Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/10/2003. Visto 547 veces.
1 SEMBLANZA DE UN COMANDANTE EN EL MAR Apuntes biográficos del Capitán de Fragata don Pedro Angulo Novoa. 1803-1859. (Segunda parte). E d ua r d o A n gu l o B u d ge * Tr ansbo r do a l a Ca pi t a ní a de Pue rt o de Va l pa r aí so . os años que se sucedieron después de la liberación de Chiloé, fueron para la Armada de aguda estrechez económica. El gobierno, apreciando la ausencia de posibles enemigos en el mar que pudieran atentar contra los intereses inmediatos de la República, resolvió desarmar la Escuadra y vender los buques con la sola excepción del bergantín Aquiles. El Escalafón de Oficiales quedó reducido a la mínima expresión para dotar el único buque en servicio, quedando la mayoría de los oficiales sin destinación y a medio sueldo. Esta situación obligó a muchos de ellos a solicitar licencia temporal para ausentarse del país y ofrecer sus servicios en el extranjero. El personal de Gente de Mar fue desahuciado de sus contratos, con la sola excepción de la dotación designada para el Aquiles y para el Arsenal de Valparaíso. E l ma ndo de l be rga nt ín rec a yó e n e l Ca pit á n de Na vío Sr. Cha rle s Woost er. Est a de t ermina c ión, se presume, obedeció sólo a la circunstancia de haber estado al mando del buque en la última expedición militar, a pesar de que este jefe había defeccionado anteriormente el mando de la fragata Lautaro en dos oportunidades bajo otras circunstancias. De los Oficiales Jefes que quedaron a medio sueldo y sin destinación, el Capitán de Navío Sr. Enrique Cobbett, los Capitanes de Fragata Sres. Pablo Délano, Roberto Simpson y Santiago Jorge Bynon, solicitaron licencia para salir al extranjero y ofrecer sus servicios a otras naciones. En Chile quedaron el Capitán de Navío Sr. Carlos García del Postigo, los Capitanes de Corbeta Srs. Pedro Angulo, Servando Jordán y Alejandro Grenville. El Capitán Angulo fue destinado a la Capitanía de Puerto de Valparaíso, en calidad de Ayudante, lo que significaba ser segundo en el cargo, circunstancia que le permitió integrarse de lleno en los asuntos marítimos de Chile en momentos en que todo había que crearlo a la vez que desarrollarlo. Era necesario continuar la obra de libertad de comercio atendiendo el tráfico mercante de naves nacionales y extranjeras. Se debía disponer y verificar las medidas de seguridad, cumplir las disposiciones de carga y descarga de productos de importación y exportación en las condiciones precarias existentes, no contando con muelles adecuados para ello, y de la carga cabotaje en permanente competencia con naves extranjeras. En los años que siguieron, la conducción política de Chile no encontraba la dirección correcta, situación que en 1829 se complicó en extremo al tener que designarse constitucionalmente a un Vicepresidente de la República para reemplazar al titular que había renunciado. La solución asumida en el Congreso, fue calificada de ilegítima y una Asamblea General convocada en Santiago, exigió la conformación de una Junta de Gobierno con la participación de tres personalidades del más alto prestigio, para sacar al país del estado anárquico en que se encontraba. Esta nueva solución no fue aceptada por el Vicepresidente provisional que era el señor Francisco Ramón Vicuña, que a su vez era el Presidente del Senado, y ante la situación planteada decidió trasladarse a Valparaíso, con la idea de viajar a Coquimbo, donde esperaba encontrar correligionarios que lo apoyaran. L 2 La oposición juntista estaba formada por algunos conservadores, agregándose posteriormente don Diego Portales, a la vez que se contaba con el Ejército del Sur, que comandaba en jefe el General Joaquín P rieto. E n este esquema, y ante el inicio de hostilidades de una guerra civil, era muy importante disponer del único buque de guerra, el bergantín Aquiles que estaba en Valparaíso. Poco antes del arribo del Sr. Francisco Ramón Vicuña al puerto, los oficiales del bergantín se plegaron al bando opositor juntista y zarparon desde su fondeadero para mantenerse afuera del abrigo de la bahía, dejando en tierra a su Comandante que era el Contraalmirante Charles Wooster. El Almirante Wooster solicitó ayuda a la fragata de guerra Thetis de la Armada inglesa, lo que fue autorizado por la autoridad local, zarpando en el propio buque inglés en persecución del Aquiles, que se mantenía a la vista en la bahía con poco andar. De esta forma todos los habitantes de la ciudad fueron testigos del intenso cañoneo que la fragata inglesa abrió sobre el bergantín hasta rendirlo. El almirante Wooster recuperó su buque y lo trajo de regreso a su fondeadero, pero la acción en sí, con ayuda de un buque extranjero fue muy impopular y el pueblo de Valparaíso se inclinó favorablemente al movimiento revolucionario juntista. En el alzamiento de los oficiales del bergantín, participaron el teniente Ruedas que era el Segundo Comandante, el Mayor de Infantería de Marina José Angulo, que era el Comandante de la Guarnición Militar y el Guardiamarina Díaz. El apellido Angulo del Comandante de la Guarnición Militar, ha equivocado la apreciación de algunos historiadores que consideran al Capitán de Corbeta Don Pedro Angulo como participando de esta rebelión, e incluso hay otros que le dan el nombre de P edro Angulo al Comandante de la Guarnición Militar, todo lo cual es producto del desconocimiento de los grados militares en el E jército y en la Armada y las distintas destinaciones que cada una de estas personas tenía en ese momento. Siguiendo al Vicepresidente Vicuña, éste llegó a embarcarse al bergantín Aquiles con todo su gabinete, dirigiéndose a Coquimbo, donde esperaba mantenerse hasta que terminaran las desigualdades y la lucha armada. Al desembarcar en Coquimbo se encontró con que toda la provincia había abrazado la causa revolucionaria y en estas circunstancias renunció a su cargo desistiendo de continuar y alejándose de toda participación. Esto motivó también la renuncia del Contraalmirante Charles Wooster a su cargo de Comandante del bergantín Aquiles, desembarcándose de su buque que quedó en la bahía de Coquimbo. El Capitán de Corbeta don Pedro Angulo, que se desempeñaba en la Capitanía de Puerto de Valparaíso, fue designado por la autoridad de la Junta Gubernativa como Comandante del bergantín Aquiles y en consecuencia, debió viajar a Coquimbo para hacerse cargo del mando del buque, lo que se materializó el 23 de Enero de 1830, para zarpar de inmediato al Sur. El Aquiles, al mando de su nuevo Comandante que había sido su captor en Guam, se dirigió a patrullar el área oceánica próxima a la bahía de Concepción, con el propósito de evitar posibles desembarcos de Fuerzas Militares despachadas por el General Freire. Este último se había constituido en Comandante en Jefe del Ejército contrario a la Junta de Gobierno, y estaba apoyado por la facción política de los pipiolos, algunos liberales y otros que querían mantener los privilegios y el orden de cosas alcanzado en los últimos años de gobierno. E l bergantín arribó a Talcahuano el 10 de febrero y su presencia obligó al bergantín Constituyente, con 200 hombres del ejército de Freire mandados por el Coronel Viel, a desembarcar en Coliumo, al Norte de Dichato. Dicha operación debió hacerse durante la noche del mismo día de su arribo para evitar ser descubiertos, y sólo horas después del Aquiles, no encontrando mayores contrariedades en desembarcar. El comandante Angulo zarpó de Talcahuano el mismo día de su arribo, para patrullar el acceso marítimo a la bahía de Concepción e inmediaciones, pero no alcanzó a interceptar al Constituyente. No obstante el adversario, impuesto de su presencia, no pudo emplear la extensa bahía de Concepción y 3 golfo de Arauco para realizar otros desembarcos y reforzar las fuerzas que estaba concentrando en el Sur. Por esta razón, el convoy de tropas del General Freire, fue obligado a desembarcar en Constitución donde naufragó el bergantín Aycinema, que era el buque principal en que viajaba el propio Comandante en Jefe, al vararse en la barra del río Maule. Este grave accidente casi le cuesta la vida al General que fue salvado de las aguas, además de perder todo el equipamiento militar y caballares. Otros dos buques del convoy de sus fuerzas, los bergantines Olifante y Railif, debieron recalar en las playas de Navidad, provincia de Colchagua, para desembarcar los 350 efectivos que llevaba a bordo con bastante dificultad debido a las malas condiciones del mar, perdiéndose el Olifante que fue arrastrado a la costa con gran parte del equipamiento militar. Mientras tanto en el Sur el coronel Viel, que había desembarcado en Coliumo al mando de 200 hombres, no tuvo mayor inconveniente para ocupar Concepción y Talcahuano. En esta situación estaban cuando el bergantín Aquiles fondeó en la isla Quiriquina, frente a Tomé, el 18 de febrero después de 7 días de patrullaje. El Coronel, secundado por el Coronel Tupper, gestó la idea de asaltar en la noche al bergantín, para lo cual dio instrucciones a Tupper, hombre de gran experiencia en este género de operaciones. Se seleccionaron 130 hombres escogidos del Regimiento Pudeto al mando del capitán La Rosa junto a la tripulación de 12 hombres de un ballenero inglés y su Capitán, de apellido Hurrel, todos los cuales se embarcaron en 10 botes y 1 lancha armada con un cañón y con el mayor sigilo salieron de la costa, guiados por el Capitán de Fragata Winter, aprovechando la más absoluta oscurida d de esa noc he para at ra ve sar la ba hía ha st a lle ga r al fondea dero de l Aquiles. El prestigio de su ejecutor, conocido por su coraje e intrepidez, hacía de esta acción una muy sencilla operación de guerra, teniendo presente además, que la dotación del Aquiles no pasaba los 40 hombres y su Comandante no tenía conocimiento de que Talcahuano estaba ocupado por el adversario. Pero el Comandante Angulo no era persona fácil de sorprender. Adoptó todas las precauciones necesarias, complementadas con una estricta vigilancia y llevado por una perfecta apreciación de la situación para prever toda circunstancia adversa en una noche de oscuridad absoluta. La atenta y vigilante guardia de a bordo dio la voz de alarma a las 2 de la madrugada, al detectar algo anormal. Inmediatamente, el Comandante rompió el silencio de esa noche con el fuego de un cañón sobre lo que se presentaba sospechoso, lo cual sirvió además para que la tripulación acudiera a sus puestos de combate para defender su buque. El combate cuerpo a cuerpo se prolongó por 40 minutos, al cabo del cual los asaltantes debieron retirarse con 30 bajas. El historiador Francisco A. Encina hace una comparación entre Angulo y Tupper al comentar sobre el Comandante del buque: “Sin ceder un punto a Tupper en bravura y arrojo, lo excedía en sangre fría, en rapidez de concepción y en competencia militar. En vez de intimidarse ante el triple número de asaltantes, dispersó a cañonazos a las lanchas que no lograron ganar el ángulo muerto de los cañones del Aquiles y repelió en una lucha cuerpo a cuerpo a los asaltantes que llegaron hasta las escotillas”. Después del combate, no teniendo más que hacer en el Sur, el Aquiles se dirigió a Va lpa raíso donde encontró nuevas instrucciones que en parte desarrolló con la goleta Colo-Colo al mando del Capitán de Corbeta don Servando Jordán para completar la misión impuesta por el gobierno hasta que se produce la decisiva batalla de Lircay que fue definitiva. Es importante acotar que el singular triunfo en Lircay, fue también posible gracias al bloqueo impue st o por el Aquiles en Concepción y el control del mar ejercido por la Fuerza Naval en el espacio marítimo entre Coquimbo y Concepción, además de la victoria obtenida en la isla Quiriquina, donde se desarrolló un singular combate, que enalteció las posibilidades gobiernistas, a la vez que negó absolutamente el uso libre del mar al adversario. La posesión del único buque de guerra, era en buena parte decisiva. 4 Terminada las actividades de la guerra civil, el Capitán de Corbeta don Pedro Angulo regresó a Valparaíso, designado ahora en propiedad en el cargo de Capitán de Puerto, dejando el bergantín Aquiles que pasa a ser comandado por el Capitán de Fragata don Roberto Simpson que había regresado al país. El Gobierno, en premio de sus méritos, dispuso el ascenso del capitán Angulo al grado de Capitán de Fragata graduado, recibiendo sus despachos en julio de 1831, con una carta oficial, pero muy particular, del Ministro don Diego Portales, del siguiente tenor: "El Gobierno que detesta a los malos, gusta de premiar el mérito de los buenos, de los honrados, de los que saben cumplir con sus deberes y que se interesan por el bien público y la prosperidad de su país, y siendo Ud. de los mejores empleados en los destinos públicos, ha tenido a bien mandar estender el despacho que incluyo, para que haciendo tomar razón de él en la Comandancia de Marina, lo mantenga en su poder como debe ser. Dios guarde a Ud. muchos años. Diego Portales - Señor Capitan de Puerto don Pedro Angulo. Santiago julio 18 de 1831". En los años 31 y 32, el bergantín Aquiles fue some t ido a re pa ra cione s y t oda s la s comisione s de bie ron se r eje c ut a da s por la gole t a Colo-Colo al mando del comandante Angulo, sin perjuicio de su cargo de Capitán de Puerto. En esta condición le correspondió realizar los relevos de guarniciones militares en Valdivia y en Juan Fernández, haciendo escala normalmente en Talcahuano y Coquimbo En 1833, cuando el Aquiles quedó prácticamente sin dotación y sin comandante designado, sugirió al Ministro Portales la idea de tener el buque bajo la responsabilidad del Capitán de Puerto y mantener dentro del personal de tierra algunos elementos en condiciones de embarcarse para cualquier emergencia o situación que se presentara. El Ministro, no estando del todo de acuerdo con esta proposición debió aceptarla y agradecerla. Por esos días habían aparecido sugerencias de vender el buque porque no era ya necesario y no había presupuesto para su mantención y servicio. El comprador era nada menos que el gobierno de Bolivia, cuyo Presidente, el General Andrés de Santa Cruz, había viajado de Valparaíso a Arica en el Aquiles años antes cuando su Comandante era el Capitán de Navío don Charles Wooster. Este último fue ascendido a Contraalmirante después de esa comisión con el Presidente electo de Bolivia, que estaba en Chile cuando fue elegido para el cargo. El Ministro Portales en ese año 1833 respondió a la idea de venta de la nave entregándonos su pensamiento en la histórica carta sobre “La importancia para Chile de tener al menos un buque de guerra antes que un ejército, etc.”. Captura de los buques de la Confederación. La situación con la Confederación Perú-boliviana comenzó a gestarse bastante tiempo antes, situación que estaba en conocimiento tanto del Ministro como del Capitán de Puerto, quienes permanentemente recibían información y estaban prestos a acometer de emergencia cualquier situación. Así se tuvo conocimiento del plan de don Ramón Freire para traer la revolución a Chile, apoyado directamente por el General Santa Cruz, pero no se conocía la fecha en que ocurriría. El Ministro, dentro del círculo de sus confidentes, expresaba que si era necesario afrontar la guerra sin tener una Escuadra, se la quitarían al propio adversario con el único buque con que contábamos. Cuando en julio de 1836 se tiene conocimiento del zarpe de dos buques con el General Freire, efectivos y equipos militares, para iniciar la guerra civil en Chile, no es sorpresa que el gobierno despache al Aquiles al mando del Comandante Angulo para interceptar los buques, lo que así ocurrió al 5 estar en patrulla cruzando por el paralelo de Valparaíso. E l Aquiles avistó la fragata Monteagudo a quien se le aproximó y sin mayor consulta le descargó una andanada completa de su artillería. L a respuesta de la fragata fue arriar su bandera fachándose al viento para su detención y entrega sin condición, lo que se considera una buena presa. Siguiendo la idea de un plan ya imaginado con anterioridad, sobre la captura de toda la escuadra de quien desde este momento es adversario declarado de Chile, el Aquiles y la Colo-Colo, únicos buques disponibles, son comisionados para capturar y sorprender a las naves de la Confederación. El Aquiles va directamente a El Callao y la Colo-Colo se dirige a Arica para hacer un barrido costero en busca de otras unidades que pudieran haber zarpado al Sur del Perú. Al mando de esta fuerza naval va el Comandante del Aquiles, Capitán de Fragata don Pedro Angulo, en cumplimiento de una misión específica, tal es la captura de todos los buques de la Escuadra peruana que se encuentren en El Callao e inmediaciones. El mando militar no puede ser otro que el del Comandante del buque, así lo contempla la Ordenanza Naval en esa época y la actual. No puede haber otra persona que lo preceda militarmente y lo reemplace en el mando, que no fuera un Comandante en Jefe Naval que esté por encima del Comandante en una misma misión operativa con medios navales. Así lo estimó acertadamente el Ministro Portales y así lo ordenó, tal como lo había ya tratado y conversado con el propio Comandante Angulo, a quien conocía a cabalidad por su destreza y arrojo y en quien confiaba plenamente. Se embarcó también en el Aquiles, el Sr. Victorino Garrido, en calidad de Comisionado del gobierno para tratar las relaciones bastante alteradas y deterioradas del país y declarar la guerra, exigiendo explicaciones por la expedición de Freire y la desvergonzada ayuda proporcionada por el Protector Santa Cruz. De esta forma, cada persona designada tenía su propia misión que cumplir; el militar lo propio y la responsabilidad de la operación de guerra convenientemente especificada y el político la de argumentar la decisión de oficializar el conflicto una vez que el militar haya terminado exitosamente con su misión. El Señor Garrido no era militar y se había distinguido como principal editor del diario gobiernista “El Hambriento” en circulación desde el gobierno de pipiolos y liberales que terminó a fines de 1829. Don Victorino Garrido, español de nacimiento, llegó a Chile a bordo de la fragata Reina María Isabel, capturada por la Escuadra chilena en Talcahuano; se desempeñaba como Comisario del batallón Numancia que era transportado desde España. Habiendo defeccionado de los españoles se presentó al Director Supremo Don Bernardo O’Higgins, ofreciendo sus servicios en Administración Contable lo que fue bien acogido, llegando posteriormente a ser designado Comisario General del Ejército y Marina, cargo civil que ejerció por algún tiempo antes de ser designado Visitador General de Oficinas Fiscales. Amigo de Portales, tomó a su cargo varios negocios de administración en complejos mineros y en el área comercial que don Diego Portales no podía manejar directamente por tener funciones de gobierno que le exigían estar en Valparaíso o Santiago. El Aquiles arribó a El Callao el 21 de agosto de 1836 y no saludó a la plaza por no ser una visita oficial, cosa que fue observada por la autoridad peruana y a la que no dio importancia por considerar que era una visita más de rutina. Esa misma noche, el Comandante Angulo con 80 hombres en 5 botes se dirigieron a los buques de la Escuadra peruana y los capturaron al abordaje, para proceder a sacarlos de su fondeadero llevándolos hacia la isla de San Lorenzo, y fondear en las proximidades junto al bergantín Aquiles que fue cambiado de fondeadero por el Oficial de guardia a bordo, a la señal combinada enviada por el Comandante desde la partida de asalto. El propio Aquiles, tomó a remolque a los buques capturados en el tramo externo de la bahía. El asalto nocturno tuvo gran éxito y las tripulaciones peruanas que estaban a bordo fueron abiertamente sorprendidas, no sin antes intentar resistencia al darse cuenta de la situación por la que estaban pasando. La barca Santa Cruz e st a ba c on una dota c ión de 3 ofic iale s y 40 hombre s; e l 6 bergantín Arequipeño, con 4 oficiales y 30 hombres y no tenía velas a bordo y la goleta Peruviana no tenía personal. La captura de cada uno de los buques fue una operación delicada, realizada con extremo sigilo y sin emplear armas de fuego para no delatarse. En cada abordaje debía subir primero una ligera partida de avanzada, con armas blancas solamente, para dar cuenta de los vigilantes en cubierta; a continuación subía el grupo de asalto propiamente tal y tomaba el control de los oficiales presentes y de la tripulación en los entrepuentes. La sorpresa fue total y no se produjo derramamiento de sangre en ello. Una vez en poder de los tres buques, las dotaciones designadas en cada uno, procedía a llevarlos a remolque con las embarcaciones hasta dejarlos fuera del alcance de los cañones de defensa del puerto. Un cuarto buque, bergantín Congr e so no pudo llevarse por estar desarmado, sin cubierta y sin bauprés. Desde este momento, el panorama estratégico había cambiado fundamentalmente. La iniciativa de las operaciones había pasado a manos propias, se contaba con superioridad naval y las operaciones de la guerra podrían iniciarse donde quisiera y en el momento que se estimara necesario; se contaba con el dominio del mar para ello. En otras palabras, y expresando el sentir de otros pensadores y estrategas, la guerra se había ganado esa misma noche. En términos estratégicos, las operaciones descritas corresponden a una ofensiva de movimiento que significa ir hacia el adversario para interceptarlo y destruirlo o capturarlo, empleando toda la fuerza disponible. Considerando que la fuerza propia era más débil que la adversaria, la operación se asimilaba a un contraataque mayor, orientado a destruir o capturar la parte más importante del enemigo. La acción ofensiva cuenta en este caso con todos los requisitos que la conforman: Mando capaz - Oportunidad – Medios apropiados – Objetivo bien definido. El incuestionable triunfo táctico obtenido por el Comandante Angulo, se traduce en un contundente éxito estratégico que posibilita el esquema político que se intenta imponer. E l audaz plan largamente estudiado por el Ministro estaba a punto de completarse con la participación del segundo personaje del binomio político-estratégico que Portales había concebido. Ahora debe entrar en acción el Comisionado político designado para ello, que actúa como consecuencia del éxito logrado por el conductor militar de la operación. De esta forma, el Sr. Victorino Garrido, hace llegar al Protector Santa Cruz una nota enérgica que no es contestada de inmediato y que finalmente, una vez que se apaciguaron las iras y recriminaciones propias del amargo momento que vivía, el Protector decide aproximarse en forma muy suave, con el evidente propósito de ganar tiempo e intentar una solución. Sugiere una entrevista en un buque de guerra neutral, haciéndose representar por una autoridad local, a lo que el Sr. Garrido accede, saltándose con ello las instrucciones precisas que recibió del Ministro Portales de no dejarse envolver. El Comisionado chileno cae en la trampa y llega a un acuerdo entre ambos. El parte circunstanciado que el Comisionado del Gobierno don Victorino Garrido, envía al Minist ro de Ma rina , que e s el propio don Die go P ort a le s, de sde el Aquiles a la vela frente a la isla de San Lorenzo con fecha 22 de agosto (en la mañana siguiente de la captura de los buques), es un adelanto importante, necesario para informar los hechos a la autoridad ante la feliz ejecución de la operación, aprovechando el zarpe de ese día del bergantín chileno Salvador a Valparaíso. El parte en sí llama a confusión por la forma en que está redactado, muy propia de la personalidad del Sr. Victorino Garrido, como si el mando absoluto recaía en el propio Comisionado civil sobre el Comandante de la operación, lo cual como se expresó anteriormente es un error propio del desconocimiento de los asuntos legales reglamentarios de una Operación Militar y particular de la Armada, despreciando los Deberes y Atribuciones del Comandante que dicta la Ordenanza Naval. Este error ha llevado a muchos historiadores a considerar que el Sr. Victorino Garrido tenía el grado militar 7 de Coronel de Ejército, lo que también es una equivocación, por cuanto en esa época él era un civil. En junio de 1837, un año después, el Ejército lo incorpora al escalafón militar como Teniente Coronel de Intendencia. En enero de 1838 pasa a desempeñar la Gobernación de Valparaíso y por lo tanto asume como Comandante General de Marina, ya en plena guerra, y participa posteriormente como Intendente General del Ejército Restaurador del Perú. Finalmente en 1839 asciende a Coronel Graduado, reteniendo los cargos de Intendencia. Mientras tanto, en espera de los resultados de la operación sobre El Callao, el Ministro Portales advierte al Vicealmirante Blanco Encalada sobre los problemas que se aproximan enviando una célebre carta del 10 de septiembre de 1836, cuyo texto traduce todo su pensamiento estratégico. En ella le informa de su próximo nombramiento como Comandante en Jefe de las Fuerzas Navales y del Ejército que el Estado enviará en campaña contra la Confederación, operación que define como la Segunda Independencia de Chile, además de una serie de otros conceptos muy esclarecedores que nos ilustran de la calidad y preparación del Ministro. Dicha carta expresa en su último párrafo: "Las fuerzas navales deben operar antes que las militares dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el P acífico, esta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre". Todo esto en relación con la captura decisiva de los buques de la Escuadra en El Callao, planificada con anterioridad. El Ministro espera confiado la noticia del éxito que pronto debe llegar. El gobierno chileno y el Ministro Portales en especial, rechazó el pacto firmado en El Callao. Portales recibió fríamente al Comisionado Victorino Garrido e incluso lo trató mal, quedando interrumpidas las relaciones personales entre ambos personajes. Se procedió entonces a enviar la Escuadra completa al Perú al mando de Blanco acompañado esta vez de un Ministro Plenipotenciario, don Mariano Egaña, con instrucciones claras para declarar la guerra. Don Mariano, además de su condición de Ministro era un hombre de gran prestigio y que había trabajado en la redacción de la Const ituc ión de 1833. Don Francisco A. Encina, el gran historiador de nuestra patria, califica al Comandante Angulo por esta operación como el Oficial más audaz y de más golpe de vista militar de entre los que actuaron entre 1825 y 1841. Sin embargo, sus servicios no fueron requeridos en el mando de buques en campaña durante el resto del conflicto. Posteriormente, después del asesinato de Portales, se envió al Perú la Primera Expedición Restauradora al mando en Jefe del Vicealmirante Blanco, al cual acompañaba el ex Ministro de la época del Director Supremo Don Bernardo O’Higgins, José de Irisarri, resultado del cual surgió el tratado de Paucarpata, que también fue desahuciado por Chile. El Barón. La preparación y organización del Ejército Expedicionario que debería transportarse a suelo peruano para la campaña militar contra la Confederación Perú-boliviana, acaparó todos los esfuerzos del Ministro de Guerra y Marina. Paralelamente a ello, el espionaje y los agentes de Santa Cruz trataban por todos los medios de crear confusión en Chile y alimentar las expectativas sediciosas de la oposición al gobierno. Su audacia, incluso penetró hasta en las filas uniformadas haciendo circular la idea de que los propósitos del Ministro Portales eran la destrucción absoluta del mismo Ejército, con la derrota en suelo extranjero y poder así ejercer la tiranía sin un poder militar capaz de detenerlo. A través del Capitán de Puerto de Valparaíso donde había llegado nuevamente el Comandante Angulo, se det e ct a ron numerosos envíos de follet os impre sos y propaga nda a dve rsa que rec ibía n determinadas personas. Esta labor de contrainteligencia era desarrollada por las Oficinas de la Autoridad Marítima en los puertos y por la Aduana, el comercio establecido y el comercio exterior. 8 P e ro no t oda la a cc ión de pene t ra c ión era posible de de t e ne r y suc e dió que en esfe ra s de l má s alto nivel, se convenció al Coronel José Antonio Vidaurre, Jefe del Estado Mayor de la fuerza principal acantonada en Quillota, junto al Cuerpo de Oficiales y Suboficiales que lo acompañaba y a otros elementos subversivos. De esta forma se puso en ejecución un complicado plan para arrestar al Ministro e iniciar una gran revolución y derrocar el gobierno. En Valparaíso se preparó un plan para defenderse y derrotar a los subversivos. Se realizó una reunión de emergencia en la que participaron el Gobernador Provincial, el Capitán de Puerto, el Comandante del Regimiento Valdivia, el Sr. Victorino Garrido y el Vicealmirante Manuel Blanco E ncalada. De aquí se estableció la defensa, en la posición favorable de las alturas del Barón de la quebrada Cabritería, frente al camino que viene de Quillota con las siguientes unidades: Batallón de L ínea Valdivia, dos regimientos cívicos, una brigada de artillería cívica de 4 cañones, estableciéndose también una avanzada sobre la ruta del Barón y la caballería en la desembocadura del estero de la quebrada. El bergantín Arequipeño, que se encontraba en la bahía al mando del comandante Simpson, fue fondeado frente a la playa en la desembocadura del estero y reforzado con dos lanchas cañoneras para batir el flanco adversario que se aventurara por la quebrada. Toda la fuerza terrestre quedó al mando del Coronel de la Cavareda y la avanzada quedó al mando del Capitán de Puerto, Comandante Angulo. El mando superior lo asumió el Vicealmirante y General don Manuel Blanco. Todo quedó listo y en posición de iniciar el combate el día 5 de junio P.M. A las dos de la mañana del día 6, la vanguardia revolucionaria al mando del Capitán Arrisaga se encontró de sorpresa con la avanzada al mando del Comandante Angulo y se produce un intercambio de fuego en el que resulta herido el Capitán Arrisaga que oficiaba como el hombre de mejor preparación y serenidad entre los que mandaban la fuerza amotinada. Los hombres retroceden llevándose a su Capitán herido de muerte, lo que produce un fuerte impacto negativo que se difunde rápidamente entre los atacantes, e inhibe a sus efectivos. Hasta el último momento del combate, el Coronel Vidaurre cifraba sus esperanzas en que el batallón Valdivia, que era la base de la defensa de Valparaíso, se pasara masivamente a sus filas, creyendo que el movimiento revolucionario había prendido dentro del Ejército. El choque de la avanzada y la fuerte resistencia de la posición defensiva, fue tan eficaz que incluso dejaron sin entrar en acción al grueso del batallón Valdivia, cuyos Jefes y Oficiales mostraron su más absoluta lealtad al gobierno y a la patria. En medio de esta confusión, el Capitán Florín da muerte al Ministro Portales. El gobierno distinguió a los defensores de Valparaíso otorgándoles a todos los combatientes una condecoración especial con el siguiente lema que se lee en el anverso: “A los defensores de la ley”. en el reverso se lee: “Altura de Barón, 6 junio 1837”. En toda la campaña de las dos Expediciones Restauradoras del Perú, el Comandante Angulo continuó en el cargo de Capitán de Puerto, con excepción del tiempo en que tomó el mando del bergantín Arequipeño y de la corbeta Libertad para su recuperación y alistamiento, pero no participó en ninguna otra campaña naval. Se podría argumentar que don Pedro Angulo había ya acumulado suficiente gloria y prestigio para con sus deberes con la Patria, al frente de sus hombres. Por lo demás, había otros que buscaban afanosamente esa gloria y que por distintas circunstancias no la encontraron. Capitanía de Puerto de Concepción y situación de retiro. Al término del conflicto, al producirse el licenciamiento general de la Armada para quedar nuevamente con las unidades mínimas en servicio como era casi tradicional, el Comandante Angulo solicitó el cargo de Capitán de Puerto en Talcahuano, lo que fue oficializado por transbordo que cumplió en 1840. 9 En diciembre de 1844, al Comandante Angulo se le concede licencia temporal. Existen antecedentes de salud que han comprometido su actividad siendo un hombre joven aún. El Certificado Médico emitido por el Dr. Wallace con fecha 27 de agosto de 1841, acredita una afección producida por un antiguo golpe que recibió en el pecho y que le compromete con una inflamación al pulmón. Probablemente, esto fue la consecuencia de algún golpe recibido en combate en las varias acciones que le cupo enfrentar. En esa oportunidad la superioridad de la Marina le autorizó permanecer por un mes en Valparaíso para su recuperación, la que no consta que haya sido completa. L a vida profe siona l de e st e ant iguo marino c ont inuó de spué s e n la civilida d c omo Ca pit á n de reemplazo de buques a vela que se desplazaban por la costa chilena. Se le observa desde 1845 algunas comisiones cumplidas desde Talcahuano y Valparaíso, puerto, este último, donde mantuvo su casa y que aún se conserva en calle Independencia, entre Av. Francia y General Cruz, con el Nº 2230 y 2240. Falleció en Valparaíso el 26 de mayo de 1859. Comentarios finales. De la bre ve me nc ión que est e hombre ha t e nido e n los c ome nt a rios y c rónica s de algunos historiadores y relatores de nuestro acontecer patrio, don Francisco Antonio Encina, sintetiza una explicación al expresar que la aristocracia castellano-vasca que acaparó las instancias de gobierno en Chile, no tenía alcances para distinguir las obras y actuaciones de verdadero valer, agravada por la “ repulsión invencible por toda aptitud superior”; en otras palabras, adolecía de una miopía permanente para apreciar situaciones y hechos de trascendencia. Don P edro Angulo brilló en el grado de Capitán de Fragata, en el mismo grado en que lo han hecho los grandes y reconocidos héroes de nuestra Armada. Prat, Latorre, Montt, Williams, Condell, Simpson, Thomson, García del Postigo y tantos otros que, en su hora histórica llegado el momento de actuar, lo hicieron con plena conciencia de la correcta decisión de mando que adoptaban, guiados por su amor patrio y la gloria de Chile. No obstante, es de toda justicia reconocer la indiferencia y omisión de quienes hicieron los primeros relatos de la historia patria en el siglo pasado, referente a la actuación del Comandante Angulo en los acontecimientos navales ocurridos en Chile después de la Expedición Libertadora del Perú y hasta fines del Gobierno del General Prieto. El reconocimiento de la Armada hacia la persona del Comandante Angulo, se materializa desde 1983 en el nombre que lleva unos de los estudios de cadetes en la Escuela Naval y es del todo cierto, que estas impresiones de su brillante paso por la historia, servirán para cimentar el concepto del deber, el espíritu profesional y el amor verdadero a la Patria, valores fundamentales de los futuros Oficiales de la Armada. En las frecuentes visitas de nuestro buque-escuela Esmeralda por la isla de Guam del archipiélago de las Marianas, en los viajes de estudio de circunvalación por el Pacífico, se podría también considerar el recuerdo de la acción del Comandante Angulo y sus esforzados chilenos que lo siguieron en su audaz captura en Umatac. En este aspecto y parodiando un artículo en “El Mercurio” de Santiago, de 1967, titulado “Un Héroe se ha perdido” (escrito bajo el pseudónimo Julio César) de Homero Hurtado Larraín, sobre la necesidad de rescatar la presencia y vigencia de este singular marino, que llegó tan lejos en su navegar y en su espíritu, legando a la Armada un ejemplo de conducción militar, capacidad y patriotismo, que no fue superado entre sus connacionales, por su audacia, lealtad y acertada ejecución como Comandante en misiones difíciles, materializando con éxito las diferentes operaciones de guerra que debió enfrentar Chile en el pasado histórico de la primera mitad del siglo XIX. 10 Descendencia y familia naval. El Capitán de Fragata don Pedro Angulo Novoa, contrajo matrimonio en 1829 con doña Petronila del Carmen Lecumberry Novoa, primos por línea materna y pertenecientes a una antigua familia de Concepción conocida también como Vásquez de Novoa. E s interesante conocer que desde 1825 hasta nuestros días, el apellido Angulo siempre ha figurado en los escalafones de la Armada de Chile. De su descendencia directa, se cuentan a la fecha 17 Oficiales, 8 Cadetes de la Escuela Naval y 11 Oficiales de la Armada casados con señoras descendientes, lo que hace un total de 36 miembros de la familia naval. Se agregan a ello: 2 Oficiales de E jército Veteranos de la Guerra del Pacífico y 3 Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile. Primera línea descendiente (hijos): 1.- Juan José Angulo Lecumberry, Cadete naval en la Escuela Náutica 1847-48. Falleció en 1848. 2.- Isac Angulo Lecumberry, no alcanzó a vestir el uniforme azul por fallecimiento en un accidente marítimo, al volcar su embarcación a vela en la bahía de Concepción, siendo joven de 12 años. 3.- Javier Angulo Lecumberry, ingresó a la Armada en 1854 como Aspirante a Oficial Contador, al no contar con la Escuela Náutica, que había sido cerrada. En 1858 a los 22 años de edad, fue nombrado Ecónomo de la nueva Escuela Naval inaugurada ese año, desempeñando además las func ione s de profesor de Ma te mát ic as del Curso de los Hé roe s. E n los a ños set e nt a , fue de st ina do a la Misión de Chile en Inglaterra para la construcción de los blindados Coc hr ane y Blanco. En la guerra del Pacífico 1879, de regreso después de cumplir una comisión en Valparaíso dispuesta por el Comandante en Jefe de la Escuadra, fue hecho prisionero en el vapor Rimac capturado por el Huáscar y enviado a Iquique junto con los sobrevivientes de la Esmer alda hasta su liberación por las fuerzas chilenas. Reincorporado al servicio, permaneció embarcado en la Escuadra hasta el término de la guerra. Falleció en 1899 poco después de su retiro, habiendo ocupado el más alto cargo de su rama. 4.- Benjamín Rojas Almeyda, Contador de la Armada, casado con Micaela Angulo Lecumberry. 5.- Manuel Urquiza, Contador de la Armada, casado con Petronila Angulo Lecumberry. 6.- León Aguirre, Armador y Capitán de un buque del que era su propietario, casado con Beatriz Angulo Lecumberry. Segunda línea descendiente (nietos): 1.- Ricardo Rojas Angulo, General de Ejército, Veterano 1879. 2.- Aurelio Rojas Angulo, mayor de Ejército, Veterano 1879. 3.- Manuel Urquiza Angulo, Oficial contador del Blanco cuando fue torpedeado en Caldera en 1891, falleciendo en la acción. 4.- Juan Goñi, Oficial Contador de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879, casado con Edelmira Urquiza Angulo. 5.- Contraalmirante AC Javier Angulo Guzmán, 1930. Inspector General del Cuerpo de Artillería de Costa con el grado de Capitán de Navío. Ascendido posteriormente a Oficial General. 6.- Capitán de Navío Contador Julio Angulo Guzmán. Creador del Curso de Contadores en la Escuela Naval, desempeñó el Cargo de Director de Contabilidad por 10 meses en 1934 por ausencia del titular. Retirado en 1937. Tercera línea descendiente (bisnietos): 1.- Almirante Fernando Porta Angulo, Comandante en Jefe de la Armada, 1968-1970. 11 2.- Comandante de Grupo FACH Hernán López Angulo, Guardiamarina en 1928, ingresó a la Fuerza Aérea en 1930. Retirado en 1946. 3.- Teniente 1º Sergio López Angulo, retirado en 1950. 4.- General de Brigada Aérea FACH Gerardo López Angulo, retirado en 1978. 5.- Cadete Naval (1939-41) Julio Angulo Budge. 6.- Capitán de Navío Eduardo Angulo Budge, retirado en 1981. 7.- Capitán de Corbeta (retirado en 1922) Augusto Romero Aguirre. 8.- Teniente 1º León Aguirre Romero, 2º Comandante del escampavía Yelcho en el histórico rescate de la Expedición Shackleton en 1916. 9.- Vicealmirante Horacio de la Fuente Valenzuela, casado con la Sra. María Inés Porta Angulo, retirado en 1952. 10.- Subteniente Ricardo Ahrens Ostertag (retirado en 1950), casado con la Sra. Mercedes Angulo Budge . Cuarta línea descendiente (nietos 3º): 1.- Contraalmirante Paul Balaresque Walbaum, retirado en 1997, casado con la Sra. Gail Porta Tuker. 2.- Cadete Naval (1967-68) Javier Angulo Phillips. 3.- Cadete Naval (1966-68) Ricardo Ahrens Angulo. 4.- Cadete Naval (1970-72) Fernando Angulo Phillips, Subteniente reserva año 2000. 5.- Teniente 2º (Reserva) Guillermo Aguirre Stamna, retirado en 1978, casado con la Sra. María Isabel Ahrens Angulo. 6.- Ca pit á n de Fraga t a Ma t ía s P urc e ll E che ve rría , ca sa do con Ma rga rita Ahre ns Angulo. 7.- Capitán de Fragata Jorge Rojas Larraín, casado con María Isabel Bernardita Angulo Prado. 8.- Comandante de Grupo FACH Gerardo López Holzhauer. (retirado en 1997) 9.- Capitán de Fragata IM Luis Eduardo Angulo Prado. 10.- Ca pit á n de Corbe ta Fra ncisc o Ahre ns Angulo. 11.- Teniente 1º Carlos Ahrens Angulo (retirado en 1990). 12.- Te nie nt e 1º Albe rto Ahre ns Angulo. 13.- Teniente 1º Jaime Mc Intyre Astorga, casado con la Sra. María de los Ángeles Angulo Prado. 14.- Cadete Naval (1960-63) León Torres Aguirre, Ejecutivo Naviero y Capitán de Marina Mercante. Quinta línea descendiente (nietos 4º): 1.- Teniente 2º Paul Balaresque Porta. (retirado en 1998). 2.- Subteniente Andrés Balaresque Porta. 3.- Cadete Naval (1999-2000). Ricardo Ahrens Torres. 4.- Cadete Naval (2000-2001) Germán Ahrens Letelier. 5.- Cadete Naval Jorge Eduardo Rojas Angulo. 12 BIBLIOGRAFÍA - “Historia de Chile”, Francisco Antonio Encina. - “ Portales”, Tomos I y II; Francisco Antonio Encina. - “Historia General de Chile”, Diego Barros Arana. - “La Expedición Libertadora de Chiloé”, Diego Barros Arana. - “ Glorias de la Nobleza Española”, Angel del Arco y Molinero. - “ El reino de Chile 1535-1810”, Presbítero Luis de Rosa y Ursúa. - Archivo “ O’Higgins”. Correspondencia con Oficiales y Jefes (1817). Archivo Nacional. M. Guerra. - Hoja de Servicios del Capitán de Fragata don Pedro Angulo Novoa. Archivo Naval, Dirección General del Personal, Armada. - “ Nuestra Marina Militar”, Vicealmirante L uis Uribe Orrego. - “ La Armada de Chile desde la Alborada al Sesquicentenario (1813-1968)”, Capitán de Navío Rodrigo Fuenzalida Bade. - “Historia de la Marina de Chile”, Carlos López Urrutia. - “ Historia de Chile. Gobierno del General Joaquín Prieto”, Rafael Sotomayor Valdés. - “Crónicas Portalianas”, Enrique Bunster. - “ Distinguidas Historias”, Enrique Bunster. - “ Valparaíso, 1827”, Roberto Hernández Cornejo. - “ Don Diego Portales”, Benjamín Vicuña Mackenna. - “ Memorias del Coronel Tupper”, Ferdinand B. Tupper. - “ E pistolario de Don Diego P ortales”, Guillermo Feliú Cruz. - “ Historia de los nombres de Buques de Guerra”, Capitán de Navío Horacio Vio Valdivieso. - “ Historia Marítima del Perú”, varios autores. - “ Estudio crítico de las Operaciones Navales de Chile durante la Guerra años 1836-39”, García Castelblanco. - “ Exposición del Capitán de Puerto de Valparaíso, Capitán de Fragata Pedro Angulo”, José Toribio Medina. - “ Correspondencia de investigación en España”, Capitán de Navío Real Armada de España Remigio Díaz. - “ Armada Española”, Cesareo Fernández Duro. - “ Historia de la Marina de España”, García Camba. - “ L a E xpe dic ión Na val E spa ñola de l na vío Asia y bergantín Aquiles”, Armando Moreno Martín. - “Discovering Guam”, Janise J. Beaty. - “ Hoja de Servicio del Coronel Victorino Garrido”, Archivo del Ejército. - “ Historia Diplomática de Chile”, Mario Barros Van Buren. - “ Revista de Marina, junio 1925”, Crónica Nacional página 498. - “ Revista de Marina, marzo-abril 1964”, Homero Hurtado Larraín. - “ Revista de Marina, julio-agosto 1968”, Editorial página 498. - “ Revista de Marina, septiembre-octubre 1969”, Enrique Bunster. - Artículos en diarios: - “ El Mercurio” de Santiago 10-sep-1967, (Un Héroe se ha perdido), Homero Hurtado Larraín. - “ E l Merc urio” de Sa nt ia go 23-mar-1969, (E l Coma nda nt e Angulo en Ac c ión), E nrique Bunste r. - “ El Mercurio” de Valparaíso 7-dic-1987, Luciano Figueroa. - “ La Estrella” de Valparaíso 19-ene-1988, Eduardo Rioseco. 13 - “ El Mercurio” de Valparaíso. Suplemento “Nuestro Mar”, 25-ago-1988 (Hazañas del Comandante Angulo), Eduardo Reyes Frías. - “ El Mercurio” de Santiago 18-feb-1991, (Un Prócer olvidado), Coronel Jorge Garfias Villarroel, P residente Instituto Histórico de Chile. * * * __________________________________________________________________________________ * Capitán de Navío. Oficial de Estado Mayor. Egresado del Royal Naval College Greenwich. Profesor de Seguridad Nacional ANPEE, 1982. Curso RR.II. Academia Diplomática de Chile.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios