-
gelistas. La Segunda Angostura, Punta
Arenas, el Boquerón, San Isidro, Cabo
Froward, el Tortuoso, los pasos Largo,
del Mar y Tamar fueron quedando por
la popa hasta que enfilamos por canales
hacia el norte en demanda de Evangelis
-
tas. La experiencia aconseja aproximar a
los Islotes Evangelistas desde aguas inte
-
riores ubicadas al este-noreste, donde se
encuentran entre otros los fondeaderos
de Puerto Cholguas, Caleta Ramón y
Cuarenta Días
3, en lugar de salir directa -
mente por la Boca Occidental y dirigirse
por aguas oceánicas hacia Evangelistas.
Con ello la dotación llega descansada y
el buque se puede mantener en aguas
quietas y seguras en espera de la ven
-
tana meteorológica que le permitirá salir
a acometer este Faro ubicado en medio
de la altamar, lo que puede tardar hasta...
cuarenta días. Quiso la fortuna que tras un tranquilo
fondeo nocturno en Puerto Cholguas, la
madrugada siguiente nos ofreciera inme
-
diatamente buenas condiciones meteo
-
rológicas, las que fueron confirmadas
por el personal del Faro. Un rápido zarpe, el movido tránsito hacia el fondeadero
frente al embarcadero del Faro y ya está
-
bamos, comenzaba la faena. A diferencia
de nuestro gemelo puntarenense que
contaba con cubierta de vuelo, el “ Jane
-
queo ” no sería apoyado por un helicóp
-
tero, por lo que la faena se efectuaba “a
la antigua”, solamente con botes. El buen
ojo marinero y el criterioso apego a la
seguridad de los oficiales y patrones a
cargo de las embarcaciones nos permi
-
tieron transferir al personal no sin difi
-
cultades y riesgos, pero sin incidentes
de ningún tipo. El incidente estaba reser
-
vado para la faena de botellas de gas.
Debe haber sido ya la vigésima botella
de gas de 45 kgs. que subía hecha firme
al penol de la maniobra de alambre del
antiguo donkey que oficiaba de pluma de
carga en el acantilado de piedra, cuando
el alambre no resistió más y se cortó con
un fuerte chicotazo. Una vez más el apego
a las normas de seguridad nos permitía
salir indemnes. Cada bote después de
enganchar la carga a izar, rápidamente se
alejaba algunos metros de la vertical del
penol, con el propósito de que... si se cor
-
taba el alambre, el pesado balón de gas
no cayera sobre ellos. Con esto, el corte
no pasó de convertirse en una anécdota.
El balón se recuperó, la maniobra de
alambre se reparó y la faena continuó.
La buena estrella se mantenía brillando
sobre el “ Janequeo ” y sus hombres.
Pero Evangelistas no podía descono
-
cerse a sí mismo. La fama es la fama. A
pocas horas de haber iniciado la faena,
el experimentado Suboficial meteoró
-
logo que la Tercera Zona Naval nos había
embarcado como apoyo se me acerca y
me dice: Mi comandante, ¡en menos de
una hora esto se va a poner malo! Tenía
-
mos el tiempo justo para suspender la
faena, traer a bordo a la gente e iniciar el
regreso a nuestro fondeadero de Puerto
3. Dice la tradición que el nombre de Cuarenta Días de esta caleta no le fue conferido en homenaje a la Cuaresma cristiana, sino que al tiempo que un escampavía debió esperar en ella que las condiciones de tiempo mejoraran para salir a reaprovisionar
el Faro Evangelistas. En el peñón del Faro Evangelistas suelen soplar vientos de hasta 100 nudos y la pluviometría anual supera
los dos mil milímetros.
JORGE CHUBRETOVICH SOFFIA
RM1-9/18x25.indd 82 12/1/09 12:26:55
REVISMAR 1/2009 83
Cholguas. Así se hizo y así también se
cumplió puntillosamente el pronóstico.
Viramos cadena y al ¡arriba clara!, con
cerca del 90% de la faena cumplida,
observamos asombrados cómo ahora
las olas rompían con inmensa furia en el
corte vertical de rocas del embarcadero
donde pocos minutos antes se había
reembarcado nuestra gente. A la recalada de regreso a Puerto Chol
-
guas, aprovechando las horas de luz y la
existencia a bordo de un buen especia
-
lista CRA-Soldador-Carpintero, más buena
madera, pintura y personal de Señaliza
-
ción Marítima, formamos una cuadrilla al
mando de uno de mis buenos subtenien
-
tes, quienes reconstruyeron y reinstalaron
la baliza que marca la entrada al fondea
-
dero Cholguas, la cual se encontraba caída
y semi destruida. Al día siguiente, nueva
-
mente buen tiempo; a las 05:00 estába
-
mos navegando en demanda del Faro y en
menos de un par de horas completamos
la faena. Mensaje al Terzona: “Relevos y
reabastecimiento Evangelistas finalizado
sin novedad. Me dirijo a Faro Félix”.
De Félix recordamos la rapidez de
la faena y relevo y los cientos de erizos
que mis avezados buzos fueron capaces
de depositar en cubierta en sólo unas
pocas horas. Del regreso a Punta Arenas,
sólo mencionaré el “golpe de estado” que me dio el Segundo al “notificarme”
que deberíamos fondear en alguno de
los fondeaderos del Paso Largo, para
celebrar con toda la dotación el cum
-
pleaños... del comandante. Uno de los
cumpleaños que no olvidaré, por las cir
-
cunstancias, el escenario y la camarade
-
ría de mi dotación.
Y así continuó la “escampavización”
de nuestro remolcador, que por algunos
meses dejaba de ser el “pituco”, el de
la Escuadra, para asimilarse a sus pares
del sur.
- Distrito Naval Beagle.
Cuarenta y ocho horas de descanso –
esta vez “con” franco en Punta Arenas– y
un par de días después Puerto Williams
pasó a ser nuestro puerto base. Eran los
primeros años de actividades de la PAN
(Patrulla Antártica Naval), la que en esos
tiempos en su versión PAN Sur –aguas
antárticas– era aún una actividad sola
-
mente nacional 4. La tarea de la PAN Norte:
Permanecer en el área comprendida entre
Timbales, Bahía Cook, el Martillo y el Cabo
de Hornos y encontrarse en condiciones
de concurrir sin tardanza ante cualquier
siniestro marítimo, fuera este accidente
marítimo, contaminación marina, rescate
o salvataje. Para ello contaba a bordo,
además de la completa maniobra propia
de un remolcador de altamar, con mate
-
rial de combate a la contaminación de
última generación y personal especialista
del Litoral, a cargo de un Teniente 2
o LT,
quien no sólo fue un seguro ante cual
-
quier eventual siniestro, que nunca tuvi
-
mos, sino que también fue un excelente
integrante de nuestra cámara, irreempla
-
zable en los guitarreos (único intérprete
de ese instrumento a bordo) y destacado
oficial de navegación de su guardia. Atra
-
caderos y decenas de canales, senos,
esteros y fondeaderos atestiguaron la
presencia del “ Janequeo”.
Faro Evangelistas.
4. Con posterioridad la PAN Sur nacional fue reemplazada por una Patrulla Naval Antártica Combinada conformada junto a
la Armada Argentina. Esta sigue en funciones hasta estos días, alternando durante el verano austral a buques de una y otra
marina como “buque de guardia” en aguas de la península antártica.
UN REMOLCADOR SE TRANSFORMA EN ESCAMPAVÍA
RM1-9/18x25.indd 83 12/1/09 12:26:56
84 REVISMAR 1/200 9
Gracias a estas verdaderas explo -
raciones, la dotación conoció de cerca,
muy de cerca, los ventisqueros Fouqué y
Garibaldi, además de aquellos existentes
en el brazo norweste del canal Beagle.
Recorrimos Puerto Toro, el Martillo, Cabo
de Hornos, todos los canales de la Bahía
Nassau y los senos alrededor del canal
Murray, Puerto Inútil y Caleta Wulaia,
ambos brazos del Beagle y el área entre
Bahía Cook y Falso Cabo de Hornos.
Los sábado en la tarde recalábamos a
Puerto Williams a reaprovisionamiento
y descanso. En esta pequeña ciudad-
base naval siempre fuimos cordialmente
recibidos por los marinos allí presente y
sus familias, quienes nos abrieron sus
casas con generosidad y calidez, a lo
que nosotros invariablemente retribuía
-
mos a bordo con una buena empanada y
una copa de vino después de la Misa del
Domingo, para en la tarde nuevamente
hacernos a la mar.
En más de una ocasión el track ele
-
gido fue influenciado por la opinión del
buzo de cargo, quien era un gran cono
-
cedor del domicilio habitual de algunas
concentraciones poco exploradas de
centollas. La captura “a mano” de algu
-
nos ejemplares permitió mejorar el ya
muy buen rancho de a bordo.
- Diego Ramírez.
En otro de estos zarpes se nos
embarcó personal del Departamento de
Obras y Construcciones de la Armada,
quienes debían efectuar mantenimiento
y una pequeña construcción en el Faro y
PVS de Diego Ramírez
5. Navegamos con
tiempo progresivamente malo el Murray
y Bahía Nassau en demanda del Falso
Cabo de Hornos, ruta más conveniente
y corta para aproximarse a Diego Ramí
-
rez. Sin embargo, la tarea había que
cumplirla, de modo que aguantando los
bandazos y fuertes cabeceos continua
-
mos navegando con rumbo sur. Unas
pocas millas fuera de la protección del
Falso Cabo de Hornos, estando ya bas
-
tante oscuro, nos cruzamos de vuelta
encontrada con un PAM que regresaba
de zona de pesca hacia Bahía Nassau
para buscar refugio. “Comandante: No
siga pá’abajo, que esto está muy muy
malo” fueron las palabras que me dijo
el capitán; recomendación que agradecí,
pero no seguí. Pocas millas más al sur
una mar arbolada daba la razón al sin
duda experimentado capitán de la nave
de pesca. A contar las olas, afirmarse
y elegir el momento de meter timón
para retromarchar. El noble “ Jane-
queo ” no se quejó y con un par de
bandazos de esos que dan “julepe” ya
teníamos nuevamente proa al norte... a
buscar refugio a Nassau. En medio de
este brutal temporal el contramaestre
se lució asegurando los tambores plás
-
ticos llenos de combustible de aviación
de la FACH que transportábamos estiba
-
dos en cubierta; no perdimos ninguno,
pero pasamos susto. Más de veinticua
-
tro horas estuvimos fondeados a barbas
de gato en Bahía Orange con temporal
fuerza 10-11, hasta que la calma nos
permitió transitar ya solo con mar de
fondo a Diego Ramírez. Una vez allá, el
tiempo mejoró notablemente. Al finali
-
Cabo de Hornos.
5. En las islas Diego Ramírez se encuentra el faro más desolado y solitario de nuestras costas. El pequeño archipiélago del mismo nombre se encuentra a 70 millas náuticas del Cabo de Hornos, sobre el Paso Drake. La furia del viento, la lluvia y las marejadas
se presentan allí en su máxima expresión durante gran parte del año. Sus únicos habitantes son los fareros.
JORGE CHUBRETOVICH SOFFIA
RM1-9/18x25.indd 84 12/1/09 12:26:56
REVISMAR 1/2009 85
6. La denominación de Escampavía proviene de los barcos de guerra de tamaño reducido que acompañaban como explorador adelantado a naves mayores en aguas difíciles de navegar. Por extensión, aproximadamente entre 1900 y 1950 en Chile tam-
bién se llamó así a los buques menores y remolcadores que se empleaban en tareas de patrulla, salvamento y reaprovisiona-
miento de faros. Su uso tendió a desaparecer después de la segunda mitad del siglo XX. Hoy la palabra tiene una connotación
más bien tradicional y marinera.
* * *
zar la tarde la dotación estaba cansada,
la faena en tierra había durado todo el
día y no había prisa por regresar. Con
el Segundo y el timonel, un Sargento
2o “marinerazo”, nos miramos y dije:
Segundo, pasamos la noche aquí, dis-
ponga guardia de puerto con un ofi -
cial en el Puente, guardia de cadena
y máquinas listas a echar a andar. El
segundo saltó rápidamente al micró-
fono del MC a dar las instrucciones per-
tinentes. Aunque nunca se lo comenté,
me quedó la impresión que su rapidez
pretendió evitar que su comandante se
arrepintiera de haber elegido tan inusual
puerto de descanso. En todo caso, la
noche fondeados sobre el planchón de
roca que conforma el fondo de mar en
Diego Ramírez, con mar “plato”, fue tan
reparadora como la mejor... y dormimos
siete horas seguidas. El zarpe de Diego Ramírez nos llevó
a la que en este período fue nuestra
segunda visita al mítico Cabo de Hornos.
Esta vez, a diferencia de la anterior, había
buen tiempo en Caleta San León. Primero
bajó a tierra una guardia con el Segundo y
luego la otra con el Comandante; durante
la mañana toda la dotación conoció y recorrió el Cabo, fi rmó su libro de visitas
y se fotografi ó junto al faro, los fareros y
el albatros del monumento que recuerda
a los navegantes fallecidos en los naufra-
gios ocurridos en estas aguas.
- Pausa en Punta Arenas.
Quedaban ya pocos días antes de
tomar rumbo a la Antártica, para cum-
plir las tareas de la Patrulla Antártica
Naval Sur. El buque abandonó el área
de Puerto Williams y se dirigió a Punta
Arenas; pero eso tampoco iba a ser fácil.
Debíamos llevarnos una lancha a motor
perteneciente a Carabineros, que tenía
su propulsión dañada. Su peso impe-
día izarla para llevarla en cubierta, de
manera que hubo que remolcarla esas
300 millas. Pasamos sin contratiempos
el canal Ocasión de noche –la lancha no
habría soportado el paso por el Breck-
nock que nos esperaba con mar gruesa
y 40-50 nudos de viento–, para fi nal-
mente llegar a Punta Arenas a dar des-
canso a la dotación, embarcar la última
carga y recibir algunos pasajeros antes
de zarpar nuevamente, ahora a aguas
del continente blanco. Pero eso, será
materia de otra historia
6.
UN REMOLCADOR SE TRANSFORMA EN ESCAMPAVÍA
RM1-9/18x25.indd 85 12/1/09 12:26:57
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-