- Fecha de publicación: 01/04/2008.
Visto 78 veces.
REVISMAR 2/2008
109
COMANDANCIA EN JEFE
REFLEXIONES SOBRE MANDO
Y LIDERAZGO*
Rodolfo Codina Díaz** Almirante
- Introducción.
D
esde siempre el tema del lide -
razgo ha tenido gran importancia
en la Armada y las Instituciones
de la Defensa, siendo en los últimos años
identificado como uno de los factores
claves que inciden en la eficiencia y pro
-
ductividad de las empresas. Las relacio
-
nes interpersonales, el ambiente laboral,
la óptima comunicación, la claridad de
objetivos, la confianza mutua, las leal
-
tades y el compromiso, son algunos de
los conceptos que hoy en día permiten
a una organización identificar el nivel de
liderazgo atribuible a sus mandos, que
genera una sensación de ser una orga
-
nización “con liderazgo efectivo”, con
-
dición que es presentada generalmente
como un activo de la Institución. Es ese escenario el que enfrenta hoy
la Armada, particularmente si tenemos
en cuenta que el quehacer naval está
presente en el ámbito institucional, en
el ámbito interinstitucional, en el mundo
internacional y, con especial intensidad,
con el mundo civil en las tareas propias
de apoyo a la comunidad y responsabili
-
dad social, aspectos que componen desa
-
fíos de alta complejidad y de exigencia en
el plano de las relaciones humanas. Por ello, en todos los niveles decisio
-
nales, a bordo o en tierra, los Oficiales de
Marina no sólo deben cumplir con sus
tareas y misiones asignadas, sino que
tienen la obligación de hacerlo, siendo
parte integral de una sociedad que espera
y demanda de la Institución, una capa
-
cidad de adaptación a los nuevos esce
-
narios y sobre todo sentido de realismo
como elementos centrales para obtener el
reconocimiento y la valoración debida. El
liderazgo actual debe optimizar sus capa
-
cidades para que el personal subordinado,
cada vez más capaz, instruido e informado,
esté siempre motivado, con una alta moral
y un óptimo nivel de compromiso. En
otras palabras, el mando actual más que
un nuevo estilo, es una nueva forma de
relación de los Oficiales con su gente, en
que la credibilidad, la lealtad y la coheren
-
cia son claves en lo que refleja el ser de un
Oficial de Marina: ser un ejemplo creíble,
conducta que es reforzada y desarrollada
desde el ingreso a la Escuela Naval, para
ser posteriormente perfeccionada en cada
uno de los niveles del mando en que se
desempeña el líder naval.
Por cierto, en este aspecto, el mando
explicativo, cercano y siempre respe
-
tuoso, constituye una clave adecuada
* Exposición efectuada el día 6 de marzo de 2008, en la Escuela Naval “A.P.”, sobre el tema: “Reflexiones del Sr. C.J.A. sobre Mando y Liderazgo”.
** Comandante en Jefe de la Armada. Oficial de Estado Mayor. Ingeniero en Armas con mención en Artillería y Misiles. Magíster
en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia. Profesor Militar de Academia. Graduado de la Escuela Superior de
Guerra Conjunta y del Curso Superior Conjunto de las FF.AA. de Francia.
RM2-8.indd 109 14/4/08 09:18:53
REVISMAR 2/2008
110
para orientar mejor a los subordinados,
hacerlos parte de la causa naval y por
sobre todo lograr que su dedicación sea
el resultado de sentirse interpretado y
respaldado en sus actos, toda vez que
será ello lo que tendrá la impronta de
estar reflejando que sus expectativas
personales, profesionales y familiares
están siendo atendidas de acuerdo a sus
proyectos de vida.
- Relación entre el Mando y el
Liderazgo.
Teniendo presente las variadas defi -
niciones de los conceptos involucrados,
es posible determinar que líder está aso
-
ciado a lo que esa persona es, vale decir,
a lo que inviste, representa y genera
hacia sus subordinados y subalter
-
nos. Liderazgo, por su parte, se percibe
como un concepto dinámico, referido
a la forma como ese líder influye, con
-
duce y “convence” a su gente para que
en forma voluntaria, pongan sus capaci
-
dades a disposición de la misión o tarea
encomendada, para lo cual el conoci
-
miento del entorno y, por sobre todo,
la adecuada y oportuna comunicación
resultan elementos vitales.
Sin embargo, la experiencia indica
que dada la especial condición que
impone el servicio naval, especial
-
mente en la relación entre los Oficiales
y la Gente de Mar, el liderazgo desa
-
rrollado como forma de mando va más
allá del simple cumplimiento de tareas;
actualmente se requiere que el líder
sea un modelo a seguir, un orientador,
un ejemplo que genere en sus subor
-
dinados sentimientos de confianzas y
lealtades que les permitan cumplir las
mayores exigencias convencidos que se
está haciendo lo correcto, que disponen
de la libertad para exponer sus ideas y
sugerencias, que son parte importante
de su organización, que su trabajo es
reconocido y que su sentido de pertenen
-
cia y compromiso los mueve a sentirse
tremendamente orgullosos de lo que son, constituyendo a no dudarlo, el res
-
paldo a su gestión, con la voluntad cierta
de enseñar y formar, un aspecto resolu
-
tivo para obtener y fomentar la mayor
iniciativa y la capacidad innovadora en
su desenvolvimiento profesional, lo cual
viene a potenciar a la organización y sus
resultados. Mandar es servir, mandar y liderar es
servir con la impronta de llevar adelante
una gestión formadora, justa y siempre
orientada por la causa superior, descar
-
tando los individualismos que inevita
-
blemente vienen a distorsionar el bien
común y el mejor trabajo del conjunto. En suma, ser líder en la Institución
implica desarrollar las condiciones de
mando que generen en sus subordina
-
dos el respeto, aprecio, cariño y lealtad
que permitan darle sentido a las tareas
y objetivos que deban cumplir, incluso
aquellas que demanden el máximo de
sacrificios, compromiso y abnegación.
Al respecto se debe tener en cuenta
que el liderazgo es un camino en espiral,
que parte de adentro hacia fuera, de lo
personal a lo interpersonal.
• El liderazgo personal requiere:
➣ Desarrollo de la autoestima.
➣ Visión y objetivos claros.
➣ Creatividad para entusiasmar.
➣ Equilibrio en los análisis y en las
decisiones.
➣ Capacidad de aprender. Interés
permanente.
• El liderazgo interpersonal requiere:
➣ Aprender a delegar (Empowerment).
➣ Aprender a trabajar en equipo.
➣ Servir a los subordinados. Esto último se logra con la comunica
-
ción efectiva, desarrollando los esfuerzos
para fomentar: la creatividad y la ruptura
de esquemas (Estimulación Intelectual),
la capacidad para comunicar visiones que
involucren a los demás (Motivación), la
preocupación por las personas (Consi
-
RODOLFO CODINA DÍAZ - ALMIRANTE
RM2-8.indd 110 14/4/08 09:18:53
REVISMAR 2/2008
111
deración Individual) y la habilidad para
captar la admiración de sus seguidores
y que éstos se sientan identificados con
dichos ideales (Influencia Idealizada),
aspectos todos que trabajando la inteli
-
gencia emocional por cierto se incrementa
la probabilidad de logros y aciertos, con
-
siderando que el relacionamiento empá
-
tico cautiva y entusiasma a quienes son
parte de un proyecto común.
- El Modelo de Liderazgo Naval.
La Marina, aunque no ha sido publi -
cado ni conceptualizado formalmente,
dispone de un modelo de liderazgo
que se basa fundamentalmente en lo
siguiente: • Historia.
• Tradiciones.
• Valores.
• Doctrina.
• Estilo Naval.
Todo miembro de la Institución está
inserto en la interacción de estas cinco componentes, ya sea como Mando, sub
-
alterno o subordinado. Nuestra historia, además de entregar
ejemplos de generosidad y grandeza,
nos ofrece paradigmas de cómo actuar
ante situaciones de cualquier índole. El
cultivo y apego a las tradiciones nava
-
les chilenas, así como el conocimiento
de nuestra historia, nos da un sentido de
pertenencia y de trascendencia, aspectos
que en nuestra formación constituyen
normas de vida, que se traducen en el
orgullo de ser marino, de pertenecer a
una Institución trascendente del Estado,
como asimismo, a tener el derecho de ser
bien mandados. Los principios y valores,
que se aceptan voluntariamente al ingre
-
sar a la Armada, entregan la referencia
en el actuar diario, que orienta la rela
-
ción entre sus miembros en un marco de
respeto mutuo, de camaradería, de fran
-
queza, de lealtad en toda circunstancia
y donde la respuesta correcta y ética al
subordinado constituye una obligación
ineludible. Por otra parte, el saber cómo actuar
en cualquier circunstancia, ya sea en el
servicio o en horas de franco, sin orden
previa o instrucción de cualquier tipo,
está dado por las orientaciones de la
Ordenanza de la Armada, que recoge la
Doctrina Institucional que orienta a los
marinos, documento rector que concen
-
tra la experiencia de casi dos siglos y
que demuestra que independiente de los
cambios de escenarios y el impacto de la
modernidad, finalmente lo permanente,
lo trascendente es lo que guía el actuar
de los hombres. En este contexto, es importante des
-
tacar que el sentido de pertenencia y la
sensación de que un marino “no es mejor
ni peor que los civiles sino que diferente”,
se refleja diariamente con lo que se ha
denominado el estilo naval. Aunque no
se ha definido formalmente, en la práctica
se percibe como la forma de actuar y pro
-
ceder de acuerdo a normas y conductas
que distinguen a un marino por la sobrie
-
El conocimiento de nuestra historia, nos da un sentido de permanencia y trascendencia con ejemplos de generosidad y grandeza.
REFLEXIONES SOBRE MANDO Y LIDERAZGO
RM2-8.indd 111 14/4/08 09:18:54
REVISMAR 2/2008
112
dad de su conducta, su tolerancia en la
interacción con el entorno, caballerosidad
y especialmente por su relación siempre
respetuosa con sus pares, camaradas
de armas, subordinados y todo aquel
que es parte de su diario quehacer. Este
estilo naval, que se aprende con el ejem
-
plo y que se practica con los pasos de los
años, tiene como característica propia el
respeto al pensar distinto, es inclusivo
en las relaciones con su entorno y tiene
como valor adicional el servir de nexo y
vínculo para practicar la sana camarade
-
ría, sin prejuicios o ventajas mezquinas,
poniendo como eje central en la con
-
ducta de cada líder la voluntad de servir
y buscar la comprensión de quienes son
parte de la causa naval.
La interacción de los cinco compo
-
nentes del liderazgo naval, mencionada
anteriormente, es la
que da el dinamismo
y el carácter tan espe
-
cial a la forma de
mando cultivada en
la Armada, teniendo
presente, por ser
una obligación inelu
-
dible, lo particular
de la Guerra Naval,
el ambiente en el
que se desarrolla y
las especiales exigencias a las que son
sometidas las dotaciones de buques,
aeronaves, unidades IM y de Fuerzas
Especiales en combate que exige y pone
como requisito la práctica de formas de
relaciones humanas que aseguren un tra
-
bajo coordinado, jerárquico, respetuoso
y de adhesión sin reservas, considerando
que, el liderazgo en combate representa,
posiblemente, el mayor reto y desafío
al tener que afrontar riesgos con incerti
-
dumbre y en escenarios adversos. Tener
conciencia y ser responsables de la vida
de quienes son parte de su dotación,
pone de manifiesto la trascendencia de la
gestión de un líder y ello debe guiar sus
decisiones en cada una de las instancias que el destino le depare.
En definitiva, los buenos líderes ense
-
ñan a las personas comunes y corrientes
a hacer cosas extraordinarias. En el com
-
bate, los líderes ayudan a sus seguidores
a alcanzar metas difíciles y a terminar las
tareas más complejas, estando siempre
dispuestos a postergar su interés perso
-
nal por el logro de la causa superior o
del conjunto. Resulta evidente que esto último
fija el marco de referencia que debe
normar la responsabilidad de mando
del líder, en el entendido que su éxito
está basado en llegar a la voluntad de
sus seguidores, lo cual impone la obli
-
gación más ineludible de actuar con
responsabilidad ética y honor.
- Desafíos del Líder del Futuro.
El escenario
actual, por todos
los considerandos
señalados en los
párrafos preceden
-
tes, representa para
los Oficiales de la
Armada desafíos en
cuanto al Mando y
liderazgo que invo
-
lucra una serie de
componentes.
Por una parte, el avance tecnológico
implica que los subalternos y subordina
-
dos son cada vez más preparados téc
-
nicamente. Poseen inquietudes y justas
aspiraciones de toda índole, como asi
-
mismo, requieren ser escuchados, consi
-
derados e incorporados en los procesos
decisionales en toda la escala jerárquica. Asimismo, teniendo en cuenta la
creciente resistencia social al reconoci
-
miento de la autoridad formal, vale decir
a aquella autoridad que se entrega por el
hecho del grado, puesto, cargo o función
que se desarrolla, genera especialmente
en el personal más joven, la necesidad
de reconocer en sus lideres una “auto
-
ridad validada” por su capacidad de
RODOLFO CODINA DÍAZ - ALMIRANTE
RM2-8.indd 112 14/4/08 09:18:54
REVISMAR 2/2008
113
mando, con todo lo que ello implica, en
lo cual el sentido de justicia y la voluntad
de servicio generoso representan aspec
-
tos del todo relevantes.
El líder del futuro, por lo tanto,
debe cultivar y potenciar entre otras las
siguientes características: En lo personal: Convicciones pro
-
fundas, honestidad y humildad, sentido
de autocrítica y visión global; entendido
esto último como:
Estar al día de lo que está pasando
y cómo afecta su entorno. Estar en con
-
diciones de aportar, aconsejar y alertar
a su gente respecto de amenazas que
puedan afectarlos.
Entender con sentido de realismo
sus obligaciones teniendo particular
-
mente en cuenta que la Institución se
debe a su sociedad y las decisiones de
sus componentes
deben responder a
la confianza deposi
-
tada por superiores
y subordinados. La interacción
con el mundo civil,
la integración en los
diferentes ámbitos
de acción y la volun
-
tad de ser parte de
los proyectos país, resultan determinan
-
tes a la hora de buscar liderazgos efecti
-
vos en la función naval.
En el ámbito del liderazgo interper
-
sonal, particular dimensión representa el
trabajo en equipo, entendido como: La capacidad para generar altos
niveles de cohesión y trabajo en equipo
será cada vez más demandante para
los Oficiales. Partiendo de la premisa
que un equipo es una multiplicación de
capacidades, éste deberá ser preparado
y potenciado durante la paz, para ser
sometido al máximo stress durante el
combate o situaciones de conflicto. El
desarrollar la función en armonía, coor
-
dinación y eficiencia constituye una obli
-
gación de quien ejerce el liderazgo, toda vez que resulta imprescindible cuando se
quiere obtener los más altos estándares
y el mejor rendimiento.
La confianza en los subordinados y el
sentido de delegación:
Entendida como capacidad de dele -
gar en los subordinados, reforzar sus
condiciones para llevar adelante la tarea
y, por sobre todo, estar disponible para
corregir y orientar, entregando siempre
una enseñanza, asumiendo la respon
-
sabilidad de los actos de sus subordina
-
dos. Sin duda que en esta característica,
el haber creado oportunamente ambien
-
tes favorables y habiendo despejado los
obstáculos respectivos constituye una
condición del todo necesaria.
El equilibrio y la flexibilidad, constitu
-
yen características que distinguen al líder.
El siempre reaccio
-
nar con pondera
-
ción y buen criterio,
donde el respeto en
las relaciones huma
-
nas sean el factor
relevante de toda
gestión. Lo anterior
en el entendido que,
la única forma de
resolver con acierto
es posible cuando el análisis y la evalua
-
ción son llevados a cabo sin pasiones pri
-
vilegiando la objetividad por sobre otros
factores, complementado con una mente
abierta que permita detectar los cambios
e incorporarlos al análisis y la gestión. Pero sin duda que la comunicación
será el instrumento determinante para el
éxito del futuro líder. Deberá potenciar las
técnicas de comunicación que le permitan
entregar clara y potentemente los mensa
-
jes y señales a su gente, a sus superiores
y a su entorno, generando las condicio
-
nes que le permitan mantener un flujo de
informaciones franco, respetuoso, veraz y
leal, desarrollando todas las capacidades
para entusiasmar y alcanzar la búsqueda
de los objetivos deseados.
REFLEXIONES SOBRE MANDO Y LIDERAZGO
RM2-8.indd 113 14/4/08 09:18:54
REVISMAR 2/2008
114
- Consideraciones Finales.
A la luz de lo expuesto y teniendo
en cuenta la experiencia del que habla,
constituyen aspectos primordiales para
el mejor ejercicio del Mando y el logro
efectivo del liderazgo los siguientes:
• La comunicación permanente entre el
mando y sus subordinados, teniendo siempre en mente que ponerse en el
lugar del otro interlocutor es la clave
para representar y orientar sus mejo
-
res intereses.
• La práctica de la lealtad, el respeto y la franqueza resultan determinan
-
tes para crear ambientes de trabajo
y equipo que puedan llevar ade
-
lante desafíos, independiente de su
magnitud.
• El enfrentar los desafíos privile
-
giando el bien común y los altos
intereses institucionales al servicio
del país constituyen un imperativo
que permitirá, a través del ejemplo,
preparar y fortalecer los líderes del
futuro los cuales, interactuando con
la sociedad civil a la cual nos debe
-
mos podrán ser un real aporte a la
mejor gestión.
• El modelo de liderazgo naval tratado
en esta presentación, es una herra
-
mienta validada y eficaz, que contem
-
pla las bases más sólidas del Mando
como concepción, y el liderazgo
como forma de ejercerlo. Está orien
-
tado para sobrellevar exigencias en
el combate, pero se adapta con faci
-
lidad a las necesidades propias del
quehacer naval en toda circunstancia
y escenarios.
Entregar siempre una enseñanza, asumiendo la responsabilidad de los actos de sus subordinados.
* * *
RODOLFO CODINA DÍAZ - ALMIRANTE
RM2-8.indd 114 14/4/08 09:18:55
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-